La Nación (1925-1936) para niños
Datos para niños La Nación |
||
---|---|---|
Tipo | Periódico diario | |
País | España | |
Sede | Madrid | |
Fundación | 19 de octubre de 1925 | |
Fin de publicación | 13 de marzo de 1936 | |
Idioma | español | |
ISSN | 1132-046X y 3021-0097 | |
Sitio web | http://hemerotecadigital.bne.es/issn/1132-046X | |
La Nación fue un periódico español que se publicaba en Madrid. Estuvo activo entre los años 1925 y 1936. Este diario recibía apoyo y dinero del gobierno de la época, conocido como la dictadura de Primo de Rivera. Su equipo de trabajo también formaba parte de otro periódico llamado "Justicia, Paz y Trabajo". La sede de La Nación estaba en la calle Marqués de Monasterio, número 3, muy cerca del Teatro María Guerrero.
Contenido
La Nación: Un Periódico Histórico
¿Cuándo y Dónde Nació La Nación?
El primer número de este periódico, que se publicaba por las tardes, salió a la venta el 19 de octubre de 1925. Para su lanzamiento, el gobierno incluso pidió ayuda económica a un empresario llamado Juan March.
Al principio, el director fue Pedro Rico Parada, un militar que había trabajado en la censura. Por esta razón, más tarde fue reemplazado por Manuel Delgado Barreto. Este periodista se convirtió en la persona más importante del periódico desde finales de 1925 hasta abril de 1936.
¿Quiénes Escribían en La Nación?
La Nación contó con la colaboración de muchas personas importantes de la época. Entre ellos estaban escritores como Ramiro de Maeztu y José María Pemán. También participaron políticos como José Antonio Primo de Rivera y José Calvo Sotelo. Otros colaboradores fueron Alonso Quijano, César de Alda (que era el seudónimo de César González Ruano), Francisco Gambín y Gonzalo Latorre. Para las caricaturas, el periódico tenía a Gerardo Fernández de la Reguera, conocido como «Areuger», y a Joaquín de Alba, conocido como «Kin».
¿Cómo Era La Nación Durante el Gobierno de Primo de Rivera?
Durante el tiempo en que Miguel Primo de Rivera estuvo al frente del gobierno, La Nación fue el periódico principal de un grupo político llamado Unión Patriótica. También funcionó como el diario "oficial" del gobierno de ese período. Esto significa que sus noticias y opiniones solían reflejar las ideas del gobierno.
¿Qué Pasó con La Nación Durante la Segunda República?
Cuando el gobierno de Primo de Rivera terminó, La Nación se convirtió en el medio de comunicación de un grupo que apoyaba la monarquía. Este grupo era muy crítico con otras organizaciones políticas de derecha, como la CEDA, y especialmente con su líder, José María Gil-Robles. No lo consideraban la persona adecuada para dirigir a los grupos conservadores.
Durante los años de la Segunda República Española, La Nación siguió apoyando la monarquía. A partir de febrero de 1933, el periódico empezó a publicar artículos que veían con buenos ojos ciertas ideas políticas que estaban surgiendo en Europa, como las que se seguían en Italia en ese momento.
En 1933, cuando se formó un nuevo movimiento político llamado Falange Española, La Nación publicó un artículo que mostraba simpatía por este grupo. Fue el único periódico que publicó completos los discursos que se dieron en ese momento. Sin embargo, pronto dejó de apoyar a este movimiento y se convirtió en el principal medio de difusión de las ideas de otro grupo, el Bloque Nacional, liderado por José Calvo Sotelo.
Entre diciembre de 1935 y marzo de 1936, La Nación se centró en temas sobre los cambios sociales y políticos. Su objetivo era animar a los grupos de derecha para que se opusieran al gobierno republicano que había en España. Publicaron muchos artículos que hablaban de la necesidad de "salvar a España" y de que la gente "estuviera en su sitio", confiando en Dios y pensando en la Patria.
¿Por Qué Dejó de Publicarse La Nación?
El periódico dedicó muchos reportajes a los eventos ocurridos en la Revolución de 1934. Las noticias sobre conflictos y problemas se convirtieron en su principal herramienta para influir en la opinión pública. Este fue un tema muy importante durante la campaña electoral de febrero de 1936. El periódico advertía sobre una situación aún más difícil si ganaban los grupos que apoyaban al Frente Popular. Según sus páginas, solo una "reacción de derecha" podía salvar a España de esos problemas.
Debido a un incidente en el que un policía resultó herido, los talleres del periódico fueron incendiados. Quedaron casi completamente destruidos. Por esta razón, La Nación publicó su último ejemplar el 13 de marzo de 1936.
Después del inicio de un gran conflicto en España, conocido como la Guerra civil española, varios de los redactores del diario sufrieron graves consecuencias.