Liceo Louis-le-Grand para niños
Datos para niños Liceo Louis-le-GrandLycée Louis-le-Grand |
||
---|---|---|
Collegium Societatis Iesu | ||
![]() Frontispicio del Liceo Louis-le-Grand.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Localidad | París, ![]() |
|
Dirección | 123 rue Saint-Jacques | |
Coordenadas | 48°50′53″N 2°20′39″E / 48.848018, 2.344176 | |
Información | ||
Alias | Escuela de Dotados. | |
Fundación | 1 de octubre de 1563 | |
Fundador | Guillaume du Prat | |
Academia | ||
Estudiantes | 1818 (2009) | |
Sitio web oficial | ||
El Liceo Louis-le-Grand es una escuela muy famosa ubicada en la calle Saint-Jacques, en el V distrito de París, en el corazón del Barrio Latino. Se encuentra en el mismo lugar donde antes estaba el antiguo collège de Clermont, fundado por los jesuitas.
Este liceo está rodeado de otros edificios importantes como el Collège de France, la Sorbona y el Panteón de París. Al igual que el cercano Liceo Henri IV, es muy conocido por su excelente enseñanza secundaria y por sus clases preparatorias. Estas clases ayudan a los estudiantes a entrar en universidades muy prestigiosas de Francia, como la École polytechnique o la Escuela Normal Superior.
Contenido
Historia del Liceo Louis-le-Grand
¿Cómo empezó el colegio de los jesuitas?

En 1560, Guillaume du Prat, obispo de Clermont, dejó dinero a los jesuitas para que compraran un lugar fijo y ayudaran a seis estudiantes con pocos recursos. Así, en 1563, los jesuitas compraron la Cour de Langres, un gran edificio en la calle Saint-Jacques. Este fue el inicio del Colegio de la Sociedad de Jesús.
El colegio abrió sus puertas el 1 de octubre de 1563, aunque no tenía permiso oficial de la Sorbona. Tuvo un éxito enorme y recibió muchísimos alumnos, por lo que tuvieron que comprar más casas para ampliarlo. Este colegio, conocido como "Collège de Clermont", tuvo algunos desafíos desde el principio.
Una de las cosas más sorprendentes para la época fue que el nuevo colegio ofrecía enseñanza gratuita a sus alumnos externos. Esto hizo que la Universidad de París se quejara, diciendo que los jesuitas estaban dejando vacíos los otros colegios. En 1564, el Rector de la Sorbona, Jean Prévot, intentó impedir que los jesuitas reabrieran el colegio. Hubo un largo proceso legal, pero mientras esperaban una decisión, se les permitió seguir enseñando. Esta situación temporal duró treinta años, y durante ese tiempo el Collège de Clermont se hizo cada vez más famoso.
Sin embargo, en 1594, el rey Enrique IV sufrió un ataque. Se descubrió que el atacante, Jean Châtel, había estudiado en el Collège de Clermont. Aunque Jean Châtel lo negó, se acusó a la Compañía de Jesús de estar detrás del ataque. Por esta razón, los jesuitas fueron expulsados, su colegio fue confiscado y sus pertenencias vendidas. Nueve años después, el rey permitió que los jesuitas regresaran a Francia. En 1606, recuperaron su colegio en la calle Saint-Jacques, pero no se les permitía enseñar. Poco después, se les autorizó a dar una clase de teología a la semana. Finalmente, el 20 de agosto de 1610, el Collège de Clermont recibió permiso oficial para impartir todo tipo de enseñanzas.
Aun así, la Universidad de París volvió a protestar, y el 22 de diciembre de 1611, el Parlamento de París prohibió a los jesuitas enseñar en París. No fue hasta el 15 de febrero de 1618 que se les permitió reabrir el colegio.
Desde ese momento, el Collège de Clermont tuvo la protección del rey y alcanzó su mejor momento entre 1618 y 1682. En 1682, el rey Luis XIV lo apoyó oficialmente, y la institución cambió su nombre a Collegium Ludovici Magni o Collège de Louis-le-Grand. A pesar de que la Sorbona nunca lo aprobó del todo, ofrecía una educación de gran calidad a 3000 alumnos.
El colegio se convierte en sede de la Universidad
En 1762, el Parlamento de París y la Sorbona lograron que el Collège Louis-le-Grand tuviera problemas. Después de unas dificultades financieras de un sacerdote llamado Lavalette, los jesuitas fueron considerados responsables de sus deudas. El 3 de mayo de 1762, se ordenó al Collège de Louis-le-Grand que despidiera a sus profesores y estudiantes. Los jesuitas fueron expulsados, y el 21 de noviembre de 1763, Louis-le-Grand se convirtió en la sede de la Universidad de París.
El rey Luis XV se considera el segundo fundador del colegio. La institución recibió permiso para usar el escudo real en su emblema: un fondo azul con tres flores de lis doradas. En la puerta principal se tallaron las figuras de los reyes Luis XIV y Luis XV.
El nuevo director decidió hacer grandes cambios en la forma de enseñar, lo que causó nuevos conflictos con la Universidad. En 1766, creó un sistema de exámenes para elegir a los profesores. Louis-le-Grand también organizó una Escuela Normal para preparar a los futuros profesores. Por esta razón, la Escuela Normal Superior funcionó en Louis-le-Grand durante más de ochenta años antes de mudarse a la calle de Ulm.
La Universidad de París no estuvo de acuerdo con estos cambios y hubo una disputa que duró doce años, hasta que la Universidad se rindió en 1778. Durante este tiempo, el colegio superó todas las críticas y siguió creciendo. El número de estudiantes becados aumentó de 465 en 1781 a 550 en 1789. En esa época, los alumnos se quedaban en el colegio durante todos sus estudios. Después del bachillerato, podían prepararse para ser profesores o estudiar medicina, derecho o teología.
Por ejemplo, el joven Maximilien de Robespierre, quien entró como becario a los once años, dejó el colegio a los 23. Se graduó como abogado y recibió un premio especial por sus excelentes estudios.
El liceo a partir de 1790
En 1790, muchos estudiantes se unieron al espíritu patriótico de la época. 150 de ellos fueron a las fronteras para defender a Francia. Entre 1792 y 1794, una parte del colegio, que había sido renombrado como Collège Égalité, fue ocupada por 3.000 soldados. Más tarde, se usó como prisión durante un tiempo difícil de la historia de Francia.
Al principio de la Revolución francesa, casi todos los colegios de París cerraron, excepto el Collège Égalité. En 1797, se convirtió en el Instituto central de los becarios, reuniendo lo que quedaba de los cuarenta colegios de París de la época anterior.
En 1801, siguiendo los pasos de Luis XIV, Luis XV y Luis XVI, el primer cónsul, Napoleón Bonaparte, visitó el centro, que desde 1800 se llamaba Collège de París. En 1802, por sugerencia del ministro del interior Jean-Antoine Chaptal, el centro recibió el nombre de "Liceo de París". Fue el primer centro en Francia en recibir el título de liceo, y en 1805, se convirtió en el "Liceo Imperial".
Desde entonces, el nombre del liceo ha cambiado varias veces, reflejando los momentos históricos del país. Fue Liceo Louis-le-Grand durante la primera Restauración, y luego Colegio Real de Louis-le-Grand durante la segunda Restauración. En 1831, se quitó la preposición "de" que parecía indicar que el colegio era propiedad de Luis XIV.
En 1848, el término real desapareció y volvió a llamarse liceo. Por un corto tiempo, alumnos y profesores pidieron a la República que lo llamara Liceo Nacional, pero no se les concedió y el centro pasó a llamarse Liceo Descartes.
Sin embargo, en 1849, un decreto ministerial le devolvió su antiguo nombre: Liceo Louis-le-Grand. El Segundo Imperio Francés le añadió su propio toque y lo llamó Liceo Imperial Louis-le-Grand. De 1870 a 1873, el ayuntamiento lo renombró Lycée Descartes, pero finalmente, en marzo de 1873, el centro de la calle Saint-Jacques se convirtió de forma definitiva en Liceo Louis-le-Grand.
El Liceo en la actualidad
Desde principios del siglo XX, se han realizado importantes mejoras en Louis-le-Grand. Su aspecto actual se debe a las últimas obras, que terminaron en 1995. Hoy en día, tiene alrededor de 1800 alumnos. Aproximadamente 850 están en la etapa de Secundaria y 950 en las clases preparatorias. De estos últimos, el 60% se prepara para carreras científicas, el 25% para literarias y el 15% para comerciales.
Desde que se creó el Concurso general en 1744, que premia cada año a los mejores estudiantes de Francia, Louis-le-Grand siempre ha tenido muy buenos resultados. Por ejemplo, Charles Baudelaire fue reconocido por sus composiciones en latín.
Exalumnos y profesores destacados
Muchos personajes importantes de la historia de Francia y del mundo han estudiado o enseñado en el Liceo Louis-le-Grand.
Exalumnos célebres
Personalidades políticas
- Pierre Bourdieu
- Robert Brasillach
- Aimé Césaire
- Jacques Chirac
- Michel Debré
- Régis Debray
- Paul Deschanel
- Camille Desmoulins
- Laurent Fabius
- Valéry Giscard d'Estaing
- Jean Jaurès
- Alain Juppé
- Pierre Messmer
- Alexandre Millerand
- Nicolás I de Montenegro
- Alain Poher
- Raymond Poincaré
- Georges Pompidou
- Maximilien de Robespierre
- Michel Rocard
- Louis Antoine Léon de Saint-Just
- Jean Tiberi
- Anne Robert Jacques Turgot
Escritores y pensadores
- Alain Badiou
- Roland Barthes
- Charles Baudelaire
- Joseph Bédier
- Alain de Benoist
- Pierre Bourdieu
- Michel Butor
- René Clair
- Cyrano de Bergerac
- Paul Claudel
- Régis Debray
- Jacques Derrida
- Denis Diderot
- Maurice Druon
- Émile Durkheim
- Alain Fournier
- Théophile Gautier
- Victor Hugo
- Joseph Kessel
- Valery Larbaud
- Bernard-Henri Lévy
- Robert Merle
- Maurice Merleau-Ponty
- Molière
- Charles Péguy
- Romain Rolland
- Jean-Paul Sartre
- Voltaire
Artistas y científicos
- Pierre Bonnard (Pintor)
- Edgar Degas (Pintor)
- Eugène Delacroix (Pintor)
- Théodore Géricault (Pintor)
- Georges Méliès (Cineasta)
- Jacques Rigaut (Escritor)
- Henri Rouart (Pintor)
- Alfred Binet (Científico)
- Évariste Galois (Científico)
- Jacques Hadamard (Científico)
- Charles Hermite (Científico)
- Pierre-Louis Lions (Científico)
- Paul Painlevé (Científico)
- Serge Haroche (Científico)
- Laurent Lafforgue (Científico)
- Henri Poincaré (Científico)
- Cédric Villani (Científico)
Otros personajes notables
- André Citroën (Empresario)
- André Michelin (Empresario)
- Cardenal de Retz (Religioso)
- San Francisco de Sales (Religioso)
Profesores destacados
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lycée Louis-le-Grand Facts for Kids