Petirrojo europeo para niños
Datos para niños
Petirrojo europeo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Muscicapidae | |
Género: | Erithacus | |
Especie: | E. rubecula (Linnaeus, 1758) |
|
Distribución | ||
![]() Distribución de Erithacus rubecula Área de cría. Área de ocupación sedentaria. Área de invernada. Área de probablemente extinto & introducción.
|
||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
|
||
El petirrojo europeo (Erithacus rubecula) es un ave pequeña de la familia Muscicapidae. Se encuentra en toda Europa, especialmente en el sur y oeste, donde vive todo el año. En el norte de Europa y noroeste de África, algunos petirrojos migran.
Este pájaro es amigable, valiente y curioso. A menudo sale del bosque para observar a quienes se acercan a su territorio. Emite un sonido de alerta metálico y seco. Su canto es muy musical y melodioso, similar al del ruiseñor.
Contenido
¿Cómo es el Petirrojo Europeo?
Un petirrojo adulto mide entre 12.5 y 14 centímetros de largo. Pesa de 16 a 22 gramos y sus alas extendidas miden de 20 a 22 centímetros. Los machos y las hembras tienen un aspecto similar.
Características Físicas del Petirrojo
Su pecho y cara son de color naranja brillante. Este color está rodeado por un tono gris azulado en los lados del cuello y el pecho. La parte superior de su cuerpo es marrón. Su vientre es blanquecino y sus patas son marrones. El pico y los ojos son negros.
Los petirrojos jóvenes no tienen el color naranja. Son de color marrón oscuro con manchas ocre. Poco a poco, les van saliendo parches naranjas en el pecho y la cara.
¿Cómo se Clasifica el Petirrojo Europeo?
El famoso científico Carlos Linneo describió por primera vez al petirrojo europeo en 1758. Lo llamó Motacilla rubecula. La palabra rubecula viene del latín ruber, que significa 'rojo'.
En 1800, el naturalista francés Georges Cuvier creó el género Erithacus. Así, el petirrojo recibió su nombre científico actual: E. rubecula.
El Lugar del Petirrojo en la Familia de Aves
El petirrojo europeo pertenece a un grupo de aves que comen principalmente insectos. Antes, se clasificaban con los tordos o los papamoscas. Después de más estudios, el género Erithacus se incluyó en la tribu Saxicolini. Este grupo incluye a los verdaderos papamoscas-tordos, como el ruiseñor común.
Existen otras dos especies de petirrojos en el este de Asia. Sin embargo, estudios de ADN sugieren que estas podrían clasificarse mejor con otros "ruiseñores" de esa región. Esto dejaría solo a las especies europeas en el género Erithacus.
Subespecies del Petirrojo Europeo
El científico James Clements reconoció varias subespecies en 2014:
- E. r. balcanicus: de la península de los Balcanes a Turquía occidental.
- E. r. hyrcanus: del sur del Cáucaso al norte de Irán.
- E. r. marionaie: de las Islas Canarias (Gran Canaria).
- E. r. melophilus: de las islas británicas y Escandinavia.
- E. r. rubecula: del oeste de Europa, noroeste de Marruecos, Azores, Madeira y Canarias (El Hierro, La Palma y La Gomera).
- E. r. superbus: de las Islas Canarias (Tenerife).
- E. r. tataricus: de Siberia occidental.
- E. r. valens: de la península de Crimea.
- E. r. witherbyi: del sur de España, noreste de Marruecos, Argelia, Túnez, Córcega y Cerdeña.
Las subespecies se distinguen principalmente por las poblaciones que viven en islas o montañas. Esto se debe a que las poblaciones en el continente varían poco.
Petirrojos de las Islas Canarias
Los petirrojos de Gran Canaria (E. r. marionae) y Tenerife (E. r. superbus) son especiales. Se diferencian por un anillo blanco alrededor de los ojos. También tienen un pecho de color más intenso y una línea gris que separa el naranja del marrón. Su vientre es completamente blanco.
Estudios de ADN y de sus cantos muestran que los petirrojos de Gran Canaria y Tenerife son muy distintos. Probablemente llegaron del continente hace unos dos millones de años. Además, los petirrojos de Gran Canaria y Tenerife tienen diferencias genéticas importantes entre sí.
En 2003, unos científicos publicaron un estudio sobre los petirrojos de Canarias. Concluyeron que el petirrojo de Gran Canaria se separó genéticamente hace 2.3 millones de años. Los de Tenerife lo hicieron medio millón de años después, hace 1.8 millones de años. Esto sugiere que llegaron a las islas en diferentes momentos.
Las poblaciones de las islas Canarias occidentales (El Hierro, La Palma y La Gomera) son más recientes. Sus petirrojos son similares a los del continente. En Fuerteventura, los petirrojos son aves continentales que pasan el invierno o están de paso.
¿Dónde Vive el Petirrojo Europeo?
El petirrojo europeo se encuentra en Europa, el noroeste de Asia y el norte de África. Su área de distribución llega hasta el oeste de Siberia y el sur hasta Argelia. También vive en las islas británicas y en la Macaronesia. No se encuentra en Islandia.
Los petirrojos de Escandinavia y Rusia viajan a Europa occidental para escapar de los inviernos fríos. Estas aves migratorias tienen la parte superior del cuerpo más gris y el pecho naranja más apagado.
En el norte de Europa, prefieren los bosques de pícea. En las islas británicas, les gustan más los parques y jardines.
A finales del siglo XIX, se intentó introducir petirrojos en Australia y Nueva Zelanda. Sin embargo, no tuvieron éxito. También se intentó en América del Norte, pero las aves no lograron establecerse.
¿Cómo se Comporta el Petirrojo Europeo?
El petirrojo es un ave diurna, lo que significa que está activo durante el día. A veces, caza insectos por la noche si hay luna o luz artificial. Se alimenta principalmente de invertebrados terrestres, como arañas, lombrices e insectos. En otoño e invierno, también come bayas y frutas. A veces, come semillas de los comederos para pájaros.
Los petirrojos suelen estar acostumbrados a las personas. A menudo se acercan cuando alguien remueve la tierra. Esperan encontrar lombrices y otras presas que puedan aparecer. En las islas británicas, se les considera amigos de los jardineros. En Europa continental, son más cautelosos porque antes eran cazados. También se acercan a animales grandes que remueven el suelo, como el jabalí, buscando comida.
Los machos son muy territoriales y agresivos. Atacan a otros machos que entran en su territorio. También se les ha visto atacar a otras aves pequeñas sin razón aparente. Estos ataques pueden ser mortales.
¿Cómo se Reproduce el Petirrojo?
Los petirrojos pueden hacer sus nidos en muchos lugares. Cualquier hueco o depresión puede servir. Además de grietas o bancos protegidos, han usado objetos extraños. Por ejemplo, piezas de maquinaria, barbacoas, manillares de bicicleta, ollas viejas, regaderas, macetas e incluso sombreros.
Construyen el nido con musgo, hojas y pasto. Lo forran con hierba fina, pelo y plumas. Durante la época de cría, de marzo/abril a agosto/septiembre, ponen dos o tres nidadas. Cada nidada tiene cinco o seis huevos.
Los huevos son de color crema, beige o blanco. Tienen manchas marrones rojizas, a menudo más concentradas en el extremo más grande.

Cuando la hembra está incubando la segunda nidada, el macho alimenta a los polluelos de la primera. La incubación dura de 13 a 14 días. Los polluelos empiezan a volar a los 13 o 14 días de nacer.
Cuando los jóvenes petirrojos son de color marrón moteado, les empiezan a salir plumas naranjas bajo la barbilla. Esto ocurre dos o tres meses después de dejar el nido. En los siguientes meses, el color naranja se extiende hasta que tienen el aspecto de los adultos.
La esperanza de vida promedio de un petirrojo es de 1.1 años. Esto se debe a que muchos no sobreviven el primer año. Sin embargo, si superan el primer año, pueden vivir mucho más. Algunos han llegado a vivir hasta 19 años. Los inviernos muy fríos también pueden causar muchas muertes.
¿Cómo se Comunica el Petirrojo?
El petirrojo tiene un canto vibrante y trinado durante la época de cría. A menudo canta por la noche, a veces hasta muy tarde. Esto puede hacer que se le confunda con el ruiseñor. En las ciudades, canta por la noche en lugares ruidosos durante el día. Esto sugiere que lo hace porque la tranquilidad nocturna permite que su canto se escuche mejor.
En invierno, los machos y las hembras tienen territorios separados. Sus cantos suenan más tristes que en verano. Durante el invierno, la hembra se va del territorio de anidación a un área cercana con más comida. El macho se queda en el territorio de anidación todo el año.
¿Cómo se Orientan los Petirrojos?
Los petirrojos europeos tienen una habilidad especial llamada magnetorrecepción. Esto significa que pueden sentir el campo magnético de la Tierra para orientarse. Esta capacidad está relacionada con la luz que entra en sus ojos. Aunque no se entiende completamente cómo funciona, se cree que podría involucrar principios de la física cuántica.
El Petirrojo en la Cultura
El petirrojo es muy importante en el folclore británico y del noroeste de Francia. En la mitología nórdica, se le consideraba un pájaro de tormenta, sagrado para Thor, el dios del trueno. También aparece en un cuento infantil tradicional, Babes in the Wood, donde cubre los cuerpos de los niños.
Más recientemente, se le ha asociado con la Navidad. Aparece en muchas tarjetas navideñas desde mediados del siglo XIX y en sellos postales de Navidad. Una antigua leyenda británica explica el color de su pecho. Cuenta que cuando Jesús estaba en la cruz, el petirrojo, que antes era solo marrón, cantó para consolarlo. La sangre de las heridas de Jesús manchó el pecho del petirrojo, y desde entonces todos los petirrojos tienen esa marca. Otra leyenda dice que su pecho se quemó al buscar agua para las almas del purgatorio.
Sin embargo, la asociación con la Navidad podría venir de otra parte. Los carteros británicos en la época victoriana usaban uniformes rojos y eran apodados "Robin" (petirrojo). Esto sugiere que su imagen en las tarjetas navideñas podría ser un símbolo del cartero que entregaba la tarjeta.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: European robin Facts for Kids