Santiago Bueras para niños
Datos para niños Santiago Bueras |
||
---|---|---|
![]() Busto del teniente coronel Santiago Bueras, ubicado en la comuna de Maipú, sector surponiente de Santiago
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Antonio Santiago María Estanislao Bueras y Avaría | |
Apodo | Huaso Bueras | |
Nacimiento | 7 de mayo de 1786 Santiago, Capitanía General de Chile, Monarquía española |
|
Fallecimiento | 5 de abril de 1818 Maipú, Chile |
|
Causa de muerte | Muerto en combate | |
Nacionalidad | Chilena | |
Información profesional | ||
Ocupación | Trabajador rural | |
Años activo | 1810–1818 | |
Lealtad | ![]() ![]() |
|
Rama militar | Ejército de Chile | |
Rango militar | Teniente coronel | |
Conflictos | ||
José Antonio Santiago María Estanislao Bueras y Avaría (nacido en Santiago, el 7 de mayo de 1786, y fallecido en Maipú, el 5 de abril de 1818) fue un importante militar chileno. Se unió al ejército en 1810 y luchó valientemente en la Guerra de la Independencia de Chile.
Es muy conocido por su participación en la campaña de la Patria Vieja (entre 1813 y 1814). También por organizar grupos de resistencia en Aconcagua en 1816. Su actuación en la batalla de Maipú en 1818 fue crucial, donde fue herido de muerte. Debido a que creció en el campo, se le conocía con el apodo de "Huaso Bueras".
Contenido
¿Quién fue Santiago Bueras?
Santiago Bueras fue un héroe de la independencia de Chile. Su vida estuvo dedicada a la lucha por la libertad de su país. Desde joven, mostró un gran compromiso con la causa patriota.
Sus Primeros Años y Familia
Santiago Bueras nació en Santiago el 7 de mayo de 1786. Sus padres fueron Francisco Bueras y de la Maza y Josefa de Avaria y Escobar. Tuvo cinco hermanos: Juan, María Mercedes Rosa, Francisco, María Dolores y María del Carmen.
Su familia tenía tierras en Infiernillo, una zona que hoy forma parte de Los Vilos. Santiago pasó sus primeros años trabajando en el campo, lo que lo hizo fuerte y robusto.
A los 12 años, Santiago comenzó a estudiar en el Real Colegio Seminario del Santo Ángel de la Guarda en Santiago. Allí aprendió sobre humanidades. En 1802, entró a la Real Universidad de San Felipe. Sin embargo, al año siguiente tuvo que dejar sus estudios para encargarse de la hacienda de su padre.
En 1811, se casó con María Dolores Araya y Cortés. Tuvieron dos hijas: Trinidad, quien falleció de niña, y María Teresa.
Unirse al Ejército por la Independencia
Cuando se formó la Primera Junta de Gobierno de Chile el 18 de septiembre de 1810, Santiago Bueras estaba en Santiago por negocios. Le impresionó mucho el desfile militar que se hizo para proteger a la junta. Esto lo animó a unirse al bando patriota y al Ejército de Chile.
Fue uno de los primeros voluntarios en unirse al Batallón de Infantería Granaderos de Chile el 2 de diciembre. Como tenía buena educación, le dieron el grado de subteniente.
La Patria Vieja: Primeros Combates
El 1 de abril de 1811, Bueras participó en la detención del motín de Figueroa. Esta fue su primera vez en una acción militar. Luego, participó en toda la campaña de la Patria Vieja entre 1813 y 1814. Estuvo bajo el mando de importantes líderes como el brigadier José Miguel Carrera y el general Bernardo O'Higgins.
Se destacó en batallones como los Granaderos de Chile y Auxiliares de la Patria. Ganó fama en varios enfrentamientos. Por ejemplo, en la sorpresa de Yerbas Buenas el 27 de abril de 1813. También fue importante en las acciones de El Manzano y Doñihuelo. Por sus méritos, fue ascendido a teniente coronel el 31 de enero de 1814.
En el combate de Cucha Cucha el 23 de febrero, Bueras y su grupo de resistencia aguantaron el ataque de un enemigo más numeroso. Esto dio tiempo al coronel Juan Mackenna para llegar y dispersar a los realistas. También participó en la batalla de Rancagua en octubre. Después de la derrota, tuvo que irse a Mendoza.
La Reconquista: Organizando la Resistencia
En Mendoza, el general José de San Martín le pidió a Bueras que regresara a Chile. Su misión era organizar grupos de resistencia en Aconcagua. Bueras conocía muy bien el valle y tenía influencia sobre la gente de la zona. Trabajó junto a Manuel Rodríguez y otros patriotas.
Ya en Chile, reclutó a hombres de su hacienda y de toda la región. Los equipó y armó con sus propios recursos. Luego, comenzaron a molestar a las fuerzas realistas.
Bueras fue uno de los líderes del movimiento de 1816. Ese mismo año, fue arrestado y llevado ante el gobernador Casimiro Marcó del Pont. Sin embargo, no pudieron probar sus actividades. Solo sabían que había sido un oficial patriota. Fue enviado prisionero al Castillo San José en Valparaíso. Allí compartió celda con otros patriotas chilenos.
La Patria Nueva: Victorias y Sacrificio
Bueras estaba prisionero en un barco en Valparaíso. Iba a ser enviado al archipiélago Juan Fernández. Pero el 12 de febrero de 1817, se supo en el puerto que los patriotas habían ganado la batalla de Chacabuco. Con la ayuda de sus compañeros, logró escapar. Luego, sorprendió y tomó el castillo del lugar.
Después, se unió al Ejército Unido Libertador de Chile con su rango de teniente coronel. El gobierno chileno le encargó organizar el Batallón Infantes de la Patria. El 30 de septiembre, fue nombrado comandante de este batallón.
Participó en la campaña de O'Higgins en el sur. Estuvo en el sitio de Talcahuano en diciembre. Luego, se retiró hacia el norte cuando llegaron más refuerzos realistas. Después de esta campaña, Bueras pasó de la infantería a la caballería, en los Cazadores a Caballo.
En 1818, participó en la campaña de San Martín para vencer a los realistas. En el combate de Quechereguas el 15 de marzo, Bueras salvó al comandante Ramón Freire. También salvó a uno de los escuadrones de cazadores de ser destruidos. Avanzó por su cuenta con su escuadrón para protegerlos.
Estuvo en la sorpresa de Cancha Rayada el 19 de marzo. Allí logró mantener unidos a unos 100 jinetes. Bajo su mando, lograron rescatar a O'Higgins, quien estaba herido y rodeado por los realistas. Después de llevar a O'Higgins a un lugar seguro, apoyó la retirada de otra división. Protegió su retaguardia y ayudó a reunir a los soldados dispersos.
La Batalla de Maipú y su Legado
El 5 de abril, Santiago Bueras participó en la importante batalla de Maipú. Comandaba uno de los escuadrones de cazadores. En esta batalla, fue herido de muerte por una bala en la cabeza. Esto ocurrió al final del combate, mientras su escuadrón atacaba. Fue el jefe de mayor rango que falleció en esta batalla.
Una historia popular cuenta que en un combate anterior, su sable se había roto. Por eso, para la batalla de Maipú, llevaba dos sables.
Sus restos fueron enterrados en la Catedral Metropolitana de Santiago. Recibió todos los honores militares por su valentía. La caballería chilena, agradecida, escribió en una piedra en el lugar de su muerte: "Aquí murió por la Patria, en demanda de su libertad".
¿Por qué es Recordado Santiago Bueras?
A Santiago Bueras se le considera el padre de la caballería del Ejército de Chile. Cada 5 de abril, se celebra el Día de la Caballería Blindada en su honor. Además, un regimiento de caballería blindada lleva su nombre.
En la comuna de Maipú, una calle, una estación de Metro y el Estadio Municipal llevan su nombre.