Jaime Mayor Oreja para niños
Datos para niños Jaime Mayor Oreja |
||
---|---|---|
![]() Jaime Mayor Oreja en 2015
|
||
![]() Ministro del Interior de España |
||
6 de mayo de 1996-27 de febrero de 2001 | ||
Monarca | Juan Carlos I | |
Presidente | José María Aznar | |
Gabinete | Gobierno de la VI Legislatura (1996-2000) Gobierno de la VII Legislatura (2000-2001) |
|
Predecesor | Juan Alberto Belloch (Como Ministro de Justicia e Interior) |
|
Sucesor | Mariano Rajoy | |
|
||
![]() Portavoz de la Delegación Española del Grupo Parlamentario Popular del Parlamento Europeo |
||
13 de junio de 2004-25 de mayo de 2014 | ||
Predecesor | Gerardo Galeote | |
Sucesor | Miguel Arias Cañete | |
|
||
![]() Presidente del Partido Popular del País Vasco |
||
20 de enero de 1989-5 de octubre de 1996 | ||
Predecesor | José Eugenio Azpiroz | |
Sucesor | Carlos Iturgaiz | |
|
||
![]() Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma del País Vasco |
||
30 de julio de 1982-4 de enero del 1983 | ||
Monarca | Juan Carlos I | |
Presidente | Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982) Felipe González (1982-1983) |
|
Predecesor | Marcelino Oreja Aguirre | |
Sucesor | Ramón Jauregui | |
|
||
![]() Consejero de Industria, Turismo y Comercio del Gobierno Vasco |
||
28 de junio de 1979-22 de abril de 1980 | ||
Presidente | Carlos Garaikoetxea | |
Sucesor | Carlos Blasco de Imaz | |
|
||
![]() Diputado del Parlamento Europeo por España |
||
13 de junio de 2004-25 de mayo de 2014 | ||
|
||
![]() Diputado en las Cortes Generales por Álava |
||
2 de abril-2 de julio de 2004
27 de marzo de 1996-5 de abril de 2000 por Vizcaya 5 de abril de 2000-24 de abril de 2001 28 de octubre de 1989-10 de octubre de 1990 por Guipúzcoa 9 de marzo-31 de agosto de 1982 |
||
|
||
![]() Miembro del Parlamento Vasco por Vizcaya |
||
8 de junio de 2001-30 de marzo de 2004
por Álava 18 de diciembre de 1990-29 de marzo de 1996 por Guipúzcoa 2 de marzo de 1984-1 de octubre de 1986 31 de marzo-13 de noviembre de 1980 |
||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de julio de 1951 San Sebastián (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Hijos | 4 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político e ingeniero agrónomo | |
Partido político |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Jaime Mayor Oreja (nacido en San Sebastián, España, el 12 de julio de 1951) es un político español. A lo largo de su carrera, ha ocupado varios cargos importantes. Fue diputado en el Congreso, ministro del Interior, candidato a lendakari (presidente del Gobierno Vasco) y eurodiputado por el Partido Popular (desde 2004 hasta 2014).
Fue el principal candidato del Partido Popular en las elecciones al Parlamento Europeo de 2004 y en las de 2009. Actualmente, preside una organización de toda Europa llamada One of Us, que busca unir a Europa basándose en los valores y principios que dieron origen a la cultura europea. También es profesor en el Instituto de Ciencias Sociales, Económicas y Políticas, una institución que forma a líderes con ideas tradicionales.
Contenido
¿Quién es Jaime Mayor Oreja?
Su familia y primeros años
Jaime Mayor Oreja proviene de una familia de empresarios de San Sebastián. Su tía, Maritxu Mayor Lizarbe, fue una de las primeras mujeres periodistas en la provincia de Guipúzcoa. Por parte de su madre, su familia también tuvo destacados empresarios y políticos.
Su abuelo, Benigno Oreja Elósegui, fue un médico reconocido y también tuvo un puesto como representante en el parlamento. Su tío abuelo, Marcelino Oreja Elósegui, fue director de una empresa y falleció en un conflicto en 1934. Otro tío abuelo, Ricardo Oreja Elósegui, también fue representante en el parlamento. Su tío segundo, Marcelino Oreja Aguirre, quien fue Ministro de Asuntos Exteriores, lo ayudó a iniciarse en la política.
Jaime Mayor Oreja estudió el bachillerato en el colegio de los marianistas de San Sebastián. Es ingeniero agrónomo (especializado en agricultura) de profesión. También empezó a estudiar Derecho, pero lo dejó para dedicarse a la política.
Su padre fue el médico José María Mayor Lizarbe. Sus hermanos son Carlos, que es político y profesor, y José María Mayor Oreja, que es empresario.
¿Cómo fue su carrera política?
Inicios en la política
Entre 1975 y 1976, Jaime Mayor Oreja fue secretario nacional de las juventudes de la Asociación Católica de Propagandistas, a la que se unió cuando tenía once años. En 1977, se unió a la Unión de Centro Democrático (UCD).
En las elecciones generales españolas de 1979, se presentó como segundo en la lista de UCD por Guipúzcoa, detrás de su tío segundo Marcelino Oreja Aguirre. Aunque no fue elegido diputado, sí fue elegido miembro de las Juntas Generales de Guipúzcoa y representante en la Diputación Foral de Guipúzcoa. Después, formó parte del segundo Consejo General Vasco, que era el gobierno provisional del País Vasco, como Consejero de Turismo. También participó en el grupo que ayudó a escribir las leyes de autonomía del País Vasco, conocidas como el Estatuto de Guernica.
El 25 de noviembre de 1980, cuando su tío Marcelino Oreja Aguirre fue nombrado delegado del Gobierno en el País Vasco, Jaime Mayor Oreja ocupó su puesto en el Congreso por Guipúzcoa. Poco después, fue nombrado presidente temporal de la UCD en Guipúzcoa. Durante este tiempo, la UCD en el País Vasco sufrió momentos difíciles debido a la violencia de un grupo terrorista. En julio de 1982, fue nombrado delegado del Gobierno en el País Vasco. Dejó este cargo el 29 de diciembre de 1982, cuando el PSOE llegó al poder. Durante su tiempo como delegado, un grupo violento intentó atacarlo, pero salió ileso.
Cambio de partido y regreso a la política
En febrero de 1983, en un momento difícil para la UCD, dejó el partido para unirse al Partido Demócrata Popular (PDP). En 1984, se presentó a las elecciones autonómicas vascas como candidato a lendakari por Coalición Popular, obteniendo resultados modestos. Fue portavoz de Coalición Popular en el Parlamento Vasco.
En septiembre de 1986, después de que Coalición Popular se separara, propuso crear un nuevo partido en el País Vasco, pero su idea no fue aceptada. Entonces, anunció que se retiraba de la política y se mudó a Madrid con su familia, donde trabajó en la empresa Eulen.
En 1989, regresó a la política cuando Manuel Fraga le pidió que reorganizara el Partido Popular en el País Vasco, que estaba pasando por un mal momento. Mayor Oreja fue nombrado presidente de la comisión temporal del Partido Popular del País Vasco en enero de 1990. También fue director político para la campaña de las elecciones europeas del Partido Popular.
Fue elegido diputado al Congreso por Vizcaya en 1989, pero dejó su puesto para presentarse como candidato a lendakari en las elecciones vascas de 1990 y en 1994. En 1995, después de un trágico suceso, encabezó la lista del PP para la alcaldía de San Sebastián. El PP ganó las elecciones, pero Odón Elorza del PSE-PSOE se mantuvo como alcalde gracias a acuerdos con otros partidos.
En febrero de 1996, fue nombrado uno de los líderes del PP. Ese mismo año, fue elegido diputado al Congreso por Álava en las elecciones generales, por lo que tuvo que dejar su puesto en el Parlamento Vasco.
¿Qué hizo como Ministro del Interior?
Cuando el Partido Popular llegó al gobierno de España después de las elecciones generales españolas de 1996, Jaime Mayor Oreja fue nombrado ministro del Interior en mayo de 1996. Dejó su puesto como concejal en el ayuntamiento de San Sebastián y la presidencia del Partido Popular del País Vasco.
Permaneció en el cargo durante toda la legislatura y al principio de la siguiente. En 2001, fue reemplazado por Mariano Rajoy para ser candidato a la presidencia del Gobierno Vasco. Durante su tiempo como ministro, Mayor Oreja fue muy bien valorado por la ciudadanía, siendo siempre el ministro mejor valorado del gobierno.
Una de sus primeras decisiones fue detener los contactos que se estaban llevando a cabo entre un grupo violento y representantes del Ministerio del Interior.
Cuando llegó al ministerio, un funcionario de prisiones estaba secuestrado por un grupo violento. Para liberarlo, este grupo quería que sus miembros presos fueran trasladados a cárceles del País Vasco y Navarra. Durante el secuestro, se acercó a 43 presos a cárceles más cercanas. Mayor Oreja explicó que esta medida buscaba quitarle al grupo cualquier excusa para continuar con la violencia.
Durante un periodo de cese de la violencia declarado por el grupo, Mayor Oreja afirmó que no tenían una verdadera intención de dejar la violencia. Creía que aprovechaban esos momentos para fortalecerse. Finalmente, el grupo volvió a la violencia al no conseguir sus objetivos.
¿Qué hizo después de ser ministro?
En 2001, fue candidato a lehendakari por el Partido Popular. Aunque el Partido Popular mantuvo su segundo lugar en las elecciones y mejoró sus resultados, la suma de escaños con otros partidos no le permitió ser presidente. Se convirtió en el portavoz del Partido Popular en el Parlamento Vasco.
En 2004, dejó la política vasca para ser el principal candidato del Partido Popular en las elecciones al Parlamento Europeo. Actualmente, preside la Red Europea de Ideas, un centro de estudio creado por el grupo popular en el Parlamento Europeo para promover el pensamiento de centro-derecha en Europa.
Fue considerado como uno de los posibles sucesores del presidente del Partido Popular, José María Aznar, pero finalmente Mariano Rajoy fue elegido para ese puesto.
Fue el principal candidato del Partido Popular para las elecciones al Parlamento Europeo de 2009. En esas elecciones, el Partido Popular obtuvo 23 eurodiputados.
Se retiró de la política en 2014, coincidiendo con las Elecciones al Parlamento Europeo de 2014 (España).
¿Cuáles son sus ideas políticas?
Jaime Mayor Oreja se identifica con la democracia cristiana y se declara católico practicante. Es miembro de varios grupos que tienen posturas tradicionales sobre temas sociales.
En 2003, en una entrevista, afirmó que un proceso de paz con grupos violentos es imposible porque, según él, estos grupos no cambian su naturaleza. Dijo que son organizaciones políticas que buscan la división y que, por su forma de ser, son incompatibles con la paz.
En una entrevista en 2007, al hablar de un periodo histórico en España, mencionó que "forma parte de la historia de España" y que "muchas familias [...] lo vivieron con naturalidad y normalidad". También afirmó que la Guerra Civil fue mucho peor que el periodo posterior en el País Vasco, describiendo este último como "una situación de extraordinaria placidez".
En 2010, durante una manifestación, calificó ciertas ideas como "viejas recetas de los totalitarismos que han asolado Europa".
Véase también
En inglés: Jaime Mayor Oreja Facts for Kids