Maipú (Chile) para niños
Datos para niños Maipú |
||||
---|---|---|---|---|
Comuna | ||||
De arriba a abajo, de izquierda a derecha:
Fila 1: Plaza de Maipú. Fila 2: Edificio Consistorial y Barrio Ciudad Satélite. Fila 3: Casas de noche y Hospital El Carmen. Fila 4: Templo Votivo de Maipú, Línea 5 del Metro y Avenida 5 de Abril. |
||||
|
||||
Lema: Cuna de la Patria | ||||
![]() Mapa interactivo.
|
||||
Coordenadas | 33°31′00″S 70°46′00″O / -33.516666666667, -70.766666666667 | |||
Entidad | Comuna | |||
• País | ![]() |
|||
• Región | ![]() |
|||
• Provincia | Santiago | |||
• Circunscripción | VII - Santiago Poniente | |||
• Distrito | 8 | |||
Alcalde | Tomás Vodanovic Escudero (FA) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 22 de diciembre de 1891 | |||
Superficie | ||||
• Total | 135,5 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 450 m s. n. m. | |||
Población (2017) | ||||
• Total | 521 627 hab. | |||
• Densidad | 3922,01 hab./km² | |||
Gentilicio | Maipucino, -a | |||
IDH (2024) | 0,700 – Medio-alto | |||
Huso horario | UTC−3 | |||
Código postal | 9250000 | |||
Sitio web oficial | ||||
Maipú es una comuna que se encuentra en el sector suroeste de Santiago, la capital de Chile. Forma parte de la provincia de Santiago y de la Región Metropolitana de Santiago. Según el censo de 2017, Maipú tiene más de 521.000 habitantes. Esto la convierte en la segunda comuna más poblada de Chile, después de Puente Alto.
El nombre "Maipú" viene de la palabra mapudungun maypun, que significa "lugar arado". Antes se le conocía como "llanos del Maipo". En 1891, con una nueva ley, estas tierras pasaron a llamarse "Maipú". Aquí ocurrió la Batalla de Maipú el 5 de abril de 1818. Esta batalla fue muy importante para que Chile lograra su independencia.
Contenido
- Historia de Maipú
- Lugares importantes y monumentos
- Barrios de Maipú
- Ciudad Satélite
- Clotario Blest
- El Abrazo de Maipú
- Esquina Blanca-Ferrocarril
- Hospital-Campos de Batalla
- Industrial
- La Farfana
- Lo Errázuriz
- Longitudinal
- Los Bosquinos
- Los Héroes
- Maipú Centro
- Pajaritos Sur
- Parque Tres Poniente
- Pehuén
- Portal del Sol
- Riesco-Central
- Rinconada Rural
- Santa Ana de Chena
- Sol Poniente
- Templo Votivo
- Población de Maipú
- Naturaleza y medio ambiente
- Transporte y cómo llegar a Maipú
- Actividades y lugares de interés
- Economía de Maipú
- Salud en Maipú
- Educación en Maipú
- Seguridad en Maipú
- Servicios básicos
- Calidad de vida en Maipú
- Administración de Maipú
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de Maipú
¿De dónde viene el nombre Maipú?
El nombre del lugar, maypunwe, viene del mapudungun. Significa "lugar" (we) donde se "trabaja la tierra" (maypun). Historiadores chilenos del siglo XIX y siglo XX se referían a la batalla de 1818 como "Batalla de Maipo". Sin embargo, el historiador argentino Bartolomé Mitre la llamó "Batalla de Maipú".
Los primeros habitantes y la fundación
En Maipú hubo asentamientos de culturas antiguas mucho antes de la llegada de los españoles. Luego, los incas llegaron al valle de Santiago. Con la llegada de Pedro de Valdivia, comenzó la conquista española.
Los llanos donde hoy está Maipú fueron testigos de la independencia chilena. El 5 de abril de 1818, el Ejército Unido (formado por tropas chilenas y argentinas) venció al ejército realista en la Batalla de Maipú. Para honrar a la Virgen del Carmen, el general Bernardo O'Higgins ordenó construir un templo. La construcción de una capilla, conocida como Capilla de la Victoria, comenzó en 1855. Fue inaugurada en 1892, pero terremotos la dañaron. El 8 de diciembre de 1942, se decidió construir un gran santuario en Maipú.

La Ley de Comuna Autónoma de 1891 permitió crear la Municipalidad de Maipú. Esta abarcaba grandes zonas agrícolas al oeste de Santiago. En 1895, se empezó a crear la Villa Maipú. El geógrafo chileno Luis Risopatrón describió Maipú como una "villa" en 1924.
Maipú crece y se transforma
A principios del siglo XX, Maipú tenía pocos habitantes. Pero con el crecimiento de Santiago, Maipú se expandió rápidamente. Sus terrenos agrícolas se convirtieron en viviendas para personas de diferentes clases sociales.
En 1970, Maipú tenía 49.075 habitantes y era mayormente rural. Había muchos fundos (grandes propiedades agrícolas). Durante los años 70, Maipú y Cerrillos tuvieron un importante sector industrial.
El 4 de octubre de 1974, se inauguró el Templo Votivo de Maipú. En 1985, una antigua cancha de fútbol se transformó en la Plaza Mayor de la comuna. Desde entonces, las cuadras cercanas se llenaron de servicios. Esto permitió que Maipú tuviera más autonomía dentro de la ciudad.
Lugares importantes y monumentos
Plaza Mayor de Maipú
La Plaza de Armas de Maipú está a 12 kilómetros del centro de Santiago. Es un lugar histórico donde se consolidó la independencia de Chile. Fue inaugurada el 29 de abril de 1988. Antes, allí estaba el antiguo Estadio Municipal de Maipú. La plaza se ubica en el cruce de las avenidas Pajaritos y 5 de Abril. Aquí se concentra gran parte del comercio. Alrededor de la plaza están las oficinas de la Municipalidad, la piscina, el teatro, la biblioteca y el mercado. También hay un Memorial que recuerda a personas de Maipú que fueron afectadas durante un período difícil entre 1973 y 1990.
Templo Votivo de Maipú
El Templo Votivo de Maipú es un monumento que conmemora la Batalla de Maipú. Fue diseñado por el arquitecto Juan Martínez Gutiérrez y se inauguró el 24 de octubre de 1974. Fue declarado Monumento Nacional en 1984.
Está ubicado en una gran explanada, con las ruinas de la Capilla de La Victoria y la imagen de la Virgen. Delante tiene una enorme plaza ovalada con columnas de 8 metros de alto. Este espacio es como un atrio para las grandes reuniones religiosas. Por su tamaño, es un punto de referencia muy importante en la zona.

Monumento a los Vencedores de los Vencedores de Bailén
Cerca de la Plaza Mayor, hay otro monumento en honor a la Batalla de Maipú. Es una pirámide diseñada por el propio O'Higgins.
Fue inaugurado el 13 de septiembre de 1910. O'Higgins había decretado en 1818 que se construyera una pirámide de treinta pies de altura en el lugar de la batalla. El monumento se levantó en el fundo El Alto.
Cerro Primo de Rivera
A 1,6 kilómetros al norte de la Plaza Mayor, se encuentra el cerro Primo de Rivera, también conocido como Cerro 15. Es un Monumento Nacional desde 1991.
Durante la Batalla de Maipú, el 5 de abril de 1818, este cerro fue un puesto de mando importante para el ejército realista. Desde allí se tenía una excelente vista. El Ejército Patriota capturó los cañones que estaban en este cerro. Hoy, el cerro es un parque con los restos del puesto de mando y algunos cañones de la época.
Cementerio Parroquial
El Cementerio Parroquial fue fundado en 1895. Fue el primer cementerio de Maipú. Al principio, se inundaba con los desbordes del río Mapocho. Por eso, a principios del siglo XX, la mayoría de los cuerpos fueron trasladados a una colina cercana.
El acceso actual al cementerio tiene un portón de acero desde 1970. Aquí, las familias con más recursos de Maipú construyeron sus mausoleos. También hay mausoleos de órdenes religiosas, del Cuerpo de Bomberos de Maipú y de sindicatos.
Quinta de Las Rosas
La Quinta de Las Rosas fue la casa del presidente Germán Riesco. Fue declarada Monumento Nacional en 1994. El terreno fue comprado por Germán Riesco en 1885.
La casa fue construida en la década de 1890. Tiene un estilo similar al victoriano, con dos pisos y una fachada simétrica. Un detalle especial es un ascensor antiguo. La casa está en un parque de alrededor de 1 hectárea, diseñado por el paisajista Jorge Dubois. En el parque hay árboles como encinas, palmas chilenas y araucarias.

Plaza y Monumento al Coronel Don Santiago Bueras y Avaria
Esta plaza fue inaugurada en el año 2000 en honor al Coronel Santiago Bueras, conocido por su valentía. Murió en la Batalla de Maipú mientras lideraba un ataque. El lugar de su muerte fue marcado con un monolito en 1952. Por su heroísmo, el coronel Bueras es considerado el Padre del Arma de Caballería del Ejército de Chile. El 5 de abril se celebra el día de la Caballería Blindada. En Maipú, una calle, el estadio y una estación de Metro llevan su nombre.
Anfiteatro Municipal
El Anfiteatro Municipal está en el Centro Cívico de Maipú. Es una antigua medialuna, construida en la década de 1940, que también se usó como Plaza de toros. Allí se realizó el Champion de Chile en 1959 y 1961. Los toros que están en la entrada fueron comprados por el municipio. En 2018, este espacio se transformó en la «Pista de Patinaje Los Toros».

Monumento al Abrazo de Maipú
Ubicado en Av. Olimpo con Av. Camino a Rinconada, este monumento fue inaugurado el 5 de abril de 1968. Conmemora los 150 años de la Batalla de Maipú.
Cerca de este monumento ocurrió el famoso abrazo entre los generales San Martín y O'Higgins al finalizar la batalla. El monumento también rinde homenaje al ejército vencido. Tiene dos placas con textos que recuerdan el inicio del último ataque patriota y el abrazo de los generales.
Barrios de Maipú
En 2007, Maipú se dividió en veintiún barrios o zonas. Aquí te contamos sobre algunos de ellos:
Ciudad Satélite
Este barrio fue diseñado en los años 90 como un proyecto de viviendas. Es un lugar con casas parecidas, pensado para familias de clase media.
Clotario Blest
Este barrio tiene villas de diferentes tipos y épocas. Las primeras villas se construyeron entre los años 70 y 80. A mediados de los 90, surgieron villas con aspecto de condominio. Algunas de las villas que pertenecen a este barrio son Sol Poniente, Los Industriales y Parque del Sol.
El Abrazo de Maipú
Este barrio tiene sectores de distintas antigüedades. Limita con zonas industriales y de parcelas. Es un barrio principalmente residencial. Incluye villas como El Abrazo, Italia y El Cantar.
Esquina Blanca-Ferrocarril
Es un sector antiguo en el centro de la comuna. Aquí se mezclan diferentes realidades sociales y culturales. En este lugar se realizó la Feria Internacional de Santiago (FISA) entre 1963 y 1998. Algunas villas de este barrio son Copec, Cuatro Álamos y Patricio Lynch.
Hospital-Campos de Batalla
Esta zona se formó entre los años 40 y 80. Tiene conjuntos de viviendas de diferentes tipos, como las de origen obrero o las construidas por cooperativas. Es una zona ya establecida, pero que necesita mejoras en sus espacios públicos. Algunas villas de este barrio son El Despertar, El Vivero y Ramón Freire.
Industrial
Este es uno de los barrios más antiguos. Su nombre se debe a la gran cantidad de industrias que se instalaron aquí desde los años 40. Esto ocurrió porque las condiciones económicas y urbanísticas eran favorables. Pertenecen a este barrio los sectores de la ex FISA, Santa Adela y Cerro Sombrero.
La Farfana
Antes, La Farfana era una zona rural con fundos agrícolas. A fines de los años 80 y durante los 90, se construyeron muchas viviendas. Hoy, es una zona residencial. Aquí se encuentra la planta de tratamiento de aguas residuales La Farfana, que limpia el agua de la mitad de Santiago. Algunas villas de este barrio son Alto Jahuel, Parque La Farfana y Manuel Rojas.
Lo Errázuriz
Este barrio se ubica entre las avenidas Pajaritos, Santa Corina y el Zanjón de la Aguada. Su nombre viene del antiguo fundo Lo Errázuriz. Se formó en los años 80 con muchos proyectos de viviendas. La mayoría son casas de un piso. Algunas villas de este barrio son Lo Errázuriz, La Arboleda I y Andrés Bello.
Longitudinal
Hasta mediados de los años 80, esta zona era agrícola. Su desarrollo urbano ha sido reciente, desde mediados de los 80. Está rodeado por los barrios Lo Errázuriz y La Farfana. Algunas villas de este barrio son Versalles, El Descanso y Los Claveles.
Los Bosquinos
Es uno de los barrios más nuevos de la comuna. Las viviendas aquí tienen menos de diez años. La excepción es el ex fundo El Bosque, un asentamiento antiguo. Este barrio no tiene muchos lugares de encuentro comunitario ni servicios de educación o salud pública. Algunas villas de este barrio son Los Castaños, Portal del Valle y San Clemente.
Los Héroes

Este barrio lleva el nombre de un gran proyecto de viviendas que se desarrolló en los años 80 y 90. Antes, era una zona agrícola. Es un conjunto urbano con casas similares. Algunas villas de este barrio son Lo Infante, Los Héroes I y Carlos V.
Maipú Centro
Este barrio es el centro histórico de Maipú. Se extiende desde el cerro Primo de Rivera hasta la avenida 5 de Abril, donde está la Plaza Mayor. La avenida Los Pajaritos ha atraído muchas inversiones comerciales y de viviendas. Pertenecen a este barrio los sub barrios Primo de Rivera, Loma Blanca y Plaza de Maipú.
Pajaritos Sur
Esta zona, junto a la avenida Los Pajaritos, fue una de las primeras en urbanizarse. Con el tiempo, las antiguas casas se han convertido en comercios y servicios. Más al sur, el barrio es residencial. Algunas villas de este barrio son Ejército Libertador, Obreros Fensa y Santa Carmen.
Parque Tres Poniente
Este sector incluye grandes construcciones de viviendas sociales y otras de subsidio tradicional. Las villas de este barrio están conectadas por calles que cruzan el parque Tres Poniente. Es un sector en desarrollo, tanto en espacios públicos como en integración social. Algunas villas de este barrio son San Luis I, Santa Carolina y José Manuel Borgoño.
Pehuén
Este barrio es de reciente creación y lleva el nombre de su villa principal. A mediados de los años 80, era una zona agrícola. Hoy, tiene viviendas unifamiliares para familias de clase media. También hay conjuntos de viviendas sociales. Algunas villas de este barrio son Pehuén, El Arrayán y Bernardo O`Higgins.
Portal del Sol
Este barrio es nuevo y se ubica en la zona centro-oeste de la comuna. Antes, aquí se realizaban actividades agrícolas. Sus límites son claros: el Zanjón de la Aguada al norte, la avenida Tres Poniente al este, Camino Rinconada al sur y el límite urbano al oeste. Algunas villas de este barrio son El Porvenir, Portal de Maipú y El Sol.
Riesco-Central
Este barrio es una zona de transición entre el centro y las áreas residenciales más antiguas. Incluye casas grandes y conjuntos de viviendas construidos desde los años 40 hasta los 60. Antes, esta zona también tenía parcelas. Algunas villas de este barrio son Maipú Oriente, Abraham Lincoln y Los Canelos.
Rinconada Rural

Este barrio está fuera del límite urbano de la comuna, al oeste del río Mapocho. Incluye varios pueblos pequeños y una gran zona con áreas protegidas, como la Quebrada de la Plata. También hay un vertedero y zonas agrícolas.
Santa Ana de Chena
Este barrio es un sector tradicional de parcelas de agrado. Se ubica al sur de Camino a Melipilla. Su nombre viene del antiguo fundo Santa Ana de Chena. En los años 70, ya estaba formado en su parte este.
Sol Poniente
Este barrio tiene principalmente viviendas sociales. Se creó cuando el Gobierno construyó muchas casas en terrenos agrícolas de comunas cercanas a Santiago. Hay casas de un piso y dúplex, así como edificios de departamentos. Algunas villas de este barrio son Jardines de Rinconada, San Carlos y Los Araucanos.
Templo Votivo
Este barrio lleva el nombre del Templo Votivo de Maipú, que es un punto de referencia histórico. El barrio se formó a partir de los años 60 y ya estaba urbanizado a mediados de los 70. Antes, era parte de un gran fundo. Muchas viviendas se construyeron a través de cooperativas. Algunas villas de este barrio son Matucana, Somela y Del Rey.
Población de Maipú

Año | Población |
---|---|
2017 | 521 627 |
2002 | 467 861 |
1992 | 255 243 |
1982 | 114 117 |
1970 | 49 075 |
1960 | 24 080 |
1952 | 13 788 |
1940 | 6799 |
1920 | 6619 |
1907 | 5685 |
1895 | 5047 |
1875 | 3822 |
Según el censo de 2002, Maipú tenía 126.972 viviendas y 468.390 habitantes. El 48,5% eran hombres y el 51,5% mujeres. Casi toda la población (99,3%) vivía en zonas urbanas. La mayoría de las personas mayores de 10 años sabían leer y escribir (98,5%). Un 2,56% de la población se identificaba con una etnia originaria, principalmente mapuche. En 2002, el 71% de los maipucinos se declaraba católico, el 12% evangélico y el 10% ateo o agnóstico.
La población de Maipú ha crecido muy rápido. En 1970, había 49.075 habitantes; en 1982, 114.117; y en 1992, 256.550. Esto significa un aumento del 854,4% en solo 32 años. Se estimaba que para 2020, Maipú tendría más de 1,2 millones de habitantes, lo que la convertiría en la comuna más poblada de Chile.
Maipú es en gran parte una comuna de clase media-baja y baja. Esto se debe a las políticas de viviendas sociales de los años 80 y 90. Estas políticas generaron algunos desafíos sociales, especialmente en el sector poniente.
Los grupos socioeconómicos C3 (medio) y D (medio bajo) representan el 61,3% de la población. Solo el 4,0% de los habitantes están en situación de pobreza (E). El 7,5% pertenece a la clase alta (ABC1) y el 27,2% a la clase media alta (C2). Gran parte de la población trabaja fuera de la comuna, en industrias y servicios.
Naturaleza y medio ambiente
¿Cómo es el terreno y el clima de Maipú?
Maipú se encuentra en la Cordillera de la Costa y en la Cuenca de Santiago. Está en los llanos del río Maipo, con algunas colinas pequeñas. Se ubica a unos 13 kilómetros del centro de Santiago y a 488 metros sobre el nivel del mar.
El clima de Maipú es clima mediterráneo con lluvias en invierno.
¿Qué ríos y canales hay en Maipú?
Maipú está en la cuenca hidrográfica del río Maipo. También tiene otros cuerpos de agua, como la laguna El Taco, el río Mapocho, el Zanjón de la Aguada (que forma el canal Ortuzano) y muchos canales agrícolas pequeños.
¿Qué tipo de plantas y animales se encuentran en Maipú?
En Maipú se pueden encontrar diferentes tipos de bosques:
- Bosque esclerófilo mediterráneo andino con árboles como Quillaja saponaria y Lithrea caustica.
- Bosque esclerófilo mediterráneo costero con Cryptocarya alba y Peumus boldus.
- Bosque espinoso mediterráneo interior con Acacia caven y Prosopis chilensis.
Además, Maipú cuenta con humedales, que son importantes entornos naturales.
¿Cómo se protege el medio ambiente en Maipú?
Maipú tiene 135,5 km², siendo una de las comunas más grandes de la Provincia de Santiago. El 24% de su territorio es urbano, el 63% agrícola y el 13,5% son cerros. La comuna tiene 250 ha de áreas verdes, la mayor superficie en todo el país.
Hasta 2022, Maipú tiene zonas protegidas como el Cerro El Roble y el Santuario de la naturaleza Quebrada de la Plata.
Transporte y cómo llegar a Maipú
La avenida principal de Maipú es Los Pajaritos. Esta avenida conecta Maipú de norte a sur.
La comuna también tiene varias vías importantes que la conectan con la costa, como la Autopista San Antonio-Santiago (que va a San Antonio), Camino a Melipilla y Camino a Lonquén. También la atraviesan las autopistas urbanas Vespucio Norte y Vespucio Sur.
Maipú también es cruzada por una antigua vía de ferrocarril que ahora se usa para carga. Hubo un proyecto para un tren de pasajeros llamado Melitrén (o Metrotrén Melipilla), que fue aprobado en 2019. Este tren tendrá dos estaciones en Maipú: Estación Tres Poniente y Estación Ciudad Satélite.
Maipú luchó por muchos años para que el Metro de Santiago llegara a la comuna. Finalmente, el 16 de noviembre de 2005, se anunció la extensión de la Línea 5 hasta la Plaza de Maipú. Esta extensión se inauguró el 3 de febrero de 2011. Las cinco estaciones de Metro en Maipú son: Plaza de Maipú, Santiago Bueras, Del Sol, Monte Tabor y Las Parcelas.
Con el sistema de transporte Red Metropolitana de Movilidad, Maipú es atendida por varias líneas de buses.
En 2014, el municipio se unió al sistema de bicicletas públicas Bikesantiago, que funcionó hasta 2019.
RECORRIDOS DEL SISTEMA RED | TRAMO |
---|---|
106 | Nueva San Martín - Peñalolén |
108 | Maipú - La Florida |
109 | Maipú - Renca |
109n | Maipú - Plaza Italia |
110 | Maipú - Renca |
111 | Ciudad Satélite - Metro Pajaritos |
113 | Ciudad Satélite - Metro Los Héroes |
113c | Ciudad Satélite - Metro Cerrillos |
113e | Ciudad Satélite - Metro Los Héroes |
115 | Villa El Abrazo - Metro Los Héroes |
115c | Villa El Abrazo - Metro Cerrillos |
118 | Maipú - La Florida |
348 | Rinconada - Metro Lo Ovalle |
401 | Maipú - Las Condes |
404 | El Descanso - Mapocho |
404c | El Descanso - Metro Las Rejas |
405 | Maipú - Cantagallo |
417e | Maipú - Metro Manquehue |
419 | Villa Los Héroes - Plaza Italia |
421 | Maipú - San Carlos de Apoquindo |
423 | Nueva San Martín - Plaza Italia |
431c | Nueva San Martín - Metro Las Rejas |
432n | Maipú - La Reina |
481 | Avenida Portales - Plaza Italia |
506 | Maipú - Peñalolén |
506e | Maipú - Peñalolén |
506v | Villa El Abrazo - Peñalolén |
509 | Maipú - Mapocho |
546e | Villa El Abrazo - Vitacura |
I01 | Villa Los Héroes - Hospital San Borja Arriarán |
I02 | Rinconada - Metro Laguna Sur |
I03 | Villa Los Héroes - Metro Las Rejas |
I03c | Valle Verde - Metro San Alberto Hurtado |
I04 | Villa El Abrazo - Metro San Alberto Hurtado |
I04c | Villa El Abrazo - Metro Plaza Maipú |
I04e | Villa El Abrazo - Metro Plaza Maipú |
I05 | Rinconada - Metro Lo Ovalle |
I07 | Rinconada - Mall Arauco Maipú |
I08 | Mall Arauco Maipú - Metro San Alberto Hurtado |
I08c | La Farfana - Metro Del Sol |
I08n | La Farfana - Alameda |
I09 | Rinconada - Metro Universidad de Chile |
I09c | Rinconada - Metro Las Rejas |
I09e | Rinconada - Metro Universidad de Chile |
I10 | Villa Los Héroes - Metro Quinta Normal |
I10n | Villa Los Héroes - Alameda |
I11 | Ciudad Satélite - Rinconada |
I11n | Ciudad Satélite - Plaza de Maipú |
I12 | Pueblito La Farfana - Mall Plaza Oeste |
I13 | Metro Del Sol - Metro San Alberto Hurtado |
I18 | Rinconada - Metro Unión Latinoamericana |
I20 | Marta Ossa Ruiz - Valle Verde |
I21 | Villa Hernán Díaz - Metro Plaza Maipú |
I22 | La Farfana - Metro Del Sol |
I24 | Villa Los Maitenes - Mall Plaza Oeste |
I26 | Avenida Portales - Metro Cerrillos |
I35 | Padre Hurtado - Metro Del Sol |
Actividades y lugares de interés
En avenida 5 de Abril está el Estadio Santiago Bueras, inaugurado en 1985. Es un estadio de fútbol y atletismo. Allí jugaba de local el equipo Club Deportivo Magallanes. En el mismo lugar se encuentra el Gimnasio Olímpico Fernando González, nombrado así en honor al tenista chileno.
La Biblioteca Municipal de Maipú abrió en 1991, cerca de la Plaza de Armas. En esta plaza y en la Plaza Monumento se hacen eventos culturales. Maipú también tiene una Piscina Olímpica, un Teatro Municipal (inaugurado en 2004) y un Departamento de Cultura (inaugurado en 2002).
En avenida Américo Vespucio se encuentra el Mall Arauco Maipú, que tiene muchas tiendas y restaurantes desde 1993.
El 26 de enero de 2002, se inauguró el Balneario Parque Municipal de Maipú. Cuenta con piscinas, juegos acuáticos y quinchos.
En agosto de 2008, se inauguró la primera parte del Parque Tres Poniente.
Fútbol amateur en Maipú
Desde 2018, Maipú tiene dos asociaciones de fútbol amateur:
- Asociación de Fútbol de Maipú (11 clubes).
- Asociación de Fútbol Histórica de Maipú (11 clubes).
Economía de Maipú
En 2018, había 8.919 empresas registradas en Maipú. Las actividades económicas más destacadas eran la elaboración de productos de vegetales acuáticos, la fabricación de neumáticos y las clínicas veterinarias.
Salud en Maipú
En diciembre de 2013, se inauguró el Hospital El Carmen. Fue anunciado en 2006 y se construyó donde antes estaba la Medialuna Municipal.
Además del hospital y clínicas privadas, Maipú tiene quince centros de atención de salud, como:
- Centro Referencial de Salud (CRS)
- Centro de Salud Familiar Maipú
- Consultorio Dr. José Eduardo Ahués Salame
- Centro de Salud Familiar Dra. Ana María Juricic
- Centro de Salud Familiar Clotario Blest Riffo
- Centro de Salud Familiar Dr. Iván Insunza
- Centro de Salud Familiar Dr. Carlos Godoy
- Centro de Salud Familiar Dr. Luis Valentín Ferrada Urzúa
- Centro de Salud Familiar Presidenta Michelle Bachelet Jeria
- Centro de Salud Familiar Dr. Salvador Allende Gossens
- Centro de Resolutividad de Atención Primaria (CREAP)
- Centro Comunitario de Salud Familiar Europa
- Centro Comunitario de Salud Familiar Judea
- Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM)
- Dispositivo Municipal de Salud El Trébol
- Dispositivo Municipal de Salud Bueras
Educación en Maipú
Maipú cuenta con veinticuatro establecimientos de educación municipal. Entre ellos, hay dos colegios de excelencia: el Liceo Nacional de Maipú (inaugurado en 2003) y el Liceo Bicentenario de Niñas de Maipú (inaugurado en 2012). También están la Escuela General San Martín y la Escuela General Bernardo O'Higgins, creadas en 1910. Otros colegios municipales son el Liceo Municipal de Maipú «Alcalde Gonzalo Pérez Llona» y el Colegio El Llano de Maipú.
Entre los colegios particulares subvencionados más antiguos están el Colegio de la Providencia Carmela Larraín de Infante (1961), el Centro Educacional Piamartino Carolina Llona de Cuevas (1953) y el Liceo Mater Purissima (1962). Un colegio privado es el Colegio Santa Úrsula (1962).
Maipú también tiene instituciones de educación superior privada, como la Universidad de Las Américas, un Instituto ICEL, un DuocUC y un Inacap.
Seguridad en Maipú
La policía de Carabineros de Chile tiene presencia en Maipú con la 25.ª Comisaría, la 52.ª Comisaría y la 51.ª Subcomisaría Maipú Oriente en la Ciudad Satélite. Estas comisarías están a cargo de la seguridad en la comuna. En 2019, había un oficial de carabineros por cada novecientos siete habitantes.
Maipú también tiene una Dirección de Prevención y Seguridad Ciudadana. Esta dirección cuenta con módulos de Seguridad Ciudadana, vehículos para patrullajes, una central telefónica de seguridad, cámaras de vigilancia y un dron.
La Policía de Investigaciones tiene la Brigada de Investigación Criminal Maipú. El Cuerpo de Bomberos de Maipú tiene nueve compañías:
- 1.ª Compañía «Bomba Eduardo Ramírez Mazzoni».
- 2.ª Compañía «Bomba Cerrillos».
- 3.ª Compañía «Bomba Chile».
- 4.ª Compañía «La Vida por el Deber».
- 5.ª Compañía «Bomba El Alcázar».
- 6.ª Compañía «Bomba Los Héroes».
- 7.ª Compañía «Bomba Pucará».
- 8.ª Compañía «Bomba Rinconada».
- 9.ª Compañía «Bomba José Miguel Carrera».
Servicios básicos

Maipú tiene un servicio municipal de agua potable, único en Chile, llamado SMAPA. Funciona desde 1950, usando agua subterránea. Produce más de 75 millones de metros cúbicos de agua al año para unos 670.000 habitantes. SMAPA también se encarga del alcantarillado y del tratamiento de aguas usadas en las plantas La Farfana y El Trebal.
En Maipú también está el Relleno Sanitario Santiago Poniente, que funciona desde 2001. Recibe los desechos de varias comunas. Maipú genera unas 625 toneladas de basura al día, que son recogidas por veintinueve camiones.
Calidad de vida en Maipú
Según un estudio de calidad de vida urbana, Maipú ha mejorado su posición a nivel nacional. En 2002, estaba en el puesto 35. En 2011, subió al 13, y en 2012, al 11. Este estudio considera aspectos como el trabajo, los negocios, las condiciones sociales, la conectividad, la salud, el medio ambiente y la vivienda.
En cuanto a la seguridad, una encuesta de 2006 mostró que el 39,5% de los maipucinos había sido víctima de un delito. Este porcentaje varió en los años siguientes. En 2019, había un Carabinero por cada 907 habitantes.
Administración de Maipú
Municipalidad
A octubre de 2012, la Municipalidad de Maipú tenía 576 funcionarios. El alcalde actual (2024-2028) es Tomás Vodanovic Escudero. Él trabaja con un concejo municipal formado por los concejales:
- Ka Quiroz Viveros (FA)
- Nicolas Carrancio Fuentes (FA)
- Bladymir Muñoz Acevedo (FA)
- Felipe Farías López (IND./FA)
- Ariel Ramos Stocker (PCCh)
- Graciela Arochas Felber (PDC)
- Edison Aguilera Salazar (REP)
- Karen Garrido Neira (REP)
- Juan Carlos Prado Chacón (RN)
- Horacio Saavedra Núñez (UDI)
Representación en el Parlamento
Maipú forma parte del distrito electoral n.º 8, junto con otras comunas como Colina y Pudahuel. También pertenece a la VII Circunscripción Senatorial, que representa a toda la Región Metropolitana de Santiago.
En la Cámara de Diputados, Maipú está representada por los siguientes diputados: Apruebo Dignidad (2)
- Carmen Hertz Cádiz (PCCh)
- Claudia Mix Jiménez (COM)
Chile Vamos (2)
Fuera de coalición:
- Alberto Undurraga Vicuña (DC)
- Agustín Romero Leiva (PRCh)
- Viviana Delgado Riquelme (PEV)
- Rubén Oyarzo Figueroa (PDG)
En el Senado, Maipú es representada por Fabiola Campillai Rojas (Ind), Claudia Pascual (PCCh), Luciano Cruz Coke (EVOP), Manuel José Ossandon (RN) y Rojo Edwards (PRCh) para el período 2022-2030.
Desde 2012, con la ley de inscripción automática y voto voluntario, Maipú tuvo el padrón electoral más grande de Chile. En 2016, pasó al segundo lugar después de Puente Alto. Para el plebiscito constitucional de 2023, Maipú tenía 397.158 votantes registrados.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Maipú, Chile Facts for Kids