robot de la enciclopedia para niños

Almadenejos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Almadenejos
municipio de España
Escudo de Almadenejos (Ciudad Real).svg
Escudo

Almadenejos 20.jpg
Almadenejos ubicada en España
Almadenejos
Almadenejos
Ubicación de Almadenejos en España
Almadenejos ubicada en Provincia de Ciudad Real
Almadenejos
Almadenejos
Ubicación de Almadenejos en la provincia de Ciudad Real
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Flag Ciudad Real Province.svg Ciudad Real
• Comarca valle de Alcudia
• Partido judicial Almadén
Ubicación 38°44′16″N 4°42′37″O / 38.7378377, -4.7102688
• Altitud 520 m
Superficie 102,88 km²
Población 393 hab. (2024)
• Densidad 4,28 hab./km²
Gentilicio almadenejense
Código postal 13480
Alcalde (2023-2027) Pepillo Hidalgo Renato (Podemos)
Sitio web Oficial
Almadenejos.png
Extensión del municipio en la provincia.

Almadenejos es un pequeño municipio en España, ubicado en la provincia de Ciudad Real, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Se encuentra al suroeste del Valle de Alcudia, muy cerca de Almadén y cerca de los límites con la provincia de Córdoba.

Este municipio tiene una superficie de 102,88 km². En 2024, su población es de 393 habitantes, lo que significa que tiene una densidad de 4,28 habitantes por km².

Almadenejos ha sido un lugar importante para la minería desde hace mucho tiempo. La extracción de minerales como el cinabrio en esta zona se conoce desde el siglo IV a. C.. Filósofos griegos como Teofrasto de Ereso ya hablaban de estas minas. La actividad minera continuó durante la época romana y se mantuvo activa hasta la caída del imperio. Más tarde, con la llegada de los árabes, la extracción se retomó y siguió hasta el siglo XX.

Hoy en día, aún se pueden ver restos interesantes de las construcciones relacionadas con la minería. Por ejemplo, el baritel de la mina de la Concepción, también conocido como baritel de San Carlos, y antiguos hornos de fundición.

Además, se conserva parte de la muralla del siglo XVIII que rodeaba completamente el pueblo. Esta muralla tenía cuatro puertas de acceso, pero solo la de Almadén ha llegado hasta nuestros días y ha sido restaurada recientemente.

¿Cuántas personas viven en Almadenejos?

La población a lo largo del tiempo

Almadenejos ha tenido cambios en su población a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:

Gráfica de evolución demográfica de Almadenejos entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo por error dice: "Almagro": 1842

Evolución demográfica de Almadenejos
1991 1996 2001 2007 2013 2015
683 601 573 490 483 456


¿Cómo se formó Almadenejos?

Orígenes mineros del pueblo

Almadenejos se encuentra en el camino de una antigua calzada romana que conectaba Chillón con Fontanosas. Se cree que las primeras actividades mineras romanas se realizaron cerca de donde hoy está Almadenejos.

El pueblo de Almadenejos surgió gracias al descubrimiento y la explotación de una mina llamada la Concepción Vieja, a finales del siglo XVII. Al principio, los trabajadores vivían en chozas sencillas. Con el tiempo, el Estado construyó almacenes y oficinas, y alrededor de estos edificios se fueron levantando casas sin un plan urbanístico.

En esa época, también se construyó el Hospital de Mineros, que hoy se encuentra en la plaza de la Constitución.

Nuevas minas y el desarrollo del pueblo

En 1779, se encontraron más minerales en el cerro de Gilobreros. Esto llevó a la apertura de una nueva mina, conocida como la Mina de la Concepción de Gilobreros o la Nueva Concepción. Los trabajos en esta mina comenzaron en 1780 y continuaron hasta mediados del siglo XIX.

Finalmente, en el año 1800, la mina Vieja Concepción fue abandonada porque ya no quedaban minerales y era demasiado profunda para seguir trabajando en ella.

Al sudeste de Almadenejos, también se descubrieron las minas del Entredicho y de Valdeazogues entre 1774 y 1775. Hoy en día, ambas se conocen como El Entredicho. La explotación de estas minas fue muy importante. Gracias a ellas, cuando la Vieja Concepción cerró, los trabajadores no tuvieron que irse a Almadén y los edificios construidos en Almadenejos, como el cerco de buitrones y el hospital, no se arruinaron.

Las minas de Almadenejos siempre estuvieron bajo la dirección del Establecimiento Minero de Almadén. A partir de 1802, los trabajos técnicos fueron supervisados por estudiantes de la Academia de Minas de Almadén.

Almadenejos formó parte de Almadén hasta el año 1836.

¿Qué visitar en Almadenejos?

Lugares históricos y de interés

Si visitas Almadenejos, puedes explorar varios sitios interesantes:

  • La Mina de La Concepción: Un lugar clave en la historia minera del pueblo.
  • Buitrones y hornos de mercurio (Cerco de Buitrones): Antiguas instalaciones para procesar minerales.
  • Baritel de San Carlos: Un impresionante ejemplo de la arquitectura industrial minera del siglo XVIII. Era una máquina que, tirada por mulas, ayudaba a subir y bajar minerales, materiales y mineros por el Pozo de San Carlos de la Mina de la Concepción Nueva. El edificio tiene 16 lados por fuera y es circular por dentro, con 17 metros de diámetro. Puedes ver una recreación virtual en línea.
  • Fuente de Peñaroya: Un lugar tradicional del pueblo.

¿Cuándo son las fiestas en Almadenejos?

Celebraciones y tradiciones locales

En Almadenejos se celebran varias fiestas a lo largo del año:

  • Santísima Virgen del Rosario: Se celebra el primer domingo de octubre.
  • Fiesta del emigrante: Se celebra a principios de agosto.

¿Quiénes son las personas destacadas de Almadenejos?

Figuras importantes nacidas en el municipio

Almadenejos ha sido el lugar de nacimiento de varias personas importantes:

  • Fernando Lozano Montes (1844-1935): Fue un periodista y pensador del siglo XIX, conocido por fundar el periódico Las Dominicales del Libre Pensamiento.
  • Leoncio Francisco Gallego (1827-1886): Un veterinario, traductor y periodista también del siglo XIX.
  • Ana María Vigara Tauste (1955-2012): Una destacada lingüista y filóloga.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Almadenejos Facts for Kids

kids search engine
Almadenejos para Niños. Enciclopedia Kiddle.