Pilar Primo de Rivera para niños
Datos para niños Pilar Primo de Rivera |
||
---|---|---|
Condesa del Castillo de la Mota | ||
![]() Pilar Primo de Rivera c. 1936.
|
||
![]() Procuradora de las Cortes Españolas |
||
17 de julio de 1942-30 de junio de 1977 |
||
![]() Delegada Nacional de la Sección Femenina |
||
30 de abril de 1937-17 de mayo de 1977 |
||
Información personal | ||
Nombre completo | María del Pilar Primo de Rivera y Sáenz de Heredia | |
Tratamiento | Ilustrísima señora | |
Nacimiento | 4 de noviembre de 1907 Madrid, ![]() |
|
Fallecimiento | 17 de marzo de 1991 Madrid, ![]() |
|
Sepultura | Cementerio de San Isidro | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Dinastía | Primo de Rivera | |
Padre | Miguel Primo de Rivera | |
Madre | Casilda Saénz de Heredia | |
|
||
Firma | ![]() |
|
María del Pilar Primo de Rivera y Sáenz de Heredia (Madrid, 4 de noviembre de 1907 - Madrid, 17 de marzo de 1991) fue una figura importante en la política española durante el siglo XX. Era hermana de José Antonio Primo de Rivera, quien fundó un movimiento político llamado Falange Española. También era hija de Miguel Primo de Rivera, quien fue jefe de gobierno en España entre 1923 y 1930.
Pilar Primo de Rivera es conocida por haber creado y dirigido la Sección Femenina de Falange. Esta organización fue muy influyente durante la guerra civil española y, más tarde, durante el gobierno de Francisco Franco. Gracias a su liderazgo, la Sección Femenina se convirtió en la única organización femenina de gran tamaño en España durante ese período. En 1960, recibió el título de I condesa del Castillo de la Mota.
Contenido
Biografía de Pilar Primo de Rivera
Infancia y juventud
Pilar Primo de Rivera nació en Madrid el 4 de noviembre de 1907. Su madre, Casilda Sáenz de Heredia, falleció cuando Pilar era muy pequeña, después del nacimiento de su hermano Fernando. Su padre, Miguel Primo de Rivera, era un militar que solía estar fuera de casa debido a su carrera. Por eso, Pilar creció en un ambiente muy tradicional y estricto, donde las figuras masculinas tenían mucha autoridad.
Su padre, Miguel Primo de Rivera, ascendió en su carrera militar y en 1923 tomó el poder en España, estableciendo un gobierno que duró hasta 1930. Pilar siempre sintió una gran admiración por su padre. En 1912, su hermana gemela, Ángela, falleció a los cinco años a causa del sarampión. Su otra hermana, María del Carmen, se mantuvo alejada de la política.
Inicios en la política
Sus hermanos, especialmente José Antonio y Miguel, sí se involucraron en la política. José Antonio fundó en octubre de 1933 un partido político. Pilar y Carmen asistieron al primer encuentro de este partido y quisieron unirse, aunque al principio José Antonio no las aceptó.
Más tarde, José Antonio permitió que Pilar se uniera al partido. El 12 de julio de 1934, se formó de manera informal la Sección Femenina de Falange, con siete miembros iniciales. Pilar se dedicó a organizar esta nueva sección. Para julio de 1936, la organización ya contaba con unas 2500 mujeres en todo el país.
Papel durante la Guerra Civil Española
Cuando comenzó la Guerra Civil Española en julio de 1936, Pilar Primo de Rivera logró salir de Madrid y se estableció en Salamanca. Desde allí, continuó organizando la Sección Femenina en la zona controlada por las fuerzas que se oponían al gobierno. En pocos meses, el número de afiliadas creció mucho, llegando a unas 60 000. Esto le dio un gran poder.
En diciembre de 1936, se creó otra organización llamada Auxilio Social. Esto causó una rivalidad entre Pilar Primo de Rivera y Mercedes Sanz-Bachiller, quien dirigía Auxilio Social. Con el tiempo, Pilar Primo de Rivera logró que Auxilio Social se uniera a la Sección Femenina como una de sus ramas.
En la primavera de 1937, las diferentes fuerzas políticas que apoyaban a Francisco Franco decidieron unirse para fortalecer sus esfuerzos en la guerra. El 19 de abril se publicó el Decreto de Unificación, que unía a los falangistas y a los carlistas en un nuevo partido llamado Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Aunque al principio Pilar Primo de Rivera no estaba de acuerdo con esta unión, finalmente la aceptó para apoyar la causa.
El 30 de abril de 1937, Franco nombró a Pilar Primo de Rivera como Delegada Nacional de la Sección Femenina. Unos meses después, se le dio el control exclusivo de la organización de mujeres en la zona. Pilar Primo de Rivera también formó parte del Consejo Nacional de FET y de las JONS, siendo una de las pocas mujeres en este importante órgano. En 1938, recibió la Gran Cruz de la Gran Orden Imperial de las Flechas Rojas.
Durante la guerra, Pilar Primo de Rivera se reunió con líderes de otros países, como Adolf Hitler de Alemania y Benito Mussolini de Italia.
Trayectoria política después de la guerra
Pilar Primo de Rivera sobrevivió a la guerra, a diferencia de sus hermanos José Antonio y Fernando, quienes fallecieron al inicio del conflicto. Después de la guerra, su influencia siguió creciendo. Logró que el recién creado Servicio Social de la Mujer y la rama femenina del Frente de Juventudes pasaran a depender de la Sección Femenina.
A pesar de su poder, el control principal del gobierno estaba en manos de Franco. En 1941, Pilar y su hermano Miguel Primo de Rivera expresaron su preocupación a Franco sobre la situación política, sintiendo que su partido no tenía la influencia que creían merecer. Aunque amenazaron con renunciar, Pilar Primo de Rivera se mantuvo en su puesto y siguió siendo una figura importante en el gobierno.
Pilar Primo de Rivera nunca se casó. Dedicó su vida a la Sección Femenina y a mantener viva la memoria de su hermano José Antonio.
Relación con Alemania
Pilar Primo de Rivera visitó Alemania varias veces y admiraba mucho a ese país. En abril de 1938, viajó a Berlín, donde se reunió con Adolf Hitler. Esta reunión fue muy comentada en la prensa española de la época.
Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1941, viajó de nuevo a Berlín para participar en un "Congreso Femenino". Allí se encontró con líderes de organizaciones femeninas de otros países. Pilar Primo de Rivera mantuvo contactos con Alemania e Italia, y también recibió en España a delegaciones de las Juventudes Alemanas.
En agosto de 1943, volvió a visitar Alemania con sus colaboradoras. Recorrió varias ciudades y se reunió con importantes figuras. Cuando en octubre de 1943 el gobierno español decidió retirar a la División Azul del frente de guerra, Pilar Primo de Rivera no estuvo de acuerdo con esa decisión, mostrando su fuerte apoyo a Alemania.
Últimos años y legado
Durante el gobierno de Franco, Pilar Primo de Rivera se mantuvo como jefa de la Sección Femenina hasta la muerte de Franco en 1975. Desde su puesto, defendió la idea de que el principal objetivo de las mujeres en la vida era la familia y los hijos. En febrero de 1943, llegó a decir que "las mujeres nunca descubren nada; les falta el talento creador reservado por Dios para inteligencias varoniles".
Además de su trabajo político, Pilar Primo de Rivera realizó una importante labor de recopilación del folclore español, especialmente en lo relacionado con la música y danzas regionales.
En 1960, se le concedió el título de I condesa del Castillo de la Mota, como reconocimiento a su trayectoria. En los últimos años del gobierno de Franco, su influencia política disminuyó.
Después de la muerte de Franco, el 18 de noviembre de 1976, se votó una ley para reformar la política española. Pilar Primo de Rivera se abstuvo en la votación. En la primavera de 1977, un decreto del gobierno la cesó como Delegada Nacional de la Sección Femenina. Se retiró de la vida pública y publicó sus memorias en 1983. Falleció el 17 de marzo de 1991 en Madrid.
Obras
- —— (1983). Recuerdos de una vida. Madrid: Dyrsa.
Galería de imágenes
-
«Las señoritas Pilar y Carmen Primo de Rivera, hijas del presidente del Consejo, después de recibir en el Centro de Defensa Social los nombramientos de vocales de la Junta de Celadoras de la Real Asociación Católica de Represión de la Blasfemia» (El Imparcial, diciembre de 1926). En el centro de la fotografía, con bigote, está Víctor Pradera.
Véase también
En inglés: Pilar Primo de Rivera Facts for Kids