robot de la enciclopedia para niños

José Sanjurjo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Sanjurjo
General Sanjurjo.jpg
Información personal
Apodo El León del Rif
Nacimiento 28 de marzo de 1872
Pamplona (España)
Fallecimiento 20 de julio de 1936
Cascaes (Portugal)
Causa de muerte Accidente aéreo
Sepultura Monumento a los Caídos y panteón de Regulares n.º 2
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar
Cargos ocupados
  • Alto comisario de España en Marruecos (1925-1928)
  • Director general de la Guardia Civil (1928-1932)
  • Miembro de la Asamblea Nacional Consultiva (1928-1930)
  • Alto comisario de España en Marruecos (1931)
  • Diputado en las Cortes republicanas por Lugo (1931)
Lealtad Reino de España
República Española
Bando sublevado
Rama militar Regulares
Ejército de Tierra
Rango militar Capitán general
Conflictos
Distinciones
  • Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo rojo (1921)
  • Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo (1926)
  • Gran cruz del Mérito Naval con distintivo rojo (1926)
  • Grand Cross of the Order of Wissam El Alaouite (1926)
  • Gran Cruz Laureada de San Fernando (1927)

José Sanjurjo Sacanell (nacido en Pamplona el 28 de marzo de 1872 y fallecido en Cascaes, Portugal, el 20 de julio de 1936) fue un importante militar español a principios del siglo XX. El rey Alfonso XIII le otorgó el título de marqués del Rif por su destacada participación en la guerra del Rif, especialmente en el desembarco de Alhucemas.

Sanjurjo ocupó cargos importantes durante la monarquía de Alfonso XIII, en la dictadura de Primo de Rivera y al inicio de la Segunda República. Sin embargo, pronto tuvo diferencias con el nuevo gobierno republicano. En agosto de 1932, lideró un intento de cambio de gobierno que no tuvo éxito, conocido como la Sanjurjada. Fue detenido y encarcelado, pero su condena fue cambiada. Durante los gobiernos del segundo periodo republicano, fue liberado y se fue a vivir a Portugal.

En 1936, fue uno de los militares que planearon un cambio de gobierno en julio de ese año. Se esperaba que él fuera el líder principal de este movimiento. Sin embargo, el 20 de julio, cuando iba a tomar un avión para unirse a los militares que apoyaban el cambio, sufrió un accidente durante el despegue de la avioneta y falleció.

Biografía de José Sanjurjo

Inicios en la carrera militar

José Sanjurjo era hijo de Justo Sanjurjo Bonrostro, un coronel de Caballería que falleció en la tercera guerra carlista. José estudió en la Academia de Infantería de Toledo. Comenzó su carrera como teniente en Cuba, donde ascendió a capitán.

Después de la guerra de Cuba, regresó a España y participó en las guerras en Marruecos. En la guerra de Melilla (1909), recibió la Cruz al Mérito Militar y fue ascendido a comandante. En 1911, volvió a Melilla para la campaña del Kert. Al inicio de la guerra del Rif, obtuvo otra Cruz al Mérito Militar. En 1914, fue premiado con la Cruz Laureada de San Fernando y ascendió a teniente coronel por su acción en Beni Zaiem.

Archivo:1921-10-15, La Esfera, José Sanjurjo, Gamonal
Retrato de José Sanjurjo realizado por Isidro Fernández Fuertes "Gamonal" (La Esfera, 1921).

Ascenso y participación en la Guerra del Rif

Durante la recuperación del territorio en Melilla después del desastre de Annual (1921), Sanjurjo alcanzó el grado de general de División. En diciembre de 1921, fue nombrado comandante general de Melilla. En 1922, investigó casos de corrupción en el ejército en Larache. Cuando Primo de Rivera dio un golpe militar en septiembre de 1923, Sanjurjo, que era gobernador militar de Zaragoza, apoyó este cambio y la dictadura que se estableció.

En 1925, Primo de Rivera lo nombró jefe de operaciones del desembarco de Alhucemas. Allí, el ejército bajo su mando logró una importante victoria. Ese mismo año, fue nombrado alto comisario de España en Marruecos, siendo la máxima autoridad en el Marruecos español. En 1927, al terminar la guerra, el rey Alfonso XIII le concedió el título de marqués del Rif. También fue nombrado jefe superior de todas las fuerzas militares en Marruecos.

En 1928, fue nombrado director general de la Guardia Civil, cargo que combinó con el de alto comisario en Marruecos. En 1931, Alfonso XIII le concedió la gran cruz de la Orden de Carlos III. Después de la caída de la dictadura de Primo de Rivera en enero de 1930, Sanjurjo se sintió molesto porque el rey no lo eligió para un cargo importante.

Relación con la Segunda República Española

Archivo:JoséSanjurjo
José Sanjurjo en 1932.

Las elecciones del 12 de abril de 1931 resultaron en la victoria de los partidos republicanos y socialistas en las ciudades principales. La gente salió a celebrar, mostrando que el rey y sus seguidores estaban perdiendo apoyo. Cuando se le preguntó si la Guardia Civil lo apoyaría, Sanjurjo dijo que no podía garantizarlo. Poco después, Alfonso XIII dejó el poder y se proclamó la Segunda República. Por su actitud, Sanjurjo fue confirmado como director general de la Guardia Civil por el nuevo gobierno. Este cambio en su lealtad pudo deberse a su resentimiento por cómo el rey había tratado a Primo de Rivera. El nuevo gobierno también lo nombró brevemente Alto Comisario Español en Marruecos.

Sin embargo, Sanjurjo pronto empezó a tener desacuerdos con el nuevo gobierno. No le gustaron las reformas militares de Azaña, especialmente la reducción de militares y el nombramiento de un civil como alto comisario en Marruecos. A finales de 1931, hubo incidentes en Castilblanco (Badajoz) y Arnedo (La Rioja) donde hubo enfrentamientos. Sanjurjo mostró su desacuerdo con las investigaciones y las reformas militares, lo que llevó a que fuera reemplazado al frente de la Guardia Civil.

La Sanjurjada: Un intento de cambio de gobierno

Sus crecientes diferencias con el gobierno por las reformas militares y el proyecto de autonomía para Cataluña lo llevaron a planear una rebelión en Sevilla el 10 de agosto de 1932. Este intento, conocido como la Sanjurjada, tuvo éxito inicialmente en Sevilla, pero fracasó en Madrid. En Sevilla, Sanjurjo perdió el control de la situación tras una huelga general. Intentó huir a Portugal, pero fue detenido en Ayamonte (Huelva) junto con uno de sus hijos.

Archivo:SanjurjoTribunal
Sanjurjo con otros oficiales siendo juzgado en el tribunal en 1932.

Sanjurjo fue juzgado y condenado. Aunque la condena inicial era muy severa, el gobierno republicano la cambió por una pena de prisión. Fue encarcelado primero en penal de El Dueso y luego en el castillo de Santa Catalina de Cádiz.

Después de las elecciones de noviembre de 1933, se formó un nuevo gobierno. En abril de 1934, se propuso una amnistía (perdón) para Sanjurjo y otros militares. El presidente de la república, Alcalá-Zamora, tardó en firmar el decreto y lo modificó para que Sanjurjo no pudiera volver al ejército. Esto causó una crisis de gobierno.

El 25 de abril de 1934, el gobierno liberó a Sanjurjo, quien se fue a vivir a Estoril (Portugal). Allí, siguió participando en planes contra el gobierno republicano.

Conspiración y fallecimiento

Archivo:General Cabanellas with the bust of General Jose Sanjurjo
El general Miguel Cabanellas junto a Manuel Fal Conde inaugurando un busto del general Sanjurjo con boina carlista tras su muerte, julio de 1936.

Desde marzo de 1936, algunos políticos y militares comenzaron a planear un cambio de gobierno. El general Emilio Mola asumió la dirección de este plan.

Se había decidido que Sanjurjo sería el líder principal de este movimiento, ya que era considerado el general de mayor prestigio. Estos planes se concretaron en un levantamiento que comenzó en el norte de Marruecos la tarde del 17 de julio de 1936. La idea era tomar el control del país rápidamente. Sin embargo, los planes no salieron como se esperaba, y este levantamiento dio inicio a la guerra civil española.

Accidente de aviación

El 20 de julio, el aviador Juan Antonio Ansaldo fue a Estoril para recoger a Sanjurjo en su avioneta y llevarlo a Burgos, donde asumiría el mando. Sin embargo, el avión, un De Havilland DH.80 Puss Moth, se estrelló poco después de despegar y se incendió al chocar contra una valla de piedra en Cascaes. Sanjurjo falleció en el accidente. El piloto, que sobrevivió con heridas leves, dijo que el accidente se debió al exceso de equipaje del general. Sin embargo, algunos historiadores, basándose en el relato del piloto y la opinión de expertos, sugieren que el accidente fue causado por la decisión del piloto de despegar con demasiado peso, con mucho calor y en un lugar no adecuado.

La muerte de Sanjurjo y los problemas de otros líderes militares obligaron a reorganizar los planes. Mola se trasladó a Zaragoza y se reunió con el general Cabanellas, quien presidió la Junta de Defensa Nacional que se formó en Burgos.

Los restos de Sanjurjo estuvieron en el Monumento a los Caídos de Pamplona desde 1961 hasta 2016. El 23 de marzo de 2017, fueron enterrados en el Panteón de Regulares número 2 del cementerio municipal de la Purísima Concepción de Melilla.

Reconocimientos y distinciones

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Sanjurjo Facts for Kids

kids search engine
José Sanjurjo para Niños. Enciclopedia Kiddle.