robot de la enciclopedia para niños

Guadalmez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guadalmez
municipio de España
Bandera de Guadalmez (Ciudad Real).svg
Bandera
Escudo de Guadalmez (Ciudad Real).svg
Escudo

G-03.jpg
Vista general de la localidad.
Guadalmez ubicada en España
Guadalmez
Guadalmez
Ubicación de Guadalmez en España
Guadalmez ubicada en Provincia de Ciudad Real
Guadalmez
Guadalmez
Ubicación de Guadalmez en la provincia de Ciudad Real
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Flag Ciudad Real Province.svg Ciudad Real
• Comarca Valle de Alcudia
• Partido judicial Almadén
Ubicación 38°43′38″N 4°58′15″O / 38.727222222222, -4.9708333333333
• Altitud 362 m
Superficie 71,99 km²
Población 707 hab. (2024)
• Densidad 10,6 hab./km²
Gentilicio guadalmiseño, -a
Código postal 13490
Alcaldesa (2019) Gloria Chamorro Chamorro (PP)
Sitio web ayto-guadalmez.es

Guadalmez es un municipio y una localidad española. Se encuentra en la provincia de Ciudad Real, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar está en la comarca del Valle de Alcudia y tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Geografía de Guadalmez

Guadalmez está en la comarca del Valle de Alcudia, a unos 128 kilómetros de la capital de la provincia. La carretera nacional N-502 atraviesa el municipio, y también hay una carretera local que lo conecta con Capilla, en la provincia de Badajoz.

¿Cómo es el terreno en Guadalmez?

El paisaje de Guadalmez es muy variado. Aquí se unen tres grandes zonas de diferentes comunidades autónomas: el Valle de Alcudia (de Castilla-La Mancha), La Serena (de Extremadura) y Los Pedroches (de Andalucía). Además, las montañas de Sierra Morena se extienden por el sur, marcando el límite con la provincia de Córdoba.

El río Guadalmez cruza el territorio de sureste a noroeste, hasta que se une con el río Zújar. Las montañas que rodean el valle del río son sierras bajas. Al norte, destacan la sierra de las Hoyuelas y la sierra de Peña Barriga. Estas sierras separan el valle del Guadalmez del valle del arroyo del Tamujar. En esta zona, la Peña de Doña Justa es el punto más alto, con 803 metros.

Por el sur, hay una serie de montes que separan Guadalmez de Los Pedroches. Los más altos son el cerro Prieto (541 metros) y el cerro de la Plata (529 metros). Hacia el oeste, otros montes marcan el límite con La Serena, como el cerro Abulagar (566 metros). La altura del municipio va desde los 803 metros (Peña de Doña Justa) hasta los 350 metros a orillas del río Guadalmez. El pueblo se encuentra a 362 metros sobre el nivel del mar.

¿Qué clima tiene Guadalmez?

El valle del Guadalmez tiene un clima mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son fríos y los veranos calurosos. La temperatura media anual está entre 15 y 17 °C. En el mes más frío, la temperatura promedio es de 5 a 8 °C, y en el mes más cálido, de 25 a 27 °C.

Guadalmez es conocido por tener la temperatura media anual más alta de toda la provincia de Ciudad Real. Las lluvias no son muy abundantes, con un promedio anual de entre 500 y 700 mm. La mayor parte de la lluvia cae en invierno, primavera y otoño. El verano es una estación seca que dura entre cuatro y cinco meses.

Vegetación y naturaleza

El clima y el suelo de Guadalmez permiten que crezca una vegetación especial. En las zonas soleadas de los montes y sierras, puedes encontrar acebuches, espinos, piruétanos, lentiscos, romero, cantueso, aulaga, cornicabra, jara pringosa y enebro.

En las zonas de sombra (umbrías), crecen helechos, ruscos, peonías, durillos, madroños, alcornoques, robles melojos o rebollos y quejigos. El árbol más común en estas tierras es la encina, formando grandes bosques llamados encinares por todo el valle.

Junto al río Guadalmez y los arroyos, crecen fresnos, álamos, tarayes, sauces, adelfas, zarzas, tamujos, juncos, aneas, rosáceas, nenúfares y ranúnculos.

Archivo:G-05
Río Guadalmez

Historia de Guadalmez

Primeros pobladores y épocas antiguas

Los primeros signos de que hubo gente viviendo en el valle de Guadalmez, en Ciudad Real, son de la Edad del Bronce, hace unos 3000 años. De esa época son las pinturas rupestres que se ven en las sierras y varias estelas funerarias (piedras con grabados) que se encontraron cerca del río.

Debido a que la zona era rica en minerales, no solo los Tartesos influyeron aquí, sino que también romanos y visigodos vivieron en estas tierras. Esto se sabe por las ruinas antiguas en un lugar llamado "Los Balasanes" y los restos de una "villa" en "La Tejera".

Época musulmana y la Reconquista

La presencia humana en el valle vuelve a ser clara durante la época musulmana. De este periodo es el yacimiento de "La Calera", donde se encontró un cuenco con la palabra Al Malik (El Rey), que era de las fábricas reales del Califato de Córdoba en el siglo X.

Cuando los cristianos empezaron a conquistar la comarca, el río Guadalmez se convirtió en la frontera entre los territorios cristianos y musulmanes. Fue entonces cuando se construyeron castillos como el de Aznaharón, en el camino de Toledo a Córdoba, y otros como Vioque, Chillón, Madroñiz, Santa Eufemia y Mochuelos.

Archivo:G-03
Guadalmez

De la Edad Media a la actualidad

La zona fue conquistada por Fernando III alrededor del año 1227. Después de la toma de Córdoba, estas tierras pasaron a formar parte del Concejo de Córdoba. Con el tiempo, la población que vivía en el castillo de Aznaharón bajó al valle y formó un pequeño asentamiento llamado Las Casas de Domingo Estevan. Más tarde, este lugar se llamó Aldea de Guadarmes y se unió a la villa de Chillón.

En 1516, Don Diego Fernández de Córdoba y Arellano entregó a los habitantes de la aldea la Carta de Censo Enfitéutico. Este documento les permitía usar la Vega de Valdesapos y otras tierras a cambio de un pago anual.

Entre los habitantes de Guadalmez que cruzaron el Atlántico para explorar el continente americano, destaca Juan García de la Hinojosa. Él acompañó a Vasco Núñez de Balboa en el descubrimiento del océano Pacífico el 25 de septiembre de 1513.

Después de que el último marqués de Comares falleciera sin hijos, Guadalmez pasó a ser propiedad de los duques de Medinaceli. En 1799, ellos vendieron su señorío de Chillón a la Corona. En 1833, la aldea, que antes pertenecía al antiguo Reino de Córdoba, fue incluida en la nueva provincia de Ciudad Real.

Finalmente, después de varios intentos de separación que no tuvieron éxito desde 1869, la aldea de Guadalmez logró separarse de la villa de Chillón en 1927. Desde entonces, es un municipio independiente en la provincia de Ciudad Real.

Archivo:G-04
Arco de los Quintos

Población de Guadalmez

Guadalmez tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

La población ha ido disminuyendo desde la década de 1960 debido a que muchas personas se mudaron a las grandes ciudades. En 1930, había 1.580 habitantes, y en 1960, llegó a su punto más alto con 2.432. Desde entonces, ha ido bajando hasta los 707 habitantes en 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Guadalmez entre 1930 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1930 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio Chillón

Evolución demográfica de Guadalmez
1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2011 2012 2015 2018
1,580 1,799 2,203 2,432 1,615 1,187 1,116 1,049 874 906 813 731


Lugares de interés y patrimonio

  • Iglesia parroquial de San Sebastián: Es una iglesia del siglo XV. Ha sido reparada muchas veces porque se construyó con materiales sencillos.
  • Puente de las Arenas: Es una construcción civil del siglo XIX con seis arcos. Se sostiene sobre el río Guadalmez.
  • Cueva del Candil: Una cueva en la sierra de La Moraleja. En sus paredes todavía se pueden ver pinturas rupestres antiguas. Es muy probable que fuera habitada durante el Neolítico.

Fiestas y tradiciones

Guadalmez celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • San Sebastián: Se celebra el 20 de enero en honor al patrón de la parroquia.
  • Los Quintos: Tiene lugar el Sábado de Gloria y el Domingo de Resurrección, durante la Semana Santa.
  • Cruces de Mayo: Tradicionalmente el 3 de mayo se celebran las Cruces y el 4 La Comilona. Ahora se celebra el primer fin de semana de mayo.
  • San Isidro: Aunque es el 15 de mayo, la romería se celebra el sábado más cercano para que más gente pueda participar.
  • Fiesta del emigrante: Se celebra el 10 de agosto.
  • Feria y fiestas en honor de Nuestra Señora del Rosario: Del 11 al 13 de agosto, en honor a la patrona de Guadalmez.
  • Fiestas del Cristo: Se celebran el 14 de septiembre y los días cercanos.

Personas destacadas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guadalmez Facts for Kids

kids search engine
Guadalmez para Niños. Enciclopedia Kiddle.