Diego Dávila Coello para niños
Diego Dávila Coello y Pacheco fue un importante político y administrador español. Nació alrededor de 1621 y falleció cerca de 1680. Fue el primer marqués de Navamorquende y también señor de varias localidades como Cardiel y El Bodón. Es conocido por haber sido gobernador de Chile entre 1668 y 1670.
Fue nombrado gobernador por el virrey del Perú, Pedro Antonio Fernández de Castro, conocido como el Conde de Lemos. El virrey decidió que Diego Dávila Coello debía reemplazar al anterior gobernador, Francisco de Meneses, porque su forma de gobernar no era adecuada y había acusaciones de que había usado mal el dinero público.
Contenido
¿Cómo llegó a ser gobernador de Chile?
Diego Dávila Coello llegó a Lima, la capital del virreinato del Perú, en noviembre de 1667. Venía como parte del grupo que acompañaba al Conde de Lemos. Al principio, fue nombrado gobernador de la importante plaza de El Callao.
Sin embargo, el 25 de diciembre de ese mismo año, el virrey lo nombró gobernador y capitán general interino de Chile. Esta decisión se tomó rápidamente debido a las muchas quejas y denuncias que había contra el gobernador anterior, Francisco de Meneses.
El 19 de marzo de 1668, el nuevo gobernador desembarcó en Valparaíso, Chile. Lo acompañaba una guardia de 150 hombres. Esta guardia era para protegerlo en caso de que Meneses no quisiera obedecer las órdenes de dejar el cargo. Pero no fue necesario usar la fuerza, ya que Meneses fue detenido por sus propias tropas y los habitantes de Santiago mientras intentaba escapar hacia el sur.
¿Qué hizo durante su gobierno?
Las primeras tareas de Diego Dávila Coello como gobernador fueron muy importantes:
Investigación del gobernador anterior
Su primera ocupación fue investigar y juzgar a Francisco de Meneses por su forma de gobernar. Esto se conoce como un "juicio de residencia", donde se revisa la actuación de un funcionario al terminar su cargo.
Reorganización del ejército
La segunda tarea fue reorganizar el ejército que protegía la frontera con los mapuches. El gobernador anterior, Meneses, había despedido a la mayoría de los soldados para desviar recursos, lo que había debilitado la defensa. Dávila Coello se encargó de que los soldados volvieran a sus puestos.
Campañas militares y construcción
En la primavera de 1668, Dávila Coello inició una campaña militar. Llevaba consigo una columna de dos mil soldados españoles y aliados indígenas. Durante esta campaña, mejoró las murallas de Arauco y reconstruyó los fuertes de Tucapel y Paicaví. También cruzó la Cordillera de Nahuelbuta y reforzó la guarnición (el grupo de soldados) en Purén. Con las tropas de La Imperial, mejoró la guarnición de Repocura.
En el verano de 1669, se adentró más en el territorio mapuche. Allí, destruyó campamentos, capturó ganado y tomó prisioneros. Continuó con la reorganización de los destacamentos militares. Despobló Tolpán, envió a sus tropas al fuerte San Carlos de Austria y construyó el fuerte Madintuco, en el lugar donde se unen los ríos Laja y Biobío.
¿Por qué dejó el cargo tan rápido?
La reina Mariana de Austria, que era la regente de España en ese momento, nombró a un nuevo gobernador oficial para Chile, llamado Juan Henríquez de Villalobos. Cuando esta noticia llegó a Lima, se pensó que el nuevo gobernador podría apoyar a Francisco de Meneses, el gobernador que Dávila Coello había reemplazado.
Para evitar problemas y que Dávila Coello fuera maltratado por la nueva autoridad, el Conde de Lemos le ordenó regresar al Perú lo antes posible. Así lo hizo Dávila Coello. Se embarcó en Concepción y, de camino, hizo una parada en Valparaíso. Allí, comunicó al cabildo (el ayuntamiento) de Santiago el nombre de su sucesor interino, un hombre muy mayor llamado Diego González Montero Justiniano.
Precedido por: Francisco de Meneses 1664-1667 |
Gobernador de Chile 1667-1670 |
Sucedido por: Diego González Montero Justiniano febrero-octubre de 1670 |
Fuentes
- José Toribio Medina, Diccionario biográfico colonial de Chile, Impr. Elziveriana, Santiago, 1906, Pj. 235-236.
- Julio Sánchez Gil, El Marquesado de Navamorcuende en los siglos XVII y XVIII, Madrid, 2008, Pg. 208.
Véase también
En inglés: Diego Dávila, 1st Marquis of Navamorcuende Facts for Kids