robot de la enciclopedia para niños

Alfredo Pérez Rubalcaba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alfredo Pérez Rubalcaba
Alfredo Pérez Rubalcaba (diciembre de 2010).jpg
Alfredo Pérez Rubalcaba en 2010

Escudo de España (mazonado).svg
Vicepresidente primero del Gobierno de España
21 de octubre de 2010-12 de julio de 2011
Monarca Juan Carlos I
Presidente José Luis Rodríguez Zapatero
Gabinete Gobierno de la IX Legislatura
Predecesor María Teresa Fernández de la Vega
Sucesor Elena Salgado

Escudo de España (mazonado).svg
Ministro del Interior de España
11 de abril de 2006-12 de julio de 2011
Monarca Juan Carlos I
Presidente José Luis Rodríguez Zapatero
Gabinete Gobierno de la VIII Legislatura
(2006-2008)
Gobierno de la IX Legislatura
(2008-2011)
Predecesor José Antonio Alonso
Sucesor Antonio Camacho

Escudo de España (mazonado).svg
Portavoz del Gobierno de España
21 de octubre de 2010-12 de julio de 2011
Monarca Juan Carlos I
Presidente José Luis Rodríguez Zapatero
Gabinete Gobierno de la IX legislatura
Predecesor María Teresa Fernández de la Vega
Sucesor José Blanco

13 de julio de 1993-6 de mayo de 1996
Monarca Juan Carlos I
Presidente Felipe González
Gabinete Gobierno de la V legislatura
Predecesor Rosa Conde
Sucesor Miguel Ángel Rodríguez

Escudo de España (mazonado).svg
Ministro de Defensa de España
En funciones
20 de mayo de 2008-30 de junio de 2008
Monarca Juan Carlos I
Presidente José Luis Rodríguez Zapatero
Gabinete Gobierno de la IX legislatura
Predecesor Carme Chacón
(baja maternal)
Sucesor Carme Chacón
(alta maternal)

Escudo de España (mazonado).svg
Ministro de la Presidencia de España
Secretario del Consejo de Ministros
13 de julio de 1993-6 de mayo de 1996
Monarca Juan Carlos I
Presidente Felipe González
Gabinete Gobierno de la V legislatura
Predecesor Virgilio Zapatero
Sucesor Francisco Álvarez-Cascos

Escudo de España (mazonado).svg
Ministro de Educación y Ciencia de España
24 de junio de 1992-12 de julio de 1993
Monarca Juan Carlos I
Presidente Felipe González
Gabinete Gobierno de la IV legislatura
Predecesor Javier Solana
Sucesor Gustavo Suárez Pertierra

Logotipo del PSOE.svg
Secretario general del PSOE
4 de febrero de 2012-26 de julio de 2014
Presidente José Antonio Griñán
Predecesor José Luis Rodríguez Zapatero
Sucesor Pedro Sánchez

Logotipo del PSOE.svg
Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista
en el Congreso de los Diputados
14 de marzo de 2004-11 de abril de 2006
Predecesor Jesús Caldera
Sucesor Diego López Garrido

Escudo de España (mazonado).svg
Diputado en las Cortes Generales
por Madrid
13 de diciembre de 2011-2 de septiembre de 2014
27 de marzo de 1996-2 de abril de 2004
por Cádiz
1 de abril de 2008-13 de diciembre de 2011
por Cantabria
2 de abril de 2004-1 de abril de 2008
por Toledo
29 de junio de 1993-27 de marzo de 1996

Información personal
Nacimiento 28 de julio de 1951
Solares (España)
Fallecimiento 10 de mayo de 2019
Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (España)
Causa de muerte Accidente cerebrovascular
Sepultura Alcobendas
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Familia
Padres Alfredo Pérez
María Dolores Rubalcaba
Cónyuge Pilar Goya (desde 1979)
Educación
Educado en Universidad Complutense de Madrid
Información profesional
Ocupación Químico, político y profesor titular
Empleador Universidad Complutense de Madrid
Partido político Partido Socialista Obrero Español (desde 1974)
Miembro de Fundación Alternativas
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de Carlos III (1996)
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1998)
  • Gran Cruz de la Orden del Mérito de la Guardia Civil (2020)
  • Orden del Mérito Policial (2020)

Alfredo Pérez Rubalcaba (nacido en Solares, el 28 de julio de 1951, y fallecido en Majadahonda, el 10 de mayo de 2019) fue un químico y político español. Perteneció al Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Ocupó importantes cargos en el gobierno de España. Fue vicepresidente del Gobierno durante el segundo mandato de José Luis Rodríguez Zapatero. También fue ministro en varios departamentos durante los gobiernos de Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero.

Entre febrero de 2012 y julio de 2014, fue el líder de la oposición. También fue secretario general del PSOE. Se presentó como candidato a la presidencia del Gobierno en las elecciones de 2011.

Alfredo Pérez Rubalcaba era doctor en Química por la Universidad Complutense de Madrid. Fue profesor de Química Orgánica en la misma universidad. Fue ministro de Educación y Ciencia (1992-1993) y ministro de la Presidencia (1993-1996) con Felipe González.

Fue diputado por diferentes provincias españolas. En abril de 2006, fue nombrado ministro del Interior. El 21 de octubre de 2010, se convirtió en vicepresidente primero y portavoz del Gobierno de España. Mantuvo también su cargo en el Ministerio del Interior. En julio de 2011, dejó sus cargos para ser candidato a la presidencia. En septiembre de 2014, dejó la política y volvió a dar clases de Química en la universidad.

La vida de Alfredo Pérez Rubalcaba

Sus primeros años y estudios

Alfredo Pérez Rubalcaba nació en 1951 en Solares, un pueblo de Cantabria. Su familia se mudó pronto a Madrid. Su padre era piloto y su abuelo fue capitán del ejército.

Estudió en el Colegio Nuestra Señora del Pilar de Madrid. En 1974, se unió al PSOE. Colaboró en temas de educación e investigación dentro del partido.

Mientras estudiaba, también practicaba atletismo. En 1975, corrió los 100 metros lisos en 10,9 segundos. Se casó en 1979 con Pilar Goya, a quien conocía desde la infancia.

En 1984, se convirtió en profesor titular de Química Orgánica. También trabajó en universidades de Alemania y Francia. Sus investigaciones se centraron en los mecanismos de reacción. Publicó muchos artículos científicos. Hablaba español, inglés y francés con fluidez.

Su carrera política con Felipe González

Archivo:Alfredo Pérez Rubalcaba comparece en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros (1996-04-26)
En abril de 1996.

Cuando el PSOE llegó al gobierno en 1982, Rubalcaba ocupó varios puestos relacionados con la Educación. Fue director del Gabinete Técnico de Universidades e Investigación (1982-1985). Luego, fue director general de Enseñanza Universitaria (1985-1986).

En 1986, fue nombrado secretario general de Educación. Este cargo se elevó a secretaría de Estado en 1988. En 1992, fue nombrado ministro de Educación y Ciencia.

Desde estos puestos, Rubalcaba ayudó a crear la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Esta ley fue muy importante para el sistema educativo español. Cambió los antiguos niveles de estudio a los actuales: Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato. También hizo que la educación fuera obligatoria hasta los 16 años.

Después de las elecciones de 1993, el PSOE tuvo menos apoyo. El entonces presidente, Felipe González, lo nombró ministro de la Presidencia y de Relaciones con las Cortes. También fue portavoz del Gobierno. Mantuvo estos cargos hasta las elecciones de 1996.

Durante estos años, Rubalcaba usó su habilidad para negociar. Mantuvo buenas relaciones con el Congreso de los Diputados. También usó su talento para hablar en público como portavoz del gobierno. En las elecciones de marzo de 1996, el PSOE perdió. Rubalcaba fue elegido diputado por Madrid.

En la oposición a José María Aznar

Un año después, en el XXXIV Congreso del PSOE, fue elegido miembro de la Ejecutiva. También fue secretario de Comunicación. Su presencia en las listas del partido mostró su importancia. Fue uno de los principales encargados de mantener conversaciones con el gobierno sobre la paz.

En el XXXV Congreso socialista, José Luis Rodríguez Zapatero fue elegido nuevo secretario general del PSOE. Rubalcaba pasó a formar parte del Comité Federal del partido.

En esta etapa, lideró la delegación socialista que acordó con el PP el Pacto por la Libertades y contra el Terrorismo. Este pacto se firmó en diciembre de 2000. También lideró las negociaciones sobre la Ley de Partidos Políticos.

Su trabajo en el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero

En las elecciones de marzo de 2004, Rubalcaba fue clave en la estrategia electoral del PSOE. Muchos expertos creen que tuvo un papel decisivo en la victoria socialista.

Después de que se formaron las Cortes, Pérez Rubalcaba fue nombrado portavoz del Grupo Socialista. Desde el 11 de abril de 2006, fue ministro del Interior. En este ministerio, ganó popularidad. Impulsó medidas como el "carné por puntos".

Después de la victoria socialista en las elecciones de 2008, Pérez Rubalcaba siguió siendo ministro del Interior. Entre el 20 de mayo y el 30 de junio de 2008, fue ministro de Defensa de forma temporal. Esto fue mientras la ministra titular, Carme Chacón, estaba de baja por maternidad.

Archivo:Fernández de la Vega traspasa la cartera de vicepresidente primero y portavoz del Gobierno a Alfredo Pérez Rubalcaba. Pool Moncloa. 21 de octubre de 2010
María Teresa Fernández de la Vega entrega la cartera de vicepresidente primero y portavoz del Gobierno a Pérez Rubalcaba

El 21 de octubre de 2010, reemplazó a María Teresa Fernández de la Vega. Se convirtió en vicepresidente primero y portavoz del Gobierno. Mantuvo también su cargo de ministro del Interior.

Durante sus cinco años al frente del Ministerio del Interior, logró mejoras importantes. Una fue en la seguridad vial. Junto al director general de Tráfico, Pere Navarro Olivella, impulsó el carné por puntos. También se reformó el Código Penal para castigar más a los conductores peligrosos. Se aumentaron los radares y el número de agentes. Las campañas de la DGT se centraron en la concienciación. Gracias a estas medidas, la cantidad de muertes por accidentes de tráfico bajó mucho.

Otro logro importante fue el fin de la actividad de un grupo que causaba violencia. Rubalcaba se centró en debilitar a este grupo. En octubre de 2011, el grupo anunció el "cese definitivo de su actividad armada".

Candidato a la presidencia del Gobierno

El 27 de mayo de 2011, el Comité Federal del Partido Socialista Obrero Español lo propuso como candidato a la presidencia del gobierno.

El 8 de julio de 2011, un día antes de ser proclamado oficialmente, anunció su renuncia. Dejó los cargos de vicepresidente primero del Gobierno, ministro del Interior y portavoz del Gobierno. Quería dedicarse por completo a su candidatura.

El PSOE perdió las elecciones generales de 2011 frente al Partido Popular. El Partido Popular estaba liderado por Mariano Rajoy. El PSOE obtuvo 7 millones de votos, lo que se tradujo en 110 escaños. Fue el peor resultado electoral para el PSOE desde la Transición.

Secretario general del PSOE

Archivo:Congrès de Séville du PSOE
En febrero de 2012 durante el 38.º Congreso Federal del PSOE

Después de la derrota en las elecciones de 2011, Rubalcaba se presentó para ser secretario general del Partido Socialista Obrero Español.

El 4 de febrero de 2012, en el XXXVIII Congreso del PSOE, se convirtió en el nuevo secretario general. Ganó por 22 votos a la candidatura de Carme Chacón.

El 25 de mayo de 2014, tras los malos resultados del PSOE en las elecciones europeas, anunció que dejaría su cargo. Esta decisión coincidió con la abdicación del rey Juan Carlos I. Esto hizo que retrasara su dimisión para que el Partido Socialista aprobara la ley de abdicación. La ley fue aprobada y el rey abdicó el 19 de junio.

Una vez logrado este objetivo, el 26 de junio anunció que en septiembre dejaría su puesto de diputado. El 13 de julio de ese año, se eligió a su sucesor, Pedro Sánchez. El relevo se hizo efectivo el 26 de julio.

Su vida después de la política

Archivo:Isabel Díaz Ayuso en la presentación del libro de David Alvaro " CATALUÑA, La construcción de un relato". (33066662038)
Fotografiado en enero de 2019 junto a Josep Piqué

El 2 de septiembre de 2014, Rubalcaba dejó su escaño de diputado. Volvió a su puesto de profesor en la Universidad Complutense de Madrid. En septiembre de 2016, también se unió al consejo editorial del periódico El País. Formó parte de él hasta julio de 2018.

El 8 de mayo de 2019, sufrió un ictus. Fue ingresado en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda. Falleció dos días después.

Fue despedido con honores de Estado en el Palacio de las Cortes.

El 3 de noviembre de 2020, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, anunció que se le otorgarían las más altas condecoraciones. Recibió la medalla de oro de la Orden del Mérito Policial y la gran cruz de la Orden del Mérito de la Guardia Civil. Estas distinciones se le dieron por su apoyo a la lucha contra la delincuencia y la violencia. Durante su mandato como ministro del Interior, se logró el fin definitivo de la actividad de un grupo que causaba violencia.

Cargos importantes que ocupó

  • Director del Gabinete Técnico de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación (1982-1985)
  • Director general de Enseñanza Universitaria (1985-1986)
  • Secretario general de Educación (1986-1988)
  • Secretario de Estado de Educación (1988-1992).
  • Ministro de Educación y Ciencia (1992-1993).
  • Ministro de la Presidencia (1993-1996).
  • Portavoz del Gobierno (1993-1996).
  • Diputado en el Congreso por Toledo (1993-1996).
  • Diputado en el Congreso por Madrid (1996-2004 y 2011-2014).
  • Diputado en el Congreso por Cantabria (2004-2008).
  • Diputado en el Congreso por Cádiz (2008-2011).
  • Presidente de la Delegación española en la Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP) (2004-2006).
  • Portavoz del PSOE en el Congreso (2004-2006).
  • Ministro del Interior (2006-2011).
  • Ministro de Defensa en funciones (2008).
  • Portavoz del Gobierno (2010-2011).
  • Vicepresidente primero del Gobierno de España (2010-2011).
  • Secretario general del PSOE (2012-2014).
  • Vocal de la Diputación Permanente del Congreso de los Diputados.
  • Vocal de la Comisión de Reglamento.
  • Presidente del Grupo Parlamentario Socialista.

Reconocimientos y condecoraciones

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alfredo Pérez Rubalcaba Facts for Kids

kids search engine
Alfredo Pérez Rubalcaba para Niños. Enciclopedia Kiddle.