Chillón para niños
Datos para niños Chillón |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Chillón en España | ||||
Ubicación de Chillón en la provincia de Ciudad Real | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Monte Sur (Almadén) | |||
• Partido judicial | Almadén | |||
Ubicación | 38°47′49″N 4°52′01″O / 38.796944444444, -4.8669444444444 | |||
• Altitud | 228 m | |||
Superficie | 207,78 km² | |||
Población | 1773 hab. (2024) | |||
• Densidad | 8,94 hab./km² | |||
Gentilicio | chillonero, -a | |||
Código postal | 13412 | |||
Alcalde (2019-2023) | Jerónimo Mansilla Escudero (PSOE) | |||
Sitio web | chillon.es | |||
Chillón es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Ciudad Real, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Su territorio abarca 207,78 kilómetros cuadrados y tiene una población de 1773 habitantes (en 2024).
Contenido
- Geografía de Chillón: ¿Dónde se ubica?
- Historia de Chillón: ¿Cómo ha evolucionado el municipio?
- Demografía de Chillón: ¿Cuántas personas viven allí?
- Patrimonio de Chillón: ¿Qué lugares interesantes puedes visitar?
- Festividades y celebraciones locales: ¿Qué fiestas se celebran?
- Gastronomía de Chillón: ¿Qué puedes comer?
- Símbolos de Chillón
- Galería de imágenes
- Véase también
Geografía de Chillón: ¿Dónde se ubica?
Chillón está en la comarca de Valle de Alcudia, a unos 113 kilómetros de la capital de la provincia. Varias carreteras importantes pasan por su término municipal, como la nacional N-502 y la autonómica CM-4200.
Este lugar es especial porque aquí se unen tres comunidades autónomas: Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura. Esto ocurre gracias a la unión de los valles de Alcudia, Los Pedroches y La Serena.
El paisaje de Chillón está formado por sierras y valles que van de norte a sur. Al norte, hay una cadena de montañas con el Pilón del Lobo, que es el punto más alto con 830 metros. También hay valles con arroyos y algunas sierras más pequeñas.
El río Valdeazogues atraviesa la zona, recogiendo las aguas del río Alcudia antes de unirse al río Guadalmez. La altitud del municipio varía entre los 830 metros y los 360 metros. El pueblo de Chillón se encuentra a 517 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Garlitos (Badajoz) | Norte: Baterno (Badajoz) y Valdemanco del Esteras | Noreste: Almadén |
Oeste: Capilla (Badajoz) | ![]() |
Este: Almadén |
Suroeste: Guadalmez | Sur: Guadalmez y Santa Eufemia (Córdoba) | Sureste: Almadén y Alamillo |
Historia de Chillón: ¿Cómo ha evolucionado el municipio?
La historia de Chillón está muy ligada a las minas de cinabrio y mercurio de Almadén. Estas minas eran muy importantes desde la época de los romanos. Se cree que Chillón y Almadén crecieron alrededor de estas minas.
El nombre de Chillón aparece por primera vez en documentos históricos durante la Reconquista cristiana.
Prehistoria: ¿Qué se ha descubierto?
En la sierra de la Virgen del Castillo, se han encontrado pinturas rupestres. Estas pinturas, descubiertas en 1916 por Henri Breuil, son de la Edad del Cobre o principios de la Edad del Bronce. Muestran figuras humanas, animales y símbolos, principalmente en color rojo.
También se descubrió en 1990 una estela de piedra de la Edad del Bronce Final. Tiene grabada una figura humana con armas y fue usada más tarde por los romanos como lápida. Hoy se puede ver en el Museo Provincial de Ciudad Real.
Época Romana: ¿Cuál fue su importancia?
Durante la época romana, la ciudad de Sisapo era muy conocida por sus minas de cinabrio. Se cree que Chillón pudo haber surgido como un asentamiento cerca de estas minas.
Existen teorías sobre la existencia de dos ciudades llamadas Sisapo, una más antigua (Sisapo Vetus) y otra más nueva (Sisapo Nova). Esto muestra la importancia de la zona en la antigüedad.
De la Edad Media a la Edad Contemporánea
Cuando los cristianos comenzaron a conquistar la zona, el río Guadalmez se convirtió en una frontera. En esta época se construyeron varios castillos, incluyendo el de Chillón, que luego se transformó en la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista y Santo Domingo de Silos.
En 1318, importantes órdenes militares firmaron un acuerdo en Chillón para protegerse de posibles ataques. En 2018, se celebraron los 700 años de este acuerdo con eventos culturales.
La iglesia actual comenzó a construirse en el siglo XVI. Se cree que Hernán Ruiz I y su nieto Hernán Ruiz III participaron en su diseño. La iglesia tiene un hermoso techo de madera de estilo mudéjar, con diseños de lazos y flores de colores. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1991.
Después de la conquista cristiana, Chillón pasó por varias manos hasta que en 1375 se estableció el Mayorazgo de los Alcaide de los Donceles. Durante la guerra de sucesión castellana, Chillón apoyó a la Reina Isabel. Por ello, los Reyes Católicos le dieron el título de "Muy Leal".
La Fábrica de Paños
En el siglo XV, Chillón era un lugar próspero. Además de la minería y la agricultura, tenía una importante fábrica de paños (telas) y curtido de pieles. En 1406, el rey Enrique III de Castilla mencionó esta fábrica, valorando sus paños al mismo nivel que los de Gante.
Chillón en el siglo XVI
Según documentos de 1579, Chillón tenía unos 800 habitantes. La fábrica de paños había disminuido su producción, lo que afectó a la población. El pueblo estaba en una loma, sin murallas, y sus casas eran de piedra y ladrillo.
Chillón contaba con buenas fuentes de agua, como la Fuente Vieja y la Fuente Nueva. Había dos zonas de pastos con árboles. La gente trabajaba la lana, la agricultura, la sastrería, la zapatería y la tintorería. También cultivaban viñas y criaban ganado.
En el pueblo existían dos hospitales para ayudar a los necesitados y varias ermitas. Había también dos conventos, uno de monjas Dominicas y otro de frailes Franciscanos.
Chillón en los siglos XVIII y XIX
Entre 1783 y 1784, Chillón seguía teniendo muchas fuentes y dehesas. Se mencionan varios castillos, como El Castillejo y el de los Donceles. En esa época, Chillón dependía de Córdoba.
El convento de Franciscanos era muy respetado, incluso el rey Carlos III les escribió una carta de agradecimiento. Sin embargo, el convento de Dominicas ya no existía, pues las monjas se habían trasladado.
En 1833, Chillón y la aldea de Guadalmez pasaron a formar parte de la nueva provincia de Ciudad Real. En 1927, Guadalmez se separó de Chillón, convirtiéndose en un municipio independiente.
Durante los siglo XIX y siglo XX, Chillón vivió importantes momentos de la historia de España, como la llegada del ferrocarril y cambios políticos. En 1847, Pascual Madoz describió Chillón en su diccionario. Mencionó que tenía 367 casas, escuelas, una iglesia grande y varias ermitas. La gente se dedicaba a la minería, la agricultura y la ganadería.
Demografía de Chillón: ¿Cuántas personas viven allí?
Chillón tiene una población de 1773 habitantes. A lo largo de los años, su población ha cambiado. Por ejemplo, entre 1920 y 1930, el número de habitantes disminuyó porque Guadalmez se independizó como municipio.
Gráfica de evolución demográfica de Chillón entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1930 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a Guadalmez |
Patrimonio de Chillón: ¿Qué lugares interesantes puedes visitar?
- Iglesia de San Juan Bautista y Santo Domingo de Silos: Es del siglo XVI y tiene muros muy gruesos. Está unida al antiguo castillo de los Donceles, usando parte de sus muros y su torre principal como campanario. Es famosa por sus pinturas murales góticas y su techo mudéjar.
- Ermita de la Virgen del Castillo: Se encuentra en lo alto de una sierra, construida sobre los restos de un antiguo castillo árabe.
- Ermita del Santo Cristo de la Caridad: Tiene una forma rectangular y un arco en su entrada. Ha sido restaurada y ahora se usa como salón parroquial.
- Calzada romana: Puedes ver un tramo de unos 300 metros de una antigua calzada romana que conectaba Mérida con Zaragoza.
- Museo parroquial (El Tesoro de Chillón): Ubicado en una de las torres de la iglesia, guarda una colección de objetos donados a la Virgen del Castillo, incluyendo piezas de plata mexicana del siglo XVII.
- Museo Etnográfico: Muestra objetos antiguos que usaban los habitantes de Chillón en su vida diaria, conservando la historia y las tradiciones del lugar.
- Convento de San Antonio de Padua: Fundado en 1514 por frailes Franciscanos. Aunque hoy solo quedan ruinas, fue un lugar importante para la comunidad.
- Puente de Carlos IV: Construido en 1795, mejoró la comunicación con Almadén. Su construcción se remonta al reinado de Carlos IV de España.
- Fuentes: Los alrededores de Chillón están llenos de fuentes de agua. Algunas famosas son la Fuente del Puerto, la Fuente de Dos, La Fuente del Bombo y La Herrumbrosa. El ayuntamiento ha creado una ruta turística para visitarlas.
- Estación de Chillón: Una antigua estación de ferrocarril, hoy abandonada. Cerca de aquí ocurrió un importante accidente de tren en 1884, conocido como el "puente de los soldados".
- Poblado abandonado de "Las Cábilas": Un caserío que fue abandonado entre 1950 y 1960.
Festividades y celebraciones locales: ¿Qué fiestas se celebran?
- Cruces de Mayo: El 3 de mayo, los vecinos construyen altares con flores en honor a la Virgen.
- Fiestas de Nuestra Señora del Castillo: Del 28 al 31 de mayo, con feria y exposición de ganado.
- Fiesta de los Pericos Palos: El 29 de junio, se construye un muñeco con la última gavilla de trigo y se "mantea".
- Feria y fiestas mayores en honor a San Roque: Del 12 al 17 de agosto, en honor al patrón del pueblo. Incluye la Romería a la ermita de la Virgen del Castillo y "La Vaquilla".
- Festividad de San Roque: El 16 de agosto, dentro de las fiestas mayores.
- Festividad de la Virgen del Castillo: El 8 de septiembre.
- Las Luminarias: El primer sábado de octubre, se encienden hogueras en los barrios y los niños juegan con antorchas.
Virgen del Castillo y Romería
El 12 de agosto, la imagen de la Virgen del Castillo, patrona de Chillón, es llevada en procesión desde su ermita en la sierra hasta el pueblo.
Una leyenda cuenta que un pastor encontró la imagen de la Virgen en una cueva. La imagen es una talla gótica del siglo XIV y tiene una marca en la mejilla que, según la leyenda, le hizo el pastor al lanzarle una piedra.
La ermita de la Virgen del Castillo está a unos 700 metros de altitud, construida sobre los restos de un antiguo castillo árabe. Desde allí se pueden ver paisajes de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha. La ermita ha recibido la visita de importantes figuras históricas como Santa Teresa de Jesús.
San Roque y la Vaquilla
En el siglo XVI, Chillón sufrió un brote de una enfermedad. Por eso, se eligió a San Roque como patrón del pueblo, ya que se le consideraba protector contra las enfermedades. Se trajo una imagen de San Roque y se creó una Hermandad para cuidar a los enfermos. La fiesta en su honor se celebra desde 1587.
Durante las fiestas de agosto, el 13 de agosto, la Hermandad de San Roque, junto con "La Vaquilla", un disfraz que simula una vaca, recorren las calles. La persona que lleva "La Vaquilla" imita los movimientos del animal, asustando a niños y jóvenes. Esto simboliza la expansión de la enfermedad.
Al día siguiente, "La Vaquilla" vuelve a salir, esta vez adornada con hojas de parra, simbolizando el fin de la enfermedad. La "abuela" de la Hermandad golpea a la gente con una bolsa de arena, deseándoles salud. Luego, "La Vaquilla" es "matada" simbólicamente por "El Capitán" en la plaza, en un baile folclórico. Un niño come una pera, simbolizando la desaparición de los síntomas de la enfermedad.
Esta fiesta es una representación de lo que ocurrió. Los 24 hermanos y la abuela representan a las personas que quedaron en el pueblo. El tambor es el aviso de la muerte, y "La Vaquilla" es la enfermedad. En 2017, "La Vaquilla" fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional.
Gastronomía de Chillón: ¿Qué puedes comer?
La comida típica de Chillón es abundante y sabrosa, con ingredientes sencillos. Combina platos de la cocina andaluza, manchega y extremeña. Se usan muchas grasas de cerdo, verduras y hortalizas de la zona.
Es común encontrar berenjenas en vinagre, chuletas de cordero y carne de caza, como chorizo de jabalí o guisos de arroz con liebre. La ganadería ovina (ovejas) es importante, por lo que hay mucha tradición de carnes de cordero y oveja.
El plato más famoso es el "Guarrillo frito". Es carne de cerdo joven, frita en aceite de oliva virgen extra de la localidad. Se sirve con ajos fritos. También son populares los salazones y encurtidos, como aceitunas y conservas de tomate.
Gracias a la "Matanza del Cerdo", se elaboran muchos tipos de embutidos, como chorizo de pimentón, salchichón, morcillas y "Queso de Cabeza".
La apicultura (cría de abejas) también es importante, produciendo miel de flores y romero. En el municipio se produce aceite de oliva virgen extra en la cooperativa local.
Otros platos típicos son:
- Migas (con aceitunas, pimientos, torreznos, uvas, leche o miel).
- Habichuelas con perdiz.
- Cocido de Garbanzos con hueso de jamón.
- Ajoblanco (sopa fría de pan, ajo, almendras).
- Pisto Manchego.
- Gazpacho (sopa fría de tomate).
- Salmorejo (crema de tomate con jamón y huevo).
- Alboronía (guiso de verduras).
- Caldereta de Cordero Manchega.
- Gachas Manchegas.
- Natillas (postre de leche de oveja).
También son muy conocidos los "Vinos de Pitarra". Son vinos hechos de forma artesanal en bodegas familiares, sin muchos químicos. Suelen ser vinos jóvenes y con un sabor especial.
Símbolos de Chillón
Escudo
El escudo de Chillón tiene una cruz roja de Calatrava sobre un fondo plateado. Alrededor, tiene un borde azul con ocho soles. En la parte superior, lleva una corona real.
Bandera
La bandera de Chillón es azul con una franja vertical plateada en el centro, y sobre ella, la cruz roja de Calatrava.
Himno
El himno de Chillón fue escrito por Manuel Zamorano. Él dijo que el himno "refleja el sentir de los ciudadanos y el espíritu de quienes lucharon para tener un Chillón mejor". Lo suele interpretar la Masa Coral de la Asociación Cultural de Mujeres "La Rumbrosa".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Chillón Facts for Kids