Miguel Primo de Rivera para niños
Datos para niños Miguel Primo de Rivera |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado por Kaulak hacia 1920.
|
||
|
||
Presidente del Directorio Militar | ||
septiembre de 1923-diciembre de 1925 | ||
|
||
Alto comisario de España en Marruecos | ||
← octubre de 1924-noviembre de 1925 → | ||
|
||
Presidente del Consejo de Ministros | ||
← diciembre de 1925-enero de 1930 → | ||
|
||
Ministro de Estado | ||
febrero de 1927-noviembre de 1928 | ||
|
||
Senador del Reino por la provincia de Cádiz |
||
1921-1922 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de enero de 1870 Jerez de la Frontera (España) |
|
Fallecimiento | 16 de marzo de 1930 París (Francia) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Cónyuge | Casilda Sáenz de Heredia (1902-1908) | |
Hijos | 6 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, político | |
Años activo | desde 1884 | |
Rama militar | Ejército de Tierra de España | |
Rango militar | Teniente general | |
Conflictos | Guerra de Margallo y guerra del Rif | |
Partido político | Unión Patriótica | |
Miembro de | Centro de Acción Nobiliaria | |
Firma | ||
![]() |
||
Notas | ||
Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (nacido en Jerez de la Frontera el 8 de enero de 1870 y fallecido en París el 16 de marzo de 1930) fue un militar español. Gobernó España como líder de un gobierno especial entre 1923 y 1930. Durante ese tiempo, también fue Alto comisario de España en Marruecos y ministro de Estado.
Miguel Primo de Rivera comenzó su carrera en el ejército siendo muy joven. Estuvo en Marruecos, Cuba y Filipinas, ascendiendo hasta convertirse en general. Entre 1922 y 1923, fue el capitán general de Cataluña. El 13 de septiembre de 1923, lideró un cambio de gobierno que fue aprobado por el rey Alfonso XIII. Suspendió la Constitución de 1876 y estableció un gobierno militar, llamado Directorio Militar, de 1923 a 1925. Después, formó un Directorio Civil que él mismo presidió, de 1925 a 1930.
Durante su gobierno, España experimentó un crecimiento económico importante, especialmente entre 1924 y 1929. Se invirtió mucho en obras públicas y en mejorar las infraestructuras. Primo de Rivera también logró resolver el conflicto en Marruecos con la operación del desembarco de Alhucemas en 1925. En 1927, creó la Asamblea Nacional Consultiva, un tipo de parlamento que elaboró un proyecto de Constitución. Con el tiempo, su gobierno se volvió menos popular. Renunció el 28 de enero de 1930, al perder el apoyo del rey y del ejército, y se fue a París, donde falleció poco después.
Fue el segundo marqués de Estella y grande de España.
Contenido
Biografía de Miguel Primo de Rivera
¿Cómo fue la juventud de Primo de Rivera?
Miguel Primo de Rivera nació el 8 de enero de 1870 en Jerez de la Frontera, provincia de Cádiz. Sus padres fueron Miguel Primo de Rivera y Sobremonte, e Inés Orbaneja y Pérez de Grandallana. Su familia tenía una larga tradición militar en Jerez. Su abuelo José Primo de Rivera, su tío Fernando Primo de Rivera y Sobremonte, y su hermano Fernando Primo de Rivera y Orbaneja también fueron militares. Su infancia fue cómoda, ya que su familia era parte de la aristocracia de Jerez. Sin embargo, una dificultad económica hizo que se mudaran a una casa más sencilla.
¿Cómo fue la carrera militar de Primo de Rivera?
En 1882, Primo de Rivera se mudó de Jerez a Madrid y vivió con su tío José. A los catorce años, ingresó en la Academia Militar. En 1893, ya graduado, fue enviado a Melilla. Por su valentía en la toma de Cabrerizas Altas durante la guerra de Margallo, recibió la Cruz de San Fernando y fue ascendido a capitán. Pasó la mayor parte de su carrera militar en territorios lejanos como Marruecos, Cuba y Filipinas.
Estuvo en Cuba entre 1895 y 1897. Primero, acompañó al general Arsenio Martínez Campos y luego a su tío Fernando Primo de Rivera. Ambos fueron enviados a Filipinas, donde Miguel tuvo que negociar con grupos de rebeldes filipinos sin ayuda. Regresaron a la península antes de que comenzara la guerra hispano-estadounidense.
En 1902, se casó con Casilda Sáenz de Heredia, con quien tuvo seis hijos. Ella falleció en 1908. En 1908, fue ascendido a coronel y en 1909 fue enviado al norte de África, participando en la guerra de Melilla. Fue herido en octubre de 1911 durante la campaña del Kert. En 1911, fue ascendido a general de brigada, y en 1914, a general de división. En 1915, fue nombrado gobernador militar de Cádiz.
Aunque estaba relacionado con militares que apoyaban la presencia española en África, al principio Primo de Rivera pensó que España debería dejar el protectorado en el norte de África.
En julio de 1919, fue ascendido a teniente general. Fue capitán general de Valencia, de Madrid y de Cataluña. En Valencia, se enfrentó a problemas de violencia y usó métodos fuertes para controlarla. En 1920, fue elegido senador por la provincia de Cádiz. En 1921, su hermano Fernando falleció en el desastre de Annual. Después de unas declaraciones en el Senado en noviembre de 1921, donde dijo que un soldado más allá del Estrecho de Gibraltar era perjudicial para España, fue destituido de su cargo en Madrid. Heredó de su tío Fernando el marquesado de Estella.
En mayo de 1922, fue nombrado capitán general de Cataluña. En Barcelona, trabajó con Severiano Martínez Anido y Joaquín Milans del Bosch. Durante su tiempo allí, apoyó a los Sindicatos Libres para controlar los sindicatos y se ganó el favor de los dueños de industrias y tierras en Cataluña.
¿Cómo fue el cambio de gobierno de Primo de Rivera?
En un ambiente político complicado por el Desastre de Annual, Primo de Rivera comenzó a preparar un pronunciamiento militar. En septiembre de 1923, viajó a Madrid para buscar apoyo. Recibió el apoyo de un grupo de generales, aunque no de todos. Primo de Rivera regresó a Barcelona el 9 de septiembre.
La noche del 12 al 13 de septiembre, Miguel Primo de Rivera declaró el estado de guerra en Barcelona. Los militares tomaron los edificios importantes de la ciudad. Lo mismo ocurrió en otras ciudades catalanas. En Cataluña, tuvo el apoyo de los militares, del somatén (una milicia civil), de los industriales y de los grupos conservadores. Fuera de Cataluña, también hubo apoyo en Zaragoza y Huesca. Al principio, el cambio de gobierno no encontró resistencia.
El 13 de septiembre, Primo de Rivera pidió a sus hombres que "esperaran y resistieran". Hizo declaraciones tranquilizadoras a la prensa. Se dio cuenta de que no tenía un apoyo militar total fuera de Cataluña y Aragón. Sin embargo, el ejército no defendió el gobierno existente. El gobierno estaba dividido. Solo dos ministros se opusieron al cambio, mientras que los demás dudaron. El 14 de septiembre, el rey regresó a Madrid y no apoyó al jefe de gobierno, García Prieto, cuando este propuso destituir a los militares rebeldes.
Después de esto, García Prieto renunció. El rey Alfonso XIII llamó a Primo de Rivera a Madrid y le dio el poder. El capitán general Muñoz Cobos declaró el estado de guerra en Madrid. Este cambio de gobierno puso fin a una etapa política en España.
¿Cómo fue el gobierno de Primo de Rivera?
El Directorio Militar
El cambio de gobierno fue bien recibido por algunos grupos políticos, la prensa, las organizaciones de empresarios y, después de un tiempo, por gran parte de la gente. El rey, que sabía de los planes, apoyó con entusiasmo el inicio del gobierno de Primo de Rivera. El gobierno militar suspendió las garantías de la Constitución, declaró el estado de guerra y destituyó a todos los gobernadores civiles de las provincias, reemplazándolos por militares.
En septiembre de 1923, Primo de Rivera extendió el somatén, una milicia tradicional catalana, a toda España. También, en septiembre, se destituyó a todos los concejales de los ayuntamientos. Fueron reemplazados por juntas de personas elegidas por la autoridad militar.
En noviembre de 1923, Primo de Rivera viajó a Italia con Alfonso XIII para reunirse con Mussolini. Allí, comparó su movimiento con el fascismo italiano. A su regreso a España, el 1 de diciembre, fue recibido con un gran evento en Barcelona. En abril de 1924, Primo de Rivera creó la Unión Patriótica como el partido oficial de su gobierno. Su lema era "Patria, Religión y Monarquía". El periódico La Nación se convirtió en el portavoz de Primo de Rivera y de la Unión Patriótica.
El gobierno militar buscó eliminar la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) con medidas más estrictas. Poco después del cambio de gobierno, Primo de Rivera logró que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la Unión General de Trabajadores (UGT) colaboraran con su gobierno.
En enero de 1924, disolvió las diputaciones provinciales, excepto las de Álava, Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra.

La estrategia de Primo de Rivera en el protectorado de Marruecos no fue siempre clara. Tomó decisiones según surgían los problemas. En octubre de 1924, se nombró a sí mismo alto comisario de Marruecos.
En noviembre, las tropas españolas se retiraron de Xauen con muchas bajas, para concentrarse en zonas más fáciles de defender de los ataques de los rifeños. Después de un ataque rifeño al protectorado francés, se abrió la posibilidad de que España y Francia trabajaran juntas. Primo de Rivera aceptó esta cooperación.
El desembarco de septiembre de 1925 fue una operación conjunta con el ejército francés para terminar con la rebelión en el Rif. Después del éxito de esta operación, Primo de Rivera dejó su cargo de alto comisario en noviembre de 1925, siendo reemplazado por José Sanjurjo. El protectorado fue pacificado por completo en la primavera de 1927.
Primo de Rivera, que al principio había contado con el apoyo de los regionalistas catalanes, cambió su política y adoptó medidas contra el catalanismo. Prohibió el uso de símbolos catalanes en actos públicos, la celebración del 11 de septiembre y cerró asociaciones regionalistas catalanas. El gobierno tomó medidas para imponer el idioma castellano, especialmente en la educación. Sin embargo, no actuó contra la prensa en catalán, y de hecho, el número de periódicos en catalán aumentó durante su gobierno. El 12 de marzo de 1925, Primo de Rivera abolió la Mancomunidad de Cataluña.
En diciembre de 1925, el Directorio Militar fue reemplazado por un Directorio Civil.
El Directorio Civil

El Directorio Militar fue sucedido por un Directorio Civil (1925–1930). También se creó una Asamblea Nacional Consultiva en 1927.
Primo de Rivera pidió que, si España no obtenía un puesto permanente en el consejo de la Liga de Naciones, la ciudad de Tánger se uniera al protectorado español. Después de un acuerdo con Italia en 1926, Primo de Rivera insistió en su demanda por Tánger y el puesto permanente. Al ser rechazado por Francia y el Reino Unido, Primo decidió retirar a España de la Liga de Naciones en septiembre de 1926. España volvió a la Sociedad de Naciones en marzo de 1928.
En junio de 1926, hubo un intento fallido de derrocar al gobierno, conocido como «la Sanjuanada». La oposición al gobierno pasó a ser liderada por Rafael Sánchez Guerra. La relación del gobierno con los intelectuales empeoró, aunque al principio la mayoría no se había opuesto a Primo de Rivera.
La Asamblea Nacional elaboró un proyecto de Constitución que no era liberal y tenía un carácter autoritario. Este proyecto, publicado en julio de 1929, fue rechazado por la mayoría de los grupos liberales, monárquicos y republicanos. Incluso el propio Primo de Rivera no estaba completamente satisfecho con él.
El gobierno se centró en mostrar sus logros económicos. El crecimiento económico de esos años se debió en gran parte a la buena situación económica mundial de los «Felices Años Veinte». Su política económica se basó en una mayor intervención del Estado y en proteger la "producción nacional". Dos logros importantes fueron la creación de la Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos (CAMPSA) y la Compañía Telefónica Nacional de España en 1927. El gobierno invirtió mucho en obras públicas, como presas, carreteras y ferrocarriles. También llevó electricidad a las zonas rurales. Como no podía recaudar suficiente dinero con impuestos, tuvo que recurrir a la deuda pública.

La moneda española, la peseta, que había mejorado entre 1926 y 1927, empezó a perder valor en 1928. Esta situación económica fue una de las razones de la renuncia del ministro de Hacienda Calvo Sotelo.
En enero de 1929, hubo otro intento fallido de derrocar al gobierno, liderado por José Sánchez Guerra. El tribunal militar que juzgó a Sánchez Guerra lo absolvió, lo que fue visto como un golpe simbólico para el gobierno de Primo de Rivera.
¿Cómo fue la caída del gobierno de Primo de Rivera y su exilio?
Primo de Rivera estaba desilusionado y cada vez era menos popular. Había perdido el apoyo del rey Alfonso XIII y de la mayoría de los militares. Su salud empeoró debido a la diabetes. En enero de 1930, se preparaba una conspiración en Andalucía para el día 28. Aunque no llegó a ocurrir, Primo de Rivera renunció el 28 de enero, alegando problemas de salud, y se fue a París. El rey nombró al general Dámaso Berenguer para formar un nuevo gobierno, buscando volver poco a poco a la normalidad constitucional.
Seis semanas después, el 16 de marzo de 1930, falleció en París, en el hotel "Pont Royal", a causa de la diabetes y una gripe. Sus hijas lo encontraron sin vida mientras leía una carta de España. Sus restos fueron enterrados en el cementerio de San Isidro, en Madrid, y luego trasladados a la Basílica de la Merced de Jerez de la Frontera, como él había deseado.
El 17 de marzo, su féretro fue llevado a la estación de Austerlitz para ser trasladado a España. El cortejo fúnebre desfiló por París con honores. Estuvieron presentes el ministro francés de la Guerra, André Maginot, y el general Pétain, con quien había comandado el desembarco de Alhucemas. Sin embargo, cuando el tren llegó a Irún, no había ninguna autoridad oficial española para recibirlo.
En 1947, diecisiete años después de su fallecimiento, el gobierno de Francisco Franco lo nombró capitán general del Ejército a título póstumo.
Ideas y forma de gobierno de Primo de Rivera
Su gobierno se presentó al principio como una forma de mejorar el país y de carácter temporal. El propio Primo de Rivera dijo que su gobierno militar duraría solo tres meses. Sin embargo, pronto creó un partido político, la Unión Patriótica, como base de su gobierno. Se sintió impresionado por el fascismo italiano y llegó a llamar a Mussolini "mi inspiración y maestro". Primo de Rivera intentó hacer que su gobierno fuera más estable durante el Directorio Civil.
Algunos historiadores señalan que su gobierno fue más bien un régimen conservador o militar, diferente del fascismo. También se destaca que Primo de Rivera no tenía mucho interés en la cultura y despreciaba a los intelectuales. Otros lo describen como un líder "benevolente y sincero". Aunque no buscaba copiarlo, el fascismo italiano fue lo más parecido a un modelo para su gobierno.
El pensamiento político de Primo de Rivera, que se veía a sí mismo como un "cirujano de hierro" para curar los problemas de España, era descrito como "sencillo y personal". A pesar de dedicar muchas horas a gobernar, sus hábitos personales eran desordenados.
Vida familiar de Miguel Primo de Rivera
De su matrimonio en 1902 con Casilda Sáenz de Heredia y Suárez de Argudín (1879-1909), Primo de Rivera tuvo seis hijos: José Antonio, Miguel, Carmen, Pilar, Ángela y Fernando.
En 1928, después de varios años de amistad, obtuvo permiso para casarse con Mercedes Castellanos, conocida como "Niní" Castellanos, pero el matrimonio no se realizó.
Reconocimientos y honores
- Cruz de Primera Clase de la Orden de San Fernando (1894)
- Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar (1913)
- Gran Cruz Laureada de la Real y Militar Orden de San Fernando (1925)
- Gran Cruz de la Orden del Mérito Naval con distintivo rojo (1925)
- Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo (1925)
- Doctor honoris causa por la Universidad de Salamanca (1926)
- Gran Cruz de la Orden de Cristo (1927)
- Collar de la Orden de Isabel la Católica (1929)
- Gran Cruz de la Orden de la Torre y de la Espada, del Valor, Lealtad y Mérito (1929)
En su casa natal, que llegó a ser un conservatorio de música, se intentó crear un museo en su honor. Se recogieron objetos personales y se colocó una placa. Sin embargo, el proyecto se detuvo y la casa quedó abandonada.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Miguel Primo de Rivera Facts for Kids