Programa Apolo para niños
Datos para niños Programa Apolo |
||
---|---|---|
![]() Insignia del programa Apolo
|
||
País | ![]() |
|
Organización | NASA | |
Propósito | Alunizaje tripulado | |
Estado | completado | |
Datos del programa | ||
Coste |
|
|
Duración | 1961-1972 | |
Primer vuelo |
|
|
Primer vuelo tripulado |
|
|
Último vuelo |
|
|
Éxitos | 32 | |
Fracasos | 1 (Apolo 1) | |
Fracasos parciales | 2 (Apolo 6) y (Apolo 13) | |
Lugar(es) de lanzamiento |
|
|
Vehículos | ||
Vehículo | ||
Lanzador(es) |
|
|
El programa Apolo fue un programa espacial muy importante. Fue desarrollado por Estados Unidos en la década de 1960. Su objetivo principal era llevar a seres humanos a la Luna y traerlos de vuelta a salvo. Este proyecto fue parte de una competencia espacial con la Unión Soviética.
El programa Apolo comenzó en julio de 1960. La agencia espacial estadounidense NASA lo anunció como una continuación de las misiones Mercury y Gemini. El gran sueño de la humanidad de viajar a la Luna se hizo realidad en julio de 1969. La misión Apolo 11, con los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins, logró el primer alunizaje en nuestro satélite.
Contenido
¿Cómo se desarrolló el Programa Apolo?
Los planes iniciales cambiaron el 25 de mayo de 1961. El presidente John F. Kennedy anunció un objetivo ambicioso. Quería enviar a un hombre a la Luna y traerlo de vuelta antes de que terminara la década. Este gran objetivo se logró el 20 de julio de 1969. Neil Armstrong y Edwin Buzz Aldrin de la misión Apolo 11 aterrizaron en el Mar de la Tranquilidad.
Este momento histórico fue transmitido a todo el planeta. Las señales llegaron desde el Observatorio Parkes en Australia. También participaron estaciones de seguimiento en Gran Canaria y Madrid, España.
El Proyecto Apolo fue un gran triunfo de la tecnología. Seis misiones lograron aterrizar en la superficie lunar. Estas fueron Apolo 11, 12, 14, 15, 16 y 17. Solo hubo un incidente importante: la misión Apolo 13. No pudo aterrizar por un problema con un tanque de oxígeno. Sin embargo, la tripulación regresó a salvo.
Antes de los aterrizajes lunares, se probaron los sistemas de vuelo. Hubo lanzamientos automáticos como Apolo 2, 3, 4, 5 y 6. Luego, se realizaron pruebas tripuladas en la órbita terrestre (Apolo 7 y 9). También hubo misiones solo orbitales a la Luna (Apolo 8 y 10).
Después del programa lunar, naves Apolo se usaron para la estación espacial Skylab. Esto ocurrió en 1973. La última nave Apolo se lanzó en 1975 para la misión Apolo-Soyuz.
Una novedad del programa fue el sistema Lunar Orbit Rendezvous (LOR). Este sistema permitía que dos naves se encontraran y se unieran en órbita lunar. Fue una idea del ingeniero John C. Houbolt. El LOR ayudó a la NASA a ahorrar mucho dinero.
El nombre "Apolo" viene del dios griego y romano Apolo. Fue sugerido por Abe Silverstein. Él ayudó a desarrollar el combustible de hidrógeno líquido para los cohetes Saturno.
El módulo lunar (LEM) Apolo fue la primera nave diseñada para volar en el vacío del espacio. No tenía capacidad aerodinámica. Se separaba del módulo de mando en la órbita lunar. Luego, descendía a la Luna con dos astronautas. Sus patas eran ligeras, diseñadas para la baja gravedad lunar. Al final de la misión, la parte superior del módulo lunar despegaba. Volvía a unirse a los otros módulos en órbita.
El módulo de mando Apolo era diferente de las cápsulas Mercury y Gemini. Tenía espacio para tres astronautas. Estaba unido al módulo de servicio. Este módulo proporcionaba suministros y el motor principal. Este motor ayudaba a la nave a entrar y salir de la órbita lunar.
El Cohete Saturno V
Para que las naves Apolo llegaran a la Luna, se construyó el cohete Saturno V. Fue el cohete más grande jamás construido por la NASA. Medía 110,64 metros de altura. Lleno de combustible, pesaba unas 2700 toneladas al despegar.
El Saturno V tenía tres etapas: S-IC, S-II y S-IVB. La última etapa se encendía para enviar la nave Apolo fuera de la órbita terrestre. Así, la ponía en camino hacia la Luna. El diseño del Saturno V estuvo a cargo del científico alemán Wernher von Braun y su equipo.
El combustible de la primera etapa (S-IC) era RP-1 (petróleo refinado). Era una mezcla de oxígeno y keroseno. Esta etapa usaba cinco motores F-1. Las últimas dos etapas (S-II y S-IVB) usaban oxígeno líquido e hidrógeno líquido. Estos eran quemados por seis motores J-2.
Las misiones Apolo eran complejas para los controladores en tierra. Tenían que seguir las trayectorias de dos naves. El entrenamiento de los astronautas era muy largo, casi 84 000 horas. Incluía simulaciones de la gravedad lunar y expediciones de geología en la Tierra. También aprendían a pilotar el vehículo de entrenamiento para el aterrizaje lunar.
Momentos clave del Programa Apolo
El 27 de enero de 1967, antes del primer vuelo tripulado, ocurrió un accidente. Durante una prueba del módulo de mando de la Apolo 1, hubo un incendio. Los astronautas Virgil “Gus” Grissom, Edward White II y Roger Chaffee fallecieron. Una investigación mostró que el oxígeno puro en la nave, junto con una chispa, causó el incendio. Después de este evento, la NASA mejoró mucho la seguridad. Creó el Premio Snoopy para reconocer la seguridad.
Para octubre de 1968, el Apolo 7 estaba listo. Envió a tres astronautas a la órbita terrestre. El cohete Saturno V y los módulos ya se habían probado sin tripulación en la misión Apolo 4 en noviembre de 1967.

En diciembre de 1968, la misión Apolo 8 llevó a tres astronautas a orbitar la Luna. Esto ocurrió entre el 21 y el 27 de diciembre. Se recuerda que Frank Borman leyó un pasaje de la Biblia durante la Navidad de ese año.
El 3 de marzo de 1969, el Apolo 9 probó el módulo lunar. Fue la tercera misión tripulada del programa Apolo. Los astronautas James A. McDivitt, David Scott y Russell Schweickart usaron el módulo lunar.
Schweickart hizo una caminata espacial de 37 minutos. Probó el traje espacial que se usaría en la Luna. Estos trajes protegían de temperaturas extremas y micrometeoritos. También garantizaban las comunicaciones y el soporte vital.
El Apolo 10 se lanzó el 18 de mayo de 1969. Los astronautas Thomas P. Stafford, John W. Young y Eugene A. Cernan estaban a bordo. Esta misión combinó pruebas anteriores. Por primera vez, el módulo lunar se acercó a la Luna. Descendió hasta unos 10 kilómetros de la superficie.
Un mes después, el 16 de julio de 1969, se lanzó la misión Apolo 11. Llegó a la Luna el 20 de julio. Neil Armstrong, Edwin Buzz Aldrin y Michael Collins hicieron historia. Dos hombres pisaron la superficie lunar por primera vez.
El Programa Apolo terminó en diciembre de 1972. Durante su duración, se hicieron grandes avances en la astronáutica. También se aprendió mucho sobre la geología lunar. Las últimas tres misiones fueron más avanzadas. Los astronautas llevaron el rover lunar (LRV). Este vehículo les permitió explorar varios kilómetros lejos del lugar de aterrizaje.
En la misión Apolo 11, Armstrong y Aldrin estuvieron solo 2 horas y media en la superficie. En la Apolo 17, la última misión, las caminatas sumaron 22 horas. La estadía total fue de 3 días en el valle de Taurus-Littrow.
La misión Apolo 17 fue la primera en incluir a un científico. Era el geólogo Harrison Schmitt. Antes, la mayoría de las tripulaciones eran militares.
Después de seis aterrizajes lunares, el Programa Apolo finalizó. Las misiones Apolo 18, 19 y 20 se cancelaron por falta de presupuesto. El fin del programa Apolo marcó un hito en la exploración espacial. Puso a Estados Unidos a la cabeza de la carrera espacial.
¿Quiénes fueron los astronautas del Apolo?
El director de operaciones de la tripulación de la NASA fue Donald K. «Deke» Slayton. Él fue uno de los primeros astronautas estadounidenses, del grupo "Mercury Seven". Slayton fue quien eligió a las tripulaciones para los programas Gemini y Apolo.
Treinta y dos astronautas participaron en misiones de vuelo del programa Apolo. Veinticuatro de ellos salieron de la órbita de la Tierra y volaron alrededor de la Luna. Esto ocurrió entre diciembre de 1968 y diciembre de 1972. La mitad de estos veinticuatro pisaron la superficie lunar. Ninguno de ellos regresó a la Luna después de su primer aterrizaje. Uno de los que pisó la Luna era un geólogo.

Los astronautas del Apolo fueron elegidos entre los veteranos de los programas Mercury y Gemini. También se seleccionaron de dos grupos posteriores de astronautas. Todas las misiones fueron comandadas por veteranos de Mercury y Gemini. El Dr. Harrison Schmitt, un geólogo, fue el primer astronauta científico de la NASA en viajar al espacio. Aterrizó en la última misión, el Apolo 17. Schmitt ayudó a entrenar a todos los astronautas del programa Apolo en geología lunar.
La NASA otorgó a estos astronautas su más alta distinción: la Medalla al Servicio Distinguido. Esta medalla se da por "servicio distinguido, destreza o coraje". También por una "contribución personal que representa un progreso sustancial en la misión de la NASA". Las medallas se entregaron póstumamente a Grissom, White y Chaffee en 1969. Luego, a las tripulaciones de todas las misiones desde la Apolo 8 en adelante.
Misiones del Programa Apolo
Hubo 22 misiones Apolo. 18 de ellas fueron un éxito, 3 un éxito parcial y 1 fracaso.
Misión | Vehículo(s)* | Lanzador | Lanzamiento | Duración | Tripulación** | Hitos |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() AS-201 (Apolo 1A) |
C. S. M. CSM-009 |
Saturno IB | 26 de febrero de 1966 | 37 min 19,7 s | No tripulada | Éxito parcial |
![]() AS-203 (Apolo 2) |
Ninguno | Saturno IB | 5 de julio de 1966 | No tripulada | Éxito | |
![]() AS-202 (Apolo 3) |
C. S. M. CSM-011 |
Saturno IB | 25 de agosto de 1966 | No tripulada | Éxito | |
![]() Apolo 1 AS-204 |
C.S.M CSM-012 |
Saturno IB | Prevista el 21 de febrero de 1967 | Gus Grissom, Edward White y Roger Chaffee |
Fracaso. El módulo se incendió durante unas pruebas en tierra. Fallecieron los 3 astronautas. | |
![]() Apolo 4 AS-501 |
C.S.M CSM-017 |
Saturno V | 9 de noviembre de 1967 | No tripulada | Éxito | |
![]() Apolo 5 AS-501 |
L. M. LM-1 |
Saturno IB | 22 de enero de 1968 | No tripulada | Éxito | |
![]() Apolo 6 AS-501 |
C.S.M CM-020 SM-014 |
Saturno V | 4 de abril de 1968 | No tripulada | Éxito parcial. Hubo problemas con los motores de la segunda y tercera etapa. Aun así, el Saturno V se consideró listo para misiones tripuladas. | |
![]() Apolo 7 |
C. S. M. CSM-101 |
Saturno IB | 11 de octubre de 1968 | 260 h 8 min 58 s | Walter Schirra, Don Eisele y Walter Cunningham |
Éxito. Primera misión tripulada de prueba. Se probó el cohete Saturno y los trajes Apolo. Primeras transmisiones en vivo desde el espacio. |
![]() Apolo 8 |
C. S. M. CSM-103 |
Saturno V | 21 de diciembre de 1968 | 147 h 0 min 42 s | Frank Borman, James Lovell y William Anders |
Éxito. Primer vuelo tripulado que salió de la gravedad terrestre. Primer vuelo tripulado hasta la Luna. Primer lanzamiento del Saturno V con tripulación. |
![]() Apolo 9 |
C. S. M. Gum Drop L. M. Spider |
Saturno V | 3 de marzo de 1969 | 241 h 0 min 54 s | James McDivitt, David Scott y Russell Schweickart |
Éxito. Primera prueba del Módulo Lunar tripulado en órbita terrestre. Primer acoplamiento del Módulo Lunar y el Módulo de Mando. Primera caminata espacial del Apolo. |
![]() Apolo 10 |
C. S. M. Charlie Brown L. M. Snoopy |
Saturno V | 18 de mayo de 1969 | 192 h 3 min 23 s | Thomas P. Stafford, John W. Young y Eugene Cernan |
Éxito. Ensayos de separación y acoplamiento en órbita lunar. El Módulo Lunar descendió hasta 15 km sobre la Luna. Se tomaron fotos de posibles lugares de aterrizaje. |
![]() Apolo 11 |
C. S. M. Columbia L. M. Eagle |
Saturno V | 16 de julio de 1969 | 195 h 18 min 35 s | Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin y Michael Collins |
Éxito. Primer aterrizaje lunar (en el Mar de la Tranquilidad). Primera caminata espacial sobre la Luna. Primera recogida de muestras lunares. |
![]() Apolo 12 |
C. S. M. Yankee Clipper L. M. Intrepid |
Saturno V | 14 de noviembre de 1969 | 244 h 36 min 25 s | Charles Conrad, Richard Gordon y Alan L. Bean |
Éxito. Aterrizaje de precisión cerca de la sonda Surveyor 3. Se recogieron elementos de la sonda para llevar a la Tierra. |
![]() Apolo 13 |
C. S. M. Odissey L. M. Aquarius |
Saturno V | 11 de abril de 1970 | 142 h 54 min 41 s | James Lovell, Fred Haise y John Swigert |
Éxito parcial. Una explosión en un tanque de oxígeno obligó a cancelar el aterrizaje. El Módulo Lunar se usó como cápsula de rescate. Los 3 astronautas regresaron a salvo. |
![]() Apolo 14 |
C. S. M. Kitty Hawk L. M. Antares |
Saturno V | 31 de enero de 1971 | 216 h 1 min 59 s | Alan B. Shephard, Stuart A. Roosa y Edgar Mitchell |
Éxito. Primer aterrizaje en una región montañosa (Fra Mauro). Se realizaron importantes actividades fuera de la nave. |
![]() Apolo 15 |
C. S. M. Endeavour L. M. Falcon |
Saturno V | 26 de julio de 1971 | 295 h 11 min 53 s | David Scott, James B. Irwin y Alfred Worden |
Éxito. Primera misión en usar el «rover lunar». Exploración de la zona de Rima Hadley. Se colocó un subsatélite en órbita lunar. |
![]() Apolo 16 |
C. S. M. Casper L. M. Orion |
Saturno V | 16 de abril de 1972 | 265 h 51 min 5 s | John Young, Thomas Mattingly y Charles Duke |
Éxito. Exploración con el «rover lunar» de montañas lunares. Primera vez que se usó la Luna como observatorio astronómico. |
![]() Apolo 17 |
C. S. M. America L. M. Challenger |
Saturno V | 7 de diciembre de 1972 | 301 h 51 min 59 s | Eugene Cernan, Ronald Evans y Harrison Schmitt |
Éxito. Récords de estancia en la Luna y tiempo en caminatas espaciales. Mayor distancia recorrida y más muestras lunares recogidas. Primera participación de un científico (geólogo) en una misión espacial. |
![]() Apolo-SL 2 |
Saturno IB | 25 de mayo de 1973 | Charles Conrad, Paul J. Weitz y Joseph P. Kerwin | Éxito. Primera tripulación de la estación espacial Skylab. | ||
![]() Apolo-SL 3 |
Saturno IB | 28 de julio de 1973 | Alan L. Bean, Jack R. Lousma y Owen K. Garriott |
Éxito. Segunda tripulación de la estación espacial Skylab. | ||
![]() Apolo-SL 4 |
Saturno IB | 16 de noviembre de 1973 | Gerald P. Carr, William R. Pogue y Edward G. Gibson |
Éxito. Tercera tripulación de la estación espacial Skylab. | ||
![]() Apolo-Soyuz |
Saturno IB | 15 de julio de 1975 | 217 h 28 min | Thomas Sttaford, Vance Brand y Deke Slayton |
Éxito. Primera misión conjunta NASA-URSS. Último lanzamiento de una nave Apolo. |
¿Cómo eran los trajes espaciales Apolo?
Traje Espacial A7L
El traje espacial A7L fue usado por los astronautas de las misiones Apolo 7 a Apolo 14. Fue fabricado por ILC Dover. Se usaba para las actividades fuera de la nave. Estos trajes tenían 21 capas de aislamiento térmico. Podían soportar temperaturas desde -150 °C hasta 130 °C. También protegían a los astronautas del impacto de micrometeoritos. Aseguraban las comunicaciones y daban soporte vital por tres horas.
Traje Espacial A7LB
Esta versión mejorada del A7L se usó desde la misión Apolo 15 hasta la última (Apolo 17). Se hicieron cambios en las cremalleras, extremidades y mochilas. Estas mejoras aumentaron la movilidad, comodidad y seguridad del traje.
Véase también
En inglés: Apollo program Facts for Kids
- Alunizaje
- Carrera espacial
- Apollo Guidance Computer
- Exploración de la Luna
- Geología de la Luna
- Cráter lunar Apolo
- Colonización de la Luna
- Paquetes de experimentos Apolo en la superficie lunar
- Anexo:Misiones espaciales lanzadas a la Luna
- Anexo:Objetos artificiales en la Luna