Altiplanicie de Almansa para niños
La altiplanicie de Almansa, también conocida como el corredor de Almansa, es una zona histórica de España. Se encuentra en el sureste de la provincia de Albacete, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Esta zona es muy importante porque conecta la meseta castellana (una gran llanura en el centro de España) con la costa levantina (la costa del Mediterráneo). Es como un pasillo natural que facilita el paso entre estas dos grandes regiones. El "puerto de Almansa", que comparte con Fuente la Higuera, es uno de los 17 pasos naturales más importantes de toda la península ibérica.
Esta comarca incluye los municipios de Almansa (con 531,91 km²), Alpera (178,47 km²), Bonete (125,06 km²), Caudete (141,61 km²) y Montealegre del Castillo (177,79 km²). En total, suman una superficie de 1154,84 km². El municipio de Caudete, aunque políticamente no forma parte de la comarca de Alto Vinalopó en Alicante, sí está relacionado con ella por su historia y geografía, ya que en el pasado perteneció al antiguo Reino de Valencia.
De todos estos municipios, Almansa es el más grande y el más poblado, con 24 511 habitantes (según el INE en 2020). Fue declarada ciudad en 1778 y se considera la "capital" histórica y cultural de esta región.
La población total del corredor de Almansa es de 40 026 habitantes (INE, 2017), con una densidad media de 34,66 habitantes por kilómetro cuadrado.
Los municipios del corredor de Almansa forman parte de la mancomunidad Monte Ibérico-Corredor de Almansa. Una mancomunidad es una unión de municipios que colaboran para conseguir objetivos comunes, como recibir ayudas económicas para mejorar la zona. El símbolo que aparece en los escudos de esta comarca es un castillo con alas o espadas.
Contenido
- Geografía: ¿Cómo es el paisaje del corredor de Almansa?
- Prehistoria: ¿Qué huellas dejaron los primeros habitantes?
- Historia: ¿Qué eventos importantes ocurrieron aquí?
- Economía: ¿De qué viven sus habitantes?
- Turismo: ¿Qué lugares interesantes se pueden visitar?
- Caminos de Santiago: Rutas de peregrinación
- Fiestas: Celebraciones y tradiciones
- Véase también
Geografía: ¿Cómo es el paisaje del corredor de Almansa?
El corredor de Almansa es una zona natural que se encuentra justo en el punto de unión entre la meseta castellana y la costa levantina.
En esta región hay varias cadenas montañosas. Las sierras de Montearagón y Saúco (con el pico Roble, de 1257 metros de altura) forman parte de la cordillera Subbética. Esta cordillera tiene sierras que van de suroeste a noreste, separadas por valles y pasillos. Además de las mencionadas, destacan las sierras de Oliva, Cuchillo, Lácera y los cerros de Muela de Tortosilla (1210 m), El Mugrón (1209 m), cerro Jumeno (1121 m), Malefatón (1105 m), Chinar (1089 m) y Arabinejo (1015 m).
El corredor de Almansa limita con otras comarcas:
- Al norte, con la Manchuela albaceteña.
- Al noreste, con el valle de Ayora (Valencia).
- Al este, con La Costera (Valencia).
- Al sureste, con el Alto Vinalopó (Alicante).
- Al sur, con el altiplano murciano y los campos de Hellín.
- Al oeste, con la Mancha de Montearagón.
Aunque el interior del corredor de Almansa es bastante seco y tiene pocos ríos, cuenta con pequeñas ramblas (cauces secos que llevan agua solo cuando llueve mucho). Un ejemplo es la rambla de La Canaleja, donde en 1584 se construyó el pantano de Almansa. Esta es la presa más antigua de Europa que todavía se usa. También es importante la zona donde nace el río Zarra.
Prehistoria: ¿Qué huellas dejaron los primeros habitantes?
Los primeros grupos humanos que vivieron en esta zona dejaron importantes muestras de su arte. Se han encontrado tres abrigos (pequeñas cuevas o salientes de roca) con pinturas rupestres: el Barranco del Cabezo del Moro y la Cueva de Olula (ambos en Almansa), y la Cueva de la Vieja (en Alpera).
Estas pinturas muestran figuras de arqueros y mujeres, y son muy valiosas para entender las creencias de los grupos de cazadores de hace unos 12 000 años. Forman parte de lo que se conoce como arte levantino, que es uno de los estilos de arte prehistórico más originales de la península ibérica.
Todo este arte rupestre forma parte del arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985. Además, en 1998, la Unesco lo incluyó en su lista de Patrimonio de la Humanidad, lo que significa que es un tesoro cultural de valor universal.
Historia: ¿Qué eventos importantes ocurrieron aquí?
Debido a su ubicación estratégica, el corredor de Almansa ha estado habitado desde hace mucho tiempo. Se han encontrado muchos restos de las culturas íbera y romana.
En la Baja Edad Media, durante el reinado de Fernando III el Santo, es muy probable que esta zona fuera entregada al príncipe Alfonso en el año 1241.
Más tarde, toda esta área pasó a formar parte del señorío de Villena, que era propiedad del infante don Manuel. Este señorío, conocido como el marquesado de Villena, funcionó como un verdadero "estado medieval" hasta finales del siglo XVI. Después, su hijo don Juan Manuel heredó el marquesado y concedió muchos privilegios a la villa de Almansa.
El marquesado de Villena, incluyendo el corredor de Almansa, se unió a la Corona de Castilla en el año 1476, formando parte del Reino de Murcia.
Caudete, por su parte, perteneció al Reino de Valencia hasta el año 1707.
Un evento muy importante que ocurrió en estas tierras fue la batalla de Almansa, que tuvo lugar el 25 de abril de 1707, durante la guerra de sucesión española.
Economía: ¿De qué viven sus habitantes?
Los dos centros industriales más importantes del corredor de Almansa son Almansa y Caudete. En Almansa, destaca la industria del calzado. La ciudad cuenta con el polígono industrial El Mugrón, donde hay muchas empresas de diferentes sectores. Caudete también tiene un gran desarrollo industrial, con empresas importantes en el sector del vidrio y el transporte.
En 1964, se creó la Denominación de Origen Almansa para proteger y reconocer la calidad de los excelentes viñedos de varias poblaciones de la zona. Es interesante saber que el 80% de los vinos de esta denominación se exportan a más de 25 países.
Turismo: ¿Qué lugares interesantes se pueden visitar?
El Castillo de Almansa es uno de los lugares más emblemáticos. Fue construido por don Juan Manuel en el siglo XIV, probablemente sobre antiguas fortificaciones musulmanas. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1921.
En Almansa también puedes visitar:
- La Iglesia arciprestal de la Asunción, declarada Monumento Histórico-Artístico en 1983.
- El Ayuntamiento, que se encuentra en el palacio de los condes de Cirat, construido en el siglo XVI.
- La Torre del reloj municipal, de 1780.
- El Antiguo Ayuntamiento, de 1800.
- El Museo de la batalla de Almansa.
En Alpera puedes descubrir:
- La Cueva de la Vieja (con pinturas de hace 10 000 a 3500 años), declarada Patrimonio de la Humanidad.
- La Cueva del Queso (con pinturas de hace 10 000 a 3500 años), también Patrimonio de la Humanidad.
- Los Carasoles I y II (con pinturas de hace 10 000 a 3500 años), igualmente Patrimonio de la Humanidad.
- El Pozo de nieve, un ejemplo de la arqueología industrial de Castilla-La Mancha, declarado Bien de Interés Cultural.
En Bonete, el lugar más visitado es el poblado ibérico del Amarejo, un antiguo asentamiento de la época íbera.
En Caudete puedes explorar:
- La antigua villa medieval.
- La iglesia de Santa Catalina (siglos XIV-XVIII).
- El castillo (siglos XIII-XV).
- El santuario de la Virgen de Gracia (siglos XV-XVIII).
- El barrio de San Francisco, con su iglesia.
- La plaza de toros Las Arenas.
- La impresionante Villa El Paso.
- El pintoresco barrio de Santa Ana.
- Ejemplos notables de arquitectura modernista de los siglos XIX y XX.
- Las ruinas de la torre de Bogarra (siglos XI-XIII).
En Montealegre del Castillo podrás ver:
- La iglesia parroquial de Santiago Apóstol, del siglo XV.
- El santuario de Nuestra Señora de la Consolación, del siglo XVIII.
Caminos de Santiago: Rutas de peregrinación
A finales del siglo XX, cobró mucha importancia la difusión de los diferentes Caminos de Santiago que atraviesan la provincia de Albacete.
Uno de ellos es la Ruta de la Lana. Este camino conecta la ciudad de Alicante con la de Burgos, donde se une con el Camino Francés. En la provincia de Albacete, recorre desde Almansa hasta Villamalea, pasando también por Bonete, Alpera, Alatoz, Alcalá del Júcar y Casas-Ibáñez.
Otro Camino de Santiago que pasa por la provincia de Albacete es el llamado Camino de Santiago de Levante. Este camino une la ciudad de Valencia con la de Zamora, donde se une con la Ruta Jacobea de la Plata. En la provincia de Albacete, va desde Almansa hasta Minaya, pasando también por Higueruela, Hoya-Gonzalo, Chinchilla de Monte-Aragón, Albacete, La Gineta y La Roda.
Fiestas: Celebraciones y tradiciones
Las Fiestas Mayores de Almansa son muy conocidas. Sus fiestas de moros y cristianos fueron declaradas de Interés Turístico Nacional en 2008 y de Interés Turístico Internacional en 2019.
Las fiestas patronales de Moros y Cristianos de Caudete tienen un origen muy antiguo, con representaciones que ya se hacían en 1588. Están declaradas de Interés Turístico Regional y cuentan con el primer Bien de Interés Cultural Inmaterial de Castilla-La Mancha, los Episodios Caudetanos. Otros actos destacados son los ruedos de banderas, los grandes desfiles de las comparsas, los traslados procesionales y las ruedas de los volantes. Un elemento muy característico es la presencia de la pólvora en toda la población durante los días de fiesta, que se celebran entre el 6 y el 10 de septiembre.
Véase también
En inglés: Altiplanicie de Almansa Facts for Kids