robot de la enciclopedia para niños

Mariano Rajoy para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mariano Rajoy
Mariano Rajoy in 2018.jpg
Rajoy en 2018
Escudo de España (mazonado).svg
Presidente del Gobierno de España
21 de diciembre de 2011-2 de junio de 2018
Monarca Juan Carlos I
Felipe VI
Gabinete I Rajoy
II Rajoy
Vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría
Predecesor José Luis Rodríguez Zapatero
Sucesor Pedro Sánchez

People's Party (Spain) Logo.svg
Presidente del Partido Popular
2 de octubre de 2004-21 de julio de 2018
Secretario Ángel Acebes
María Dolores de Cospedal
Predecesor José María Aznar
Sucesor Pablo Casado

Escudo de España (mazonado).svg
Vicepresidente primero del Gobierno de España
27 de abril de 2000-4 de septiembre de 2003
Monarca Juan Carlos I
Presidente José María Aznar
Gabinete Gobierno de la VII Legislatura
Predecesor Francisco Álvarez-Cascos
Sucesor Rodrigo Rato

Escudo de España (mazonado).svg
Ministro de la Presidencia de España
Secretario del Consejo de Ministros
10 de julio de 2002-4 de septiembre de 2003
Monarca Juan Carlos I
Presidente José María Aznar
Gabinete Gobierno de la VII Legislatura
Predecesor Juan José Lucas
Sucesor Javier Arenas

27 de abril de 2000-27 de febrero de 2001
Monarca Juan Carlos I
Presidente José María Aznar
Gabinete Gobierno de la VII Legislatura
Predecesor Francisco Álvarez-Cascos
Sucesor Juan José Lucas

Escudo de España (mazonado).svg
Portavoz del Gobierno de España
10 de julio de 2002-4 de septiembre de 2003
Monarca Juan Carlos I
Presidente José María Aznar
Gabinete Gobierno de la VII Legislatura
Predecesor Juan José Lucas
Sucesor Javier Arenas

Escudo de España (mazonado).svg
Ministro del Interior de España
27 de febrero de 2001-10 de julio de 2002
Monarca Juan Carlos I
Presidente José María Aznar
Gabinete Gobierno de la VII Legislatura
Predecesor Jaime Mayor Oreja
Sucesor Ángel Acebes

Escudo de España (mazonado).svg
Ministro de Educación, Cultura y Deporte
de España
19 de enero de 1999-27 de abril de 2000
Monarca Juan Carlos I
Presidente José María Aznar
Gabinete Gobierno de la VI Legislatura
Predecesor Esperanza Aguirre
Sucesor Pilar del Castillo

Escudo de España (mazonado).svg
Ministro de Administraciones Públicas
de España
6 de mayo de 1996-19 de enero de 1999
Monarca Juan Carlos I
Presidente José María Aznar
Gabinete Gobierno de la VI Legislatura
Predecesor Joan Lerma
Sucesor Ángel Acebes

Información personal
Nombre completo Mariano Rajoy Brey
Nacimiento 27 de marzo de 1955
Santiago de Compostela (España)
Residencia Madrid
Nacionalidad Española
Religión Católico (Raimundo Castro afirma que el mismo Mariano Rajoy se declara agnóstico)
Familia
Padres Mariano Rajoy Sobredo
Olga Brey López
Cónyuge Elvira Fernández (desde 1996)
Hijos 2
Educación
Educado en Universidad de Santiago de Compostela (Lic. en Derecho)
Información profesional
Ocupación Político (desde años 1970, hasta 2018) y registrador de la propiedad
Años activo 1981-2018
Salario 79.756 (€) - Presidente del Gobierno
Partido político
  • Grupo Parlamentario Popular
  • Unión Nacional Española (desde años 1970, hasta años 1970)
  • Partido Popular (desde 1989)
  • Alianza Popular (hasta 1989)
Sitio web www.rajoy.es
Distinciones
  • Orden al Mérito de Chile
  • Gran Cruz de la Orden de Carlos III (2003)
  • Banda Categoría Especial de la Orden Mexicana del Águila Azteca (2012)
  • Banda de la Orden de la República de Serbia (2013)
  • Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú (2013)
  • Collar de la Orden de Isabel la Católica (2018)
  • Gran Cruz de la Orden Militar de Cristo (2018)
Firma
Firma de Mariano Rajoy.svg

Mariano Rajoy Brey (nacido en Santiago de Compostela, España, el 27 de marzo de 1955) es un registrador de la propiedad y expolítico español. Fue presidente del Gobierno de España desde 2011 hasta 2018.

Fue una figura importante del Partido Popular desde los años 80. También ocupó cargos como vicepresidente primero, portavoz del Gobierno y ministro en los gobiernos de José María Aznar.

Biografía

Primeros años y formación

Mariano Rajoy Brey viene de una familia de juristas. Su abuelo, Enrique Rajoy, fue uno de los que escribieron el Estatuto de autonomía de Galicia en 1932. Su padre, Mariano Rajoy Sobredo, fue presidente de la Audiencia Provincial de Pontevedra, ciudad donde Mariano vivió desde los 15 años. Su madre, Olga Brey López, fue enfermera.

Estudió Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela. A los 23 años, aprobó las oposiciones para ser registrador de la propiedad. Fue el registrador más joven de España en ese momento. Su primer trabajo fue en Padrón (La Coruña). Luego trabajó en Villafranca del Bierzo (León), Berga (Barcelona), Elche (Alicante) y Santa Pola (Alicante).

Cuando tenía 23 años, Rajoy tuvo un accidente de tráfico que le dejó cicatrices en el rostro. Por eso, desde entonces, siempre ha llevado barba.

Carrera política

Inicios en Galicia (1981-1990)

Mariano Rajoy comenzó su carrera política en Galicia. En 1981, fue elegido diputado en las primeras elecciones autonómicas gallegas.

En 1982, fue nombrado director general de Relaciones Institucionales de la Junta de Galicia. También fue concejal en el Ayuntamiento de Pontevedra en 1983.

Entre 1983 y 1986, fue presidente de la Diputación Provincial de Pontevedra. En 1986, fue elegido diputado en el Congreso de los Diputados por Pontevedra. Sin embargo, dejó este puesto para ser vicepresidente de la Junta de Galicia hasta 1987.

En 1989, el partido Alianza Popular se transformó en el Partido Popular (PP), con Manuel Fraga Iribarne como presidente. Rajoy se unió al Comité Ejecutivo Nacional del PP.

Ministro del Gobierno de España (1996-2003)

En 1996, el Partido Popular ganó las elecciones generales. José María Aznar se convirtió en presidente del Gobierno. Rajoy, quien había dirigido la campaña electoral, fue nombrado ministro de Administraciones Públicas. Ocupó este cargo hasta 1999.

En enero de 1999, Rajoy fue nombrado ministro de Educación y Cultura. Durante este tiempo, se aprobaron nuevos planes de estudio para la Formación Profesional.

Archivo:Mariano Rajoy en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros junto a los ministros de Justicia y de Trabajo y Asuntos Sociales
Rajoy en una rueda de prensa en el palacio de la Moncloa (enero de 2003)

En el año 2000, Rajoy volvió a dirigir la campaña electoral del Partido Popular, que ganó las elecciones generales con mayoría absoluta. Después, fue nombrado vicepresidente primero y ministro de la Presidencia.

En febrero de 2001, pasó a ser ministro del Interior. En este puesto, logró avances importantes en la lucha contra grupos violentos.

En julio de 2002, dejó el Ministerio del Interior para ser de nuevo ministro de la Presidencia y Portavoz del Gobierno de España. Como portavoz, tuvo que gestionar situaciones difíciles, como el desastre del Prestige (un derrame de petróleo) y las decisiones del gobierno sobre asuntos internacionales en 2003.

Ascenso al liderazgo del Partido Popular y elecciones de 2004

En 2003, José María Aznar propuso a Mariano Rajoy como su sucesor al frente del Partido Popular. El 3 de septiembre, Rajoy fue elegido secretario del partido y candidato a la presidencia del Gobierno.

Las elecciones generales de 2004 estuvieron marcadas por unos ataques en trenes en Madrid el 11 de marzo. Estos ataques causaron una gran conmoción en el país.

Archivo:Mítin del PP para las elecciones generales de 2004
Rajoy acompañado de Aznar y Rodrigo Rato la noche electoral en la que su partido perdió las elecciones (14 de marzo de 2004).

El Partido Popular perdió las elecciones, y el PSOE, liderado por José Luis Rodríguez Zapatero, ganó. Rajoy se convirtió entonces en el líder de la oposición.

Líder de la oposición (2004-2011)

Archivo:Flickr - europeanpeoplesparty - EPP Congress Rome 2006 (64)
Mariano Rajoy en un Congreso del Partido Popular Europeo en 2006.

Como líder de la oposición, Rajoy se centró en temas como la política de seguridad y las reformas de los estatutos de autonomía, especialmente el de Cataluña.

En 2005, sufrió un accidente de helicóptero en Móstoles, del que salió con heridas leves.

En 2007, el Partido Popular organizó una gran manifestación en Madrid. Fue una de las mayores convocadas por un solo partido político en España.

En las elecciones generales de 2008, el PSOE volvió a ganar. El Partido Popular, aunque no obtuvo la victoria, consiguió un buen resultado, siendo la fuerza más votada en el Senado.

Archivo:José Luis Rodríguez Zapatero recibe al jefe de la oposición, Mariano Rajoy, en La Moncloa (2010)
Zapatero y Mariano Rajoy tras un encuentro entre ambos realizado el 5 de mayo de 2010 en el Palacio de la Moncloa

A pesar de algunas discusiones internas en el partido, Rajoy decidió seguir como presidente del PP. En 2009, se hizo público un caso que afectaba al Partido Popular.

En las elecciones europeas de 2009, el Partido Popular ganó al PSOE. También obtuvieron victorias importantes en las elecciones autonómicas de Galicia y el País Vasco.

Elecciones generales de 2011

Archivo:Mitin en Leganés. 5 noviembre. Rajoy, Cifuentes y Aguirre
Rajoy con Cristina Cifuentes y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre el día 5 de noviembre.

En las elecciones municipales y autonómicas de 2011, el Partido Popular obtuvo muy buenos resultados, ganando en muchas comunidades autónomas y ciudades.

El 29 de julio de 2011, el presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, anunció elecciones generales anticipadas para el 20 de noviembre.

Un mes antes de las elecciones, el 20 de octubre de 2011, un grupo violento anunció el fin de sus actividades.

El 7 de noviembre, se celebró un debate televisado entre Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba, el candidato del PSOE.

En las elecciones generales del 20 de noviembre de 2011, el Partido Popular ganó con una mayoría absoluta de 186 escaños. Fue un resultado histórico para el partido.

Presidente del Gobierno (2011-2018)

Primer gobierno (2011-2015)

Archivo:Primer Gobierno de Mariano Rajoy (2011)
Rajoy posa ante los medios de comunicación en el exterior del Palacio de la Moncloa junto a los 13 ministros de su gobierno en diciembre de 2011.

El 20 de diciembre de 2011, Mariano Rajoy fue nombrado presidente del Gobierno. Al día siguiente, juró su cargo ante el rey. Su gobierno, con Soraya Sáenz de Santamaría como vicepresidenta, tomó medidas para reducir el gasto público y controlar el déficit presupuestario. Esto incluyó una reforma laboral en febrero de 2012.

Estas medidas generaron algunas protestas y dos huelgas generales en 2012.

Archivo:Rajoy con la Canciller de Alemania ANGELA MERKEL
Rajoy con la canciller de Alemania, Angela Merkel, en la Moncloa. Septiembre de 2012.

Las políticas de ajuste tuvieron un impacto en la economía, llevando a un aumento del desempleo. En abril de 2012, el gobierno anunció más recortes en educación y sanidad. En junio, España solicitó un rescate financiero a la Unión Europea para ayudar a los bancos.

En julio de 2012, el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, anunció medidas para apoyar el euro, lo que ayudó a calmar la situación económica.

En octubre de 2012, se celebraron elecciones autonómicas en el País Vasco y Galicia. En Galicia, Alberto Núñez Feijoo (PP) fue reelegido presidente.

Desafíos en Cataluña y cambios políticos (2013-2014)

Archivo:Dilma Rousseff e Mariano Rajoy
Rajoy con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

Durante el mandato de Rajoy, hubo un importante desafío relacionado con la autonomía de Cataluña. El independentismo catalán creció, y en 2012 y 2013, hubo grandes manifestaciones en Barcelona pidiendo una votación sobre el futuro de Cataluña.

El Parlamento de Cataluña aprobó una declaración sobre el derecho a decidir, que fue anulada por el Tribunal Constitucional. En 2014, se intentó celebrar una votación, pero el gobierno central se opuso por considerarla contraria a la Constitución.

En cuanto a la situación política general, la confianza de los ciudadanos en las instituciones disminuyó. En las elecciones europeas de 2014, los dos partidos principales, PP y PSOE, perdieron apoyo, y surgieron nuevos partidos como Podemos y Ciudadanos.

Archivo:Proclamacionfelipevi2-edit
Felipe de Borbón jura la Constitución española ante las Cortes Generales para ser proclamado como rey de España (19 de junio de 2014).

El 2 de junio de 2014, el rey Juan Carlos I anunció su renuncia al trono después de casi 39 años de reinado. El 19 de junio, Felipe VI fue proclamado nuevo Rey de España.

Los problemas relacionados con la autonomía de Cataluña continuaron. A pesar de la oposición del gobierno, el Parlamento catalán aprobó una ley para una votación. El gobierno de Rajoy recurrió esta ley ante el Tribunal Constitucional, que la suspendió. Finalmente, el 9 de noviembre de 2014, se realizó un proceso de participación ciudadana en Cataluña.

También hubo situaciones difíciles que afectaron a su partido y a otros. Se investigaron varios casos, y algunas personas importantes tuvieron que dejar sus cargos.

Recuperación económica y nuevos partidos (2014-2015)

Archivo:Encuentro Presidencial Rajoy-Correa (6990645055)
Apretón de manos entre Rajoy y el presidente de Ecuador Rafael Correa en la entrada del Palacio de la Moncloa.

En 2014, la economía española empezó a recuperarse de la recesión. El PIB (Producto Interior Bruto) creció, y el desempleo empezó a bajar, aunque seguía siendo alto.

A finales de 2014, la situación económica mejoró, con un aumento en el número de personas afiliadas a la Seguridad Social. Rajoy declaró que la crisis "ya era historia" en muchos aspectos, aunque luego matizó que la recuperación no había llegado a todos por igual.

Archivo:1419272614768diazrajoyampli
Rajoy con la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, en la entrada del Palacio de la Moncloa.

El desafío en Cataluña continuó. En enero de 2015, el presidente de la Generalidad de Cataluña, Artur Mas, anunció elecciones autonómicas para el 27 de septiembre, con un carácter de votación sobre la independencia. El gobierno de Rajoy advirtió que no permitiría la ruptura de la unidad de España.

Las elecciones andaluzas de marzo de 2015 confirmaron la aparición de nuevos partidos como Podemos y Ciudadanos, que cambiaron el panorama político.

En las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2015, el Partido Popular siguió siendo el más votado, pero perdió muchas mayorías absolutas. El PSOE también perdió votos. Los nuevos partidos ganaron mucha fuerza.

Archivo:Paseo en bici por Madrid Río (2)
Rajoy junto a las candidatas del Partido Popular a la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes y a la alcaldía de la capital, Esperanza Aguirre montados en bicicletas en el parque Madrid Río.

El 27 de septiembre, se celebraron las elecciones al Parlamento de Cataluña con una alta participación. Los partidos que apoyaban la independencia obtuvieron la mayoría de escaños.

El 9 de noviembre, el Parlamento de Cataluña aprobó una resolución para iniciar un proceso de "desconexión" o independencia.

Elecciones generales de 2015

Archivo:Votación Mariano Rajoy (20-12-2015)
Rajoy votando en las elecciones generales del 20 de diciembre de 2015

La campaña para las elecciones generales de 2015 comenzó el 4 de diciembre. El 14 de diciembre, hubo un debate televisado entre Rajoy y Pedro Sánchez (PSOE).

El 20 de diciembre, se celebraron las elecciones. El Partido Popular fue el partido más votado, pero perdió muchos escaños y no obtuvo la mayoría absoluta.

Gobierno en funciones (2015-2016)

Archivo:Carles Puigdemont i Mariano Rajoy (20-4-2016)
Rajoy reunido con el presidente de la Generalidad de Cataluña, Carles Puigdemont, en la Moncloa. Abril 2016.

Después de las elecciones, Rajoy no aceptó el encargo del Rey de formar gobierno de inmediato, ya que no tenía suficientes apoyos. Fue la primera vez que esto ocurría en España.

El líder del PSOE, Pedro Sánchez, intentó formar gobierno, pero no consiguió los votos necesarios en el Congreso.

El 3 de mayo de 2016, el Rey disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones generales, algo que nunca había pasado antes en la historia democrática de España.

Elecciones generales de 2016

Archivo:Macri with Rajoy 02
Rajoy junto al presidente de Argentina, Mauricio Macri, en septiembre de 2016

En las elecciones generales del 26 de junio de 2016, el Partido Popular volvió a ganar, aumentando su número de escaños. Rajoy aceptó el encargo de formar gobierno.

El 9 de agosto, Albert Rivera (Ciudadanos) anunció que su partido apoyaría la investidura de Rajoy si el PP aceptaba algunas medidas. Rajoy aceptó estas condiciones. Sin embargo, Pedro Sánchez (PSOE) mantuvo su negativa a votar a favor. Rajoy no fue investido presidente en la primera votación.

En julio de 2016, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, visitó España.

Elecciones gallegas y vascas de 2016 y cambios en el PSOE

Archivo:Pedro Sánchez y Mariano Rajoy, en la constitución del Congreso, el 19 de julio de 2016
El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez

El 25 de septiembre de 2016, se celebraron elecciones autonómicas en Galicia y el País Vasco. En Galicia, el Partido Popular volvió a ganar con mayoría absoluta. En el País Vasco, el Partido Nacionalista Vasco (PNV) ganó de nuevo.

Después de estos resultados, hubo cambios importantes en el PSOE. Pedro Sánchez dimitió como secretario general. El Comité Federal del PSOE decidió que sus diputados se abstendrían en la segunda votación de investidura de Rajoy.

Segundo gobierno (2016-2018)

Archivo:Segundo Gobierno de Mariano Rajoy (2016)
Rajoy posa ante los medios de comunicación en el exterior del palacio de la Moncloa junto a los trece ministros de su gobierno en noviembre de 2016.

Rajoy se sometió a un segundo debate de investidura. Fue investido presidente en segunda ronda, gracias a la abstención de la mayoría de los diputados del PSOE. El 31 de octubre, Rajoy juró su cargo y formó su segundo gobierno.

En marzo de 2017, el gobierno no pudo aprobar una ley importante en el Congreso, algo poco común.

Archivo:The state visit of Reuven Rivlin to Spain (0119)
Rajoy con el presidente de Israel, Reuven Rivlin en el Palacio de la Moncloa en noviembre de 2017.

También en marzo, un grupo violento anunció que entregaría sus armas.

En los meses siguientes, surgieron más situaciones difíciles que afectaron a políticos del PP. Algunos tuvieron que dimitir o fueron investigados.

El 13 de marzo, el Tribunal Constitucional inhabilitó al expresidente de la Generalidad, Artur Mas, por su papel en la votación de 2014. A pesar de esto, el presidente de la Generalidad de Cataluña, Carles Puigdemont, anunció que se celebraría otra votación el 1 de octubre.

En junio, se llevó a cabo una moción de censura contra Rajoy, propuesta por Pablo Iglesias Turrión (Podemos). La moción no salió adelante.

En julio, Rajoy testificó sobre un caso que afectaba a su partido, negando tener conocimiento de irregularidades.

Situaciones de violencia en Cataluña

Archivo:Atentados de Barcelona - Manifestación en apoyo a las víctimas de los atentados de Barcelona y Cambrils (02)
Manifestación en apoyo a las víctimas de los ataques en Barcelona y Cambrils

El 17 de agosto de 2017, hubo ataques en Las Ramblas de Barcelona y en Cambrils (Tarragona). Estos ataques causaron muchas víctimas. Las fuerzas de seguridad actuaron rápidamente para detener a los responsables.

El 18 de agosto, Rajoy, junto al rey Felipe VI, el presidente de la Generalidad de Cataluña, Carles Puigdemont, y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, participaron en un minuto de silencio en la plaza de Cataluña. El acto terminó con el grito de "No tenemos miedo".

El 26 de agosto, se realizó una gran manifestación en Barcelona en apoyo a las víctimas y en contra de la violencia.

Votación en Cataluña y crisis institucional

Archivo:Intervenció policial a Institut Pau Claris de Barcelona l'1 d'octubre de 2017
Intervención policial en un Instituto de Barcelona durante la celebración de la votación del 1 de octubre.

El 6 de septiembre de 2017, el Parlament de Cataluña aprobó una Ley del Referéndum, que fue suspendida por el Tribunal Constitucional. Se convocó una votación sobre la independencia de Cataluña para el 1 de octubre.

El 1 de octubre, se llevó a cabo la votación. Hubo intervenciones de las fuerzas de seguridad en algunos lugares para impedirla. El presidente Puigdemont declaró que los ciudadanos se habían ganado el derecho a un Estado independiente.

El 3 de octubre, hubo una gran movilización en Cataluña. El rey Felipe VI dio un mensaje televisado, advirtiendo sobre la gravedad de la situación.

El 10 de octubre, Puigdemont hizo una declaración en el Parlament, proponiendo suspender los efectos de una declaración de independencia para buscar diálogo. Rajoy pidió formalmente al Gobierno de la Generalidad que aclarara si había declarado la independencia.

El 21 de octubre, Rajoy anunció que el gobierno aplicaría el Artículo 155 de la Constitución, que permite al gobierno central tomar medidas para asegurar el cumplimiento de la ley en una comunidad autónoma.

Aplicación del artículo 155 de la Constitución

Archivo:Rajoy anuncia elecciones en Cataluña 03
Rajoy durante su comparecencia en el Palacio de la Moncloa anuncia elecciones en Cataluña.

El 27 de octubre, el Parlament catalán aprobó una declaración unilateral. Al mismo tiempo, el Senado español aprobó la aplicación del Artículo 155. Rajoy anunció el cese del presidente Puigdemont y de su gobierno, la disolución del Parlament y la convocatoria de elecciones anticipadas en Cataluña para el 21 de diciembre.

Algunos miembros del gobierno catalán fueron enviados a prisión, y otros se trasladaron a Bruselas.

Elecciones autonómicas de Cataluña del 21 de diciembre

El 21 de diciembre de 2017, se celebraron las elecciones al Parlamento catalán. La participación fue muy alta. El partido Ciudadanos fue el más votado, pero los partidos que apoyaban la independencia sumaron la mayoría de escaños.

El nuevo Parlament se constituyó en enero de 2018. El presidente del Parlament propuso a Carles Puigdemont como candidato a la presidencia de la Generalidad, pero el Tribunal Constitucional advirtió que debía estar presente en la cámara. La situación de bloqueo continuó.

Finalmente, el 14 de mayo, el Parlament invistió a Quim Torra como nuevo presidente de la Generalidad.

Últimos meses: Fin de un grupo violento y moción de censura

Archivo:Mariano Rajoy felicita al nuevo presidente del Gobierno Pedro Sánchez (2018-06-01)
Rajoy felicita a Sánchez tras la votación de la moción de censura

El 2 de mayo de 2018, un grupo violento anunció su disolución después de muchos años de actividad.

Debido a una sentencia judicial que afectaba al Partido Popular y a la dimisión de la presidenta de la Comunidad de Madrid, el líder del PSOE, Pedro Sánchez, presentó una moción de censura contra Rajoy. La moción fue votada el 1 de junio de 2018 y salió adelante, lo que significó el fin del mandato de Rajoy como presidente del Gobierno.

Postpresidencia

Archivo:19 Congreso Extraordinario PP. 21 de julio de 2019. AACU8985 (42868455984)
Mariano Rajoy y Pablo Casado, su sucesor al frente del Partido Popular.

Después de perder la moción de censura, Rajoy anunció el 5 de junio que dejaría el liderazgo del Partido Popular.

El 15 de junio, anunció que renunciaba a su escaño de diputado y que volvería a trabajar como registrador de la propiedad. Primero en Santa Pola (Alicante) y luego en Madrid.

En 2019, fue invitado a unirse al Club de Madrid, una organización de expresidentes y ex primeros ministros democráticos.

Distinciones y condecoraciones

Archivo:Coat of Arms of Mariano Rajoy Brey (Order of Isabella the Catholic)
Escudo de armas de la Orden de Isabel la Católica
Españolas
Extranjeras
Distinciones
  • Doctor honoris causa en Derecho por la Universidad Sergio Arboleda (2012).
  • Medalla de oro del Consejo de Ciclismo Profesional (2001).
  • Premio «Emilio Castelar» 2016 al mejor orador de la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mariano Rajoy Facts for Kids

kids search engine
Mariano Rajoy para Niños. Enciclopedia Kiddle.