Apolo 6 para niños
Datos para niños Apolo 6 |
||
---|---|---|
![]() Старт «Аполлона-6»
|
||
Operador | Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio | |
ID COSPAR | 1968-025A | |
no. SATCAT | 03170 | |
ID NSSDCA | 1968-025A | |
Duración de la misión | 0 horas | |
Órbitas completadas | 3 | |
Propiedades de la nave | ||
Nave | Apollo CSM-020 Apollo LTA-2R |
|
Fabricante | Rockwell International | |
Masa de lanzamiento | Total 36,9 kg CM: 25,1 kg |
|
Comienzo de la misión | ||
Lanzamiento | 4 de abril de 1968 12:00:01 UTC | |
Vehículo | Saturno V (SA-502) | |
Lugar | Kennedy LC-39A | |
Fin de la misión | ||
Aterrizaje | 4 de abril,1968 21:57:21 UTC | |
Parámetros orbitales | ||
Altitud del periastro | 32 kilómetros | |
Altitud del apastro | 22 533 kilómetros | |
Inclinación | 32,6 grados sexagesimales | |
Período | 389,3 minutos | |
![]() Insignia de la misión Apolo 6 |
||
Apolo 6 (SA-502) fue una misión espacial sin tripulación de Estados Unidos. Se lanzó el 4 de abril de 1968. Fue la segunda misión de prueba importante del programa Apolo y la última sin astronautas a bordo.
El objetivo principal de Apolo 6 era demostrar que el cohete Saturno V podía enviar una nave espacial Apolo hacia la Luna. También querían probar si el escudo protector del módulo de mando (CM) podía soportar el calor extremo al regresar a la Tierra desde una velocidad similar a la de un viaje lunar. El plan era simular un regreso de emergencia a la Tierra usando el motor principal del módulo de mando. La misión completa duraría unas 10 horas.
Durante el vuelo, el cohete experimentó fuertes vibraciones, conocidas como "oscilación pogo". Esto causó daños en algunos motores de las etapas superiores, haciendo que dos de ellos se apagaran antes de tiempo. El sistema de guía del cohete pudo compensar esto haciendo que los motores restantes funcionaran más tiempo. Aunque la órbita final no fue la esperada, la misión dio suficiente confianza a la NASA para usar el Saturno V en futuros vuelos con tripulación. Como la misión anterior, Apolo 4, ya había probado el reinicio de una etapa y el escudo térmico a velocidad lunar, no fue necesario un tercer vuelo sin tripulación.
Contenido
Objetivos de la Misión Apolo 6
La misión Apolo 6 tenía como meta enviar el Módulo de Mando y Servicio de Apolo (CSM) junto con una maqueta del módulo lunar (LM) hacia la Luna. Esta maqueta tenía sensores para medir las vibraciones. Sin embargo, la Luna no estaría en la posición correcta para un viaje completo. Por eso, el motor del módulo de servicio se encendería para reducir la velocidad de la nave, haciendo que regresara a la Tierra. Esto simularía un regreso de emergencia. Al volver, el motor se encendería de nuevo para simular la velocidad de entrada a la atmósfera de un regreso lunar. Toda la misión duraría unas 10 horas.
Esta prueba era crucial para ver si el cohete Saturno V podía llevar una nave Apolo completa a la Luna. También era importante para estudiar las vibraciones y el esfuerzo en el módulo lunar y en todo el Saturno V con una carga casi completa. La carga no era exactamente igual a la de una misión lunar real. La maqueta del módulo lunar pesaba 12.000 kg, que era el 80% del peso de un módulo lunar real (15.000 kg). Además, el Módulo de mando y servicio (CSM) pesaba 25.140 kg, menos que los 28.800 kg de una misión lunar completa.
Fue la primera vez que se usó la "High Bay 3" en el Edificio de Ensamblaje de Vehículos (VAB), la Plataforma Móvil de Lanzamiento 2 y la Sala de Control 2.
Preparación del Cohete

La primera etapa del cohete, llamada S-IC, llegó en barco el 13 de marzo de 1967. Se colocó en el VAB cuatro días después. La tercera etapa, S-IVB, y la Unidad de Instrumentos del Saturno V llegaron el mismo día. La segunda etapa, S-II, se retrasó dos meses. Por eso, se usó una pieza temporal con la misma altura y peso para poder seguir con las pruebas. La S-II llegó el 24 de mayo y se unió al cohete el 7 de julio.
Las pruebas fueron lentas porque también estaban trabajando en el cohete para la misión Apolo 4. El VAB podía manejar hasta cuatro cohetes Saturno V a la vez, pero solo podía sacar uno a la plataforma de lanzamiento en cada momento.
El módulo de mando y servicio (CSM), un modelo Bloque I, llegó el 29 de septiembre y se colocó en el cohete el 10 de diciembre. Este módulo era una combinación de dos naves: el CM-020 y el SM-014. El SM-020 había sido dañado en una explosión, y el CM-014 se había usado para investigar el accidente de Apolo 1. Después de dos meses de pruebas y reparaciones, el cohete se trasladó a la plataforma de lanzamiento el 6 de febrero de 1968.
El Vuelo de Apolo 6
Lanzamiento y Vibraciones
A diferencia del vuelo casi perfecto de Apolo 4, Apolo 6 tuvo problemas desde el principio. A los 2 minutos de vuelo, el cohete sufrió fuertes vibraciones, llamadas "oscilaciones pogo", durante unos 30 segundos. George Mueller, un ingeniero de la NASA, explicó esto al Congreso de Estados Unidos:
Las oscilaciones pogo ocurren porque los motores tienen pequeñas variaciones en su fuerza. Estas variaciones son normales. El combustible llega a los motores a través de tuberías que actúan como tubos de órgano, vibrando a ciertas frecuencias. La estructura del cohete también puede vibrar. Cuando estas vibraciones coinciden, el cohete empieza a sacudirse.
Debido a estas vibraciones, el adaptador que unía el CSM al cohete y que contenía la maqueta del módulo lunar, empezó a tener problemas. Las cámaras mostraron que varias piezas se desprendieron a los 133 segundos de vuelo.
Problemas en las Etapas Superiores
Después de que la primera etapa se separó, la segunda etapa S-II también tuvo problemas. El motor número dos tuvo fallos de rendimiento y se apagó. Poco después, el motor número tres también se apagó. La Unidad de Instrumentos del Saturno V pudo compensar esto, y los tres motores restantes funcionaron 58 segundos más de lo normal. La tercera etapa S-IVB también tuvo que funcionar 29 segundos más de lo habitual y tuvo una ligera pérdida de rendimiento.
La primera etapa S-IC cayó en el Océano Atlántico, al este de Florida. La segunda etapa S-II cayó al sur de las Azores.
Órbita y Regreso
Debido a los problemas en el lanzamiento, el CSM y el S-IVB entraron en una órbita más elíptica de lo planeado. Después de dos órbitas para revisar la nave, la etapa S-IVB no pudo volver a encenderse para el viaje a la Luna.
Se decidió usar el motor del módulo de servicio para elevar la nave a una órbita alta, como se había hecho en Apolo 4. Este motor funcionó durante 442 segundos (más de lo que lo haría en una misión lunar real) para alcanzar la altura deseada. Sin embargo, no había suficiente combustible para acelerar la nave a la velocidad de regreso lunar. La nave entró en la atmósfera a una velocidad menor de lo esperado, pero esto ya se había probado en Apolo 4.
Diez horas después del lanzamiento, la nave aterrizó a 80 km del punto previsto en el Océano Pacífico Norte, al norte de Hawái. Fue recuperada por el barco USS Okinawa.
La órbita de la etapa S-IVB decayó tres semanas después y reentró en la atmósfera el 25 de abril de 1968.
Aunque Apolo 6 no alcanzó las velocidades completas para un viaje a la Luna, se consideró lo suficientemente exitosa como para permitir que los astronautas volaran en el siguiente cohete Saturno V. Esto llevó a la decisión de enviar la misión Apolo 8 a la órbita lunar, en lugar de solo a la órbita terrestre como se había planeado. El siguiente vuelo, Apolo 7, que no usó un Saturno V, se usó para probar la capacidad de la nave Apolo con tripulación en órbita terrestre.
Véase también
En inglés: Apollo 6 Facts for Kids