robot de la enciclopedia para niños

Almadén para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Almadén
municipio de España
Flag of Almadén Spain.svg
Bandera
Escudo de Almadén.svg
Escudo

Almadén en verde y gris.jpg
Vista de la localidad
Almadén ubicada en España
Almadén
Almadén
Ubicación de Almadén en España
Almadén ubicada en Provincia de Ciudad Real
Almadén
Almadén
Ubicación de Almadén en la provincia de Ciudad Real
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Flag Ciudad Real Province.svg Ciudad Real
• Comarca Valle de Alcudia
• Partido judicial Almadén
• Mancomunidad MonteSur
Ubicación 38°46′00″N 4°49′00″O / 38.766666666667, -4.8166666666667
• Altitud 589 m
Superficie 239,64 km²
Población 4902 hab. (2024)
• Densidad 23,11 hab./km²
Gentilicio almadenense
Código postal 13400
Alcaldesa (2023-2027) Raquel Jurado (PP)
Patrón San Pantaleón (27 y 28 de julio); La Virgen de la mina (8 de septiembre)
Sitio web www.almaden.es
Almadén.png
Extensión del municipio en la provincia.

Almadén es un municipio y una localidad en España, ubicada en la provincia de Ciudad Real, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Su territorio abarca 239,64 kilómetros cuadrados y tiene una población de 4902 habitantes (2024). A las personas de Almadén se les llama "almadenenses".

Esta localidad es muy conocida por sus importantes minas de cinabrio, un mineral del que se extrae mercurio. Estas minas, que fueron las más grandes del mundo, ya se usaban en tiempos antiguos por civilizaciones como los romanos. En 2012, la Unesco las declaró Patrimonio Mundial de la Humanidad, junto con las minas de Idrija en Eslovenia.

¿Qué significa el nombre Almadén?

El nombre "Almadén" viene del árabe al-maʿdin, que significa "la mina". Esto nos da una pista sobre la importancia de la minería en la historia de este lugar.

Geografía de Almadén

Almadén se encuentra en la comarca del Valle de Alcudia, a unos 108 kilómetros de la capital de la provincia, Ciudad Real. El municipio tiene un terreno variado, con sierras y valles.

Las sierras al norte, como la sierra de la Osa o la sierra del Prior, forman la Sierra de Almadén. Más al sur, el paisaje se vuelve más llano, con arroyos que desembocan en el río Valdeazogues. El pueblo de Almadén está a 590 metros sobre el nivel del mar.

Carreteras importantes

Almadén está conectado por varias carreteras:

  • La carretera nacional N-502, que une con Herrera del Duque y Córdoba.
  • La carretera autonómica CM-415, que va hacia Saceruela.
  • La carretera autonómica CM-4202, que conecta con Alamillo.
  • La carretera local CR-424, que lleva a Almadenejos.
  • Una carretera local que conecta con Chillón.

La Comarca del Valle de Alcudia

Almadén es la capital de la comarca del Valle de Alcudia. Esta comarca incluye varios municipios como Agudo, Alamillo, Almadenejos, Chillón, Guadalmez, Saceruela y Valdemanco del Esteras. Almadén es un centro importante para los servicios y la administración de esta zona.

En 1996, se creó la asociación MonteSur para ayudar al desarrollo de la comarca. Esta asociación busca impulsar el crecimiento económico usando los recursos locales, siempre cuidando el medio ambiente.

Historia de Almadén

Se cree que la forma de la ciudad de Almadén tiene orígenes musulmanes, con edificios construidos para proteger la mina. Se han encontrado objetos de la cultura árabe en las antiguas minas. Muchos términos usados en las minas, como "alarife" (albañil) o "azogue" (mercurio), vienen del árabe.

Almadén estuvo bajo control musulmán hasta 1151, cuando Alfonso VII la conquistó. Luego, pasó a ser parte de la Orden de Calatrava, una orden militar. Ellos explotaron las minas, alquilándolas a personas.

En 1512, las minas pasaron a ser propiedad de la Corona de Castilla. Durante un tiempo, la explotación de las minas fue realizada por particulares, pero a partir de 1645, el Estado tomó el control directo.

Archivo:1845, Historia de Cabrera y de la guerra civil en Aragón, Valencia y Murcia, Los carlistas atacan y toman Almadén
Los carlistas atacan y toman Almadén durante la primera guerra carlista (octubre de 1836)

En 1777, el rey Carlos III fundó la Academia de Minería y Geografía Subterránea de Almadén. Fue la primera escuela de minas en España y la cuarta en el mundo. En esta Academia estudiaron y enseñaron personas importantes, como Andrés Manuel del Río, quien descubrió el vanadio.

Durante el siglo XVIII, Almadén creció mucho. Se construyeron el hospital de mineros, la plaza de toros y la Escuela de Capataces de Minas. En la Guerra de la Independencia, las tropas francesas ocuparon Almadén entre 1810 y 1812.

Archivo:Vista general del poble d'Almadén
Almadén en la segunda mitad del siglo XIX

En el siglo XX, Almadén tuvo un campo de trabajo durante la Guerra Civil, que luego se usó para prisioneros. También hubo destacamentos penales donde se realizaban trabajos forzados.

Población de Almadén

Almadén tiene una población de 4902 habitantes (2024). A lo largo de los años, la población ha cambiado, como se puede ver en el siguiente gráfico:

Gráfica de evolución demográfica de Almadén entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a Alamillo

Las Minas de Almadén

Las minas de Almadén son muy importantes en la historia de la humanidad. Han estado activas durante unos dos mil años y se calcula que un tercio de todo el mercurio usado en el mundo se extrajo de ellas.

La Unión Europea prohibió el uso de mercurio a partir de 2011 debido a sus efectos en la salud. Esto llevó al cierre de la mina, aunque todavía queda mucho cinabrio sin extraer.

Archivo:DSC08571-Mina de Mercurio de Almadén
Mina de mercurio de Almadén, visitable desde 2006.

El lugar donde se encuentra el yacimiento de Almadén se formó hace unos 430 millones de años. En ese momento, el mercurio subió desde el interior de la Tierra y se mezcló con el azufre, formando el cinabrio (HgS), que es el mineral principal de la mina. El cinabrio tiene un color rojo brillante.

Archivo:DSC08561-Mina de Mercurio de Almadén
Mina de mercurio.

Aunque hay otros yacimientos de mercurio en la zona, el de Almadén es, con diferencia, el más grande.

Desde 2002, las minas están cerradas debido a la bajada del precio del mercurio y a la reducción de su uso por sus efectos en la salud. Por ejemplo, la mayoría de los termómetros ahora son eléctricos o de alcohol. Sin embargo, las minas están en buen estado y podrían reabrirse si fuera necesario.

Desde 2006, las minas de Almadén están abiertas al público. Puedes visitarlas y bajar hasta 50 metros de profundidad para ver cómo era el trabajo minero a lo largo de los años.

Patrimonio de la Humanidad

Archivo:Minas de Almadén (RPS 21-07-2012) castillete
Castillete de la Mina de Almadén.
Archivo:Minas de Almadén, Ciudad Real (RPS 21-07-2012)
Interior de la mina

Almadén fue propuesta dos veces para ser Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La primera vez fue en 2009 y la segunda en 2010, pero no lo consiguió.

Finalmente, Almadén, junto con Idrija (Eslovenia), presentó una nueva candidatura en 2012. El 30 de junio de 2012, en San Petersburgo, la Unesco reconoció su valor histórico y las declaró Patrimonio de la Humanidad. Se valoró que son las minas de mercurio más grandes del mundo y ejemplos únicos de cómo se ha extraído este metal durante siglos.

La Academia de Minas

La Academia de Minas de Almadén fue fundada por el rey Carlos III el 14 de julio de 1777. Fue la primera escuela de minas en España y la tercera más antigua de Europa.

En 1785, se inauguró un nuevo edificio para la Academia, donde los estudiantes también vivían. De sus aulas salieron importantes científicos, como Fausto Delhuyar, quien descubrió el wolframio, y Andrés Manuel del Río, descubridor del vanadio.

La Academia de Ingenieros se trasladó a Madrid en 1835. En Almadén, la escuela se transformó en la Escuela de Capataces de Minas y, con el tiempo, cambió de nombre y de estudios varias veces. Hoy en día, es la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén, parte de la Universidad de Castilla-La Mancha.

La Antigua Prisión de Almadén

La existencia de una prisión en Almadén está relacionada con la importancia de la extracción de cinabrio y mercurio. Para asegurar la mano de obra necesaria en las minas, se enviaban personas condenadas a trabajos forzados.

Desde 1559, se solicitó el envío de personas condenadas a las minas. A estas personas se les conocía como "forzados". También había personas que trabajaban en las minas en condiciones de servidumbre. Las tareas en la mina eran peligrosas, lo que hacía difícil encontrar trabajadores libres.

El escritor Mateo Alemán visitó las minas en 1593 para investigar las condiciones de trabajo.

La pena de trabajar en las minas de Almadén fue eliminada por una orden real el 22 de mayo de 1799. Al año siguiente, la prisión fue desmantelada.

A mediados del siglo XVIII, se construyó una nueva prisión. Las personas que llegaban a Almadén para cumplir su condena podían ser temporales o de por vida. Sin embargo, muchos no vivían lo suficiente para ser liberados. Con el tiempo, se decidió que las condenas no serían mayores de diez años.

La prisión de Almadén fue muy importante para el trabajo en la mina, ya que llegó a emplear a muchas personas en condiciones de servidumbre cuando faltaba mano de obra. A lo largo de su historia, la prisión tuvo varios nombres, como Penal, Cárcel del Partido, Cárcel de Forzados, Real Cárcel, Cárcel Nueva y Cárcel de Galeras. El edificio fue demolido en 1969 y en su lugar se construyó la actual Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén.

Edificios importantes de Almadén

Academia de Minas

Archivo:Almadén (RPS 21-07-2012) Real Hospital de Mineros de San Rafael, portada
Real Hospital de Mineros de San Rafael

El edificio de la Academia de Minas, inaugurado en 1785, es de planta rectangular con un gran patio ajardinado. Su fachada principal es de piedra y tiene un balcón superior con un escudo.

Plaza de Toros

Archivo:Almadén (RPS 21-07-2012) Plaza de toros hexagonal, interior
Plaza de toros de Almadén

La plaza de toros de Almadén es un edificio muy especial, único en el mundo por su forma hexagonal. Se considera una de las plazas de toros más antiguas de España, construida a partir de 1752. Fue declarada monumento nacional en 1979.

Su construcción se relaciona con el Real Hospital de Mineros de San Rafael. Se construyeron veinticuatro viviendas en esta plaza hexagonal para evitar el hacinamiento y para obtener dinero con su alquiler, que se usaría para el hospital. La plaza, con capacidad para unas cuatro mil personas, se usaba para eventos taurinos y como centro de reunión.

Archivo:Almadén (RPS 21-07-2012) Plaza de Toros (plaza nueva), portada
Portada de la Plaza Nueva.

La plaza tiene dos pisos de altura y está formada por una manzana de veinticuatro viviendas. En su interior, la plaza de toros tiene arcos en la parte baja y soportes en la superior. La entrada principal tiene un balcón grande que corresponde al palco presidencial.

Las obras terminaron en 1765, pero ya en 1752 se realizaban festejos taurinos. A pesar de una prohibición real en 1754, Almadén obtuvo un permiso especial para seguir celebrando eventos.

Archivo:DSC08590-Plaza de toros de Almadén
Plaza de toros de Almadén.

Desde 1979 es Monumento Histórico Nacional. Después de su última restauración en 2003, hoy en día se siguen celebrando eventos y el edificio también alberga salas de exposiciones, una oficina de turismo, un restaurante y un hotel.

Real Hospital de Mineros

El Real Hospital de Mineros de San Rafael, construido entre 1755 y 1773, es otro edificio importante. Fue fundado en 1752 para atender a los mineros. Fue uno de los primeros hospitales en España con una estructura profesionalizada para la atención médica. Se investigaron y desarrollaron tratamientos para las enfermedades relacionadas con la minería, como los problemas de salud causados por el mercurio.

El edificio tiene forma de "L" con pasillos, patios y otras dependencias. Su fachada es sencilla, con una portada de piedra y una escultura del arcángel San Rafael.

Actualmente, el hospital es propiedad de la empresa minera Minas de Almadén y Arrayanes S.A.. Después de dejar de funcionar como hospital, se usó como archivo y oficinas. Recientemente restaurado, ahora alberga el Archivo Histórico de las Minas de Almadén, la Fundación Almadén-Francisco Javier de Villegas y el Museo del Minero. Este museo permite conocer la historia de la minería en Almadén.

Medio Ambiente en Almadén

Dehesa de Castilseras

Archivo:Dehesa Castilseras
Dehesa de Castilseras

La dehesa de Castilseras es un espacio natural que forma parte del municipio de Almadén, así como de Almadenejos y Alamillo.

Animales y Plantas

La zona de Almadén es principalmente ganadera, con ovejas, vacas, cabras y cerdos. También hay apicultura (cría de abejas) gracias a la variedad de plantas. Los animales de granja conviven con la fauna salvaje, como jabalíes y ciervos, entre encinas y alcornoques.

Varios pueblos de la comarca participan en programas para proteger especies en peligro. Por ejemplo, Agudo está en el Plan de Recuperación del águila imperial ibérica, la cigüeña negra y el buitre negro. Alamillo participa en el Plan de Recuperación del lince ibérico y la cigüeña negra. Almadén también tiene áreas protegidas dentro de la Red Natura 2000, como las Sierras de Almadén-Chillón-Guadalmez y los ríos Quejigal, Valdeazogues y Alcudia.

La fauna local incluye:

Mamíferos Aves Anfibios Reptiles
Ciervo Abejaruco común Gallipato Culebra bastarda
Comadreja Abubilla Rana común Culebra de collar
Conejo de monte Agachadiza común Rana de San Antonio Culebra de cogulla occidental
Corzo Agateador común Ranita meridional Culebra de escalera
Gamo Águila culebrera Salamandra salamandra Culebra de herradura
Garduña Águila imperial ibérica Sapillo moteado común Culebra lisa meridional
Gato Montés Águila perdicera Sapillo pintojo ibérico Culebra viperina
Jineta Águila real Sapo común Culebrilla ciega
Jabalí Aguilucho cenizo Sapo corredor Eslizón ibérico
Liebre ibérica Aguilucho pálido Sapo de espuelas Eslizón tridáctilo
Lince Alcaraván Sapo partero ibérico Galápago europeo
Lirón careto Alcaudón común Tritón ibérico Galápago leproso
Meloncillo Alcaudón real Tritón jaspeado Lagartija cenicienta
Murciélago Alcotán Lagartija colilarga
Musaraña gris Alimoche Lagartija colirroja
Musarañita Ánade real Lagartija ibérica
Nutria Ánade silbón Lagarto ocelado
Rata común Andarrios chico Salamanquesa común
Rata de agua Andarrios grande Víbora hocicuda
Ratón casero Ansar común
Tejón Archibebe común
Topillo común Arrendajo
Topo común Autillo
Turón Avión común
Zorro Avutarda
Erizo común Azor
Becada
Búho chico
Búho real
Buitre leonado
Buitre negro
Cárabo común
Carbonero común
Carraca
Cerceta común
Cernícalo primilla
Chorlitejo chico
Chorlito dorado común
Cigüeña blanca
Codorniz
Colorín/Jilguero
Cormorán grande
Estornino negro
Faisán
Gallipato
Ganga común
Ganga ortega
Garceta común
Garcilla bueyera
Garza real
Golondrina común
Gorrión común
Gorrión molinero
Grajilla
Grulla común
Halcón abejero
Halcón peregrino
Herrerillo común
Lechuza común
Martín pescador
Milano negro
Mochuelo común
Oropéndola
Paloma torcaz
Pardillo común
Perdiz roja
Petirrojo europeo
Pinzón vulgar
Pito real
Polla de agua
Rabilargo
Ruiseñor bastardo
Ruiseñor común
Somormujo lavanco
Tarabilla común
Tórtola europea
Tórtola turca
Trepador azul
Triguero
Urraca
Vencejo común
Verdecillo
Verderón
Zampullín chico
Zorzal común
Zorzal real

A pesar de haber sido una gran productora de mercurio, una sustancia que puede ser dañina, el impacto ambiental de la minería en Almadén es muy bajo. No hay suelos dañados por el mercurio. La fauna y flora nativas están muy bien conservadas. La caza de jabalíes y ciervos es una actividad económica importante en la zona. La deforestación causada por la necesidad de madera para la minería es el único efecto ambiental notable, pero no está directamente relacionado con la contaminación por mercurio.

¿Cómo llegar a Almadén?

La forma más fácil de llegar a Almadén es por carretera, desde Ciudad Real, Córdoba o Extremadura. También se puede llegar en tren a la estación de Almadenejos-Almadén, que forma parte de la línea férrea entre Mérida y Puertollano.

Red de Carreteras

La carretera principal que atraviesa Almadén es la N-502, que conecta Ávila y Córdoba. De esta carretera nacional sale la autonómica CM-415, que es la más usada por los habitantes para ir a Ciudad Real.

Otras carreteras importantes son la provincial CR-424, que va a Almadenejos y a la estación de tren, y la autonómica CM-4202, que conecta con Alamillo y la N-420. También hay una carretera corta de unos 3 kilómetros que une Almadén con Chillón.

Conexión Ferroviaria

Aunque hubo un proyecto de tren anterior, la línea actual entre Ciudad Real y Badajoz se concedió en 1859. Esta línea fue usada incluso por Amadeo de Saboya para su viaje a Portugal.

Se cree que el trazado de esta vía férrea se modificó para pasar cerca de las tierras de Segismundo Moret, un político importante de la época, para facilitar el transporte de ganado.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Almadén Facts for Kids

kids search engine
Almadén para Niños. Enciclopedia Kiddle.