Roland Barthes para niños
Datos para niños Roland Barthes |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Roland Gérard Barthes | |
Nacimiento | 12 de noviembre de 1915![]() |
|
Fallecimiento | 26 de marzo de 1980![]() |
|
Causa de muerte | Atropellamiento | |
Sepultura | Urt | |
Nacionalidad | Francia | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | ensayista, crítico literario, semiólogo | |
Años activo | Filosofía del siglo XX | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | André Labarrère, Alberto Ruy Sánchez, Danièle Sallenave, Pierre Bergounioux, Gérard Blanchard, Yve-Alain Bois, Pascal Bruckner y Tzvetan Todorov | |
Alumnos | Simón Suárez | |
Movimiento | Estructuralismo | |
Género | Ensayo y diario personal | |
Obras notables |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Roland Barthes (nacido en Cherburgo, Francia, el 12 de noviembre de 1915 y fallecido en París, el 26 de marzo de 1980) fue un importante crítico, teórico literario, semiólogo y filósofo francés. Se interesó mucho por el estructuralismo, una forma de entender cómo se organizan las cosas en la sociedad y en el lenguaje.
Barthes escribió sobre muchos temas, como la crítica literaria, el lenguaje, los signos, los símbolos y la fotografía. Sus ideas ayudaron a cambiar la forma en que se estudiaban estos campos.
Contenido
¿Quién fue Roland Barthes?
Sus primeros años y educación
El padre de Roland Barthes falleció en 1916 durante un combate naval. Por esta razón, Roland y su madre vivieron con dificultades al principio. Sin embargo, el Estado francés les ayudó con una pensión para sus estudios.
Su infancia la pasó en Bayona. A los diez años, se mudó a París, pero seguía visitando a sus abuelos paternos en verano. Su madre era protestante y vivieron juntos hasta que ella falleció en 1977.
Barthes estudió en el instituto Louis-le-Grand y luego se especializó en filología clásica en la Facultad de Letras de la Universidad de París.
Problemas de salud y primeros trabajos
En 1934, Roland Barthes sufrió un ataque de tuberculosis, una enfermedad que afectó sus pulmones. Estuvo recuperándose en los Pirineos. Se graduó en Letras Clásicas en 1939 y en Gramática y Filología en 1943.
Tuvo que interrumpir sus estudios y actividades entre 1941 y 1947 debido a su enfermedad, pasando tiempo en diferentes clínicas. A pesar de esto, fue muy activo en un grupo de teatro antiguo que él mismo fundó cuando era estudiante.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Barthes trabajó como profesor de francés en Bucarest y Alejandría entre 1948 y 1950.
Su carrera profesional y reconocimiento
Entre 1952 y 1959, Roland Barthes trabajó en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) en París. Más tarde, fue nombrado jefe de estudios en la Escuela Práctica de Altos Estudios. Allí se dedicó a estudiar cómo funcionan los símbolos, los signos y las ideas en la sociedad.
A partir de 1962, su fama creció gracias a sus libros, artículos y clases. Su carrera alcanzó su punto más alto cuando fue nombrado profesor en el prestigioso Colegio de Francia en 1977.
Roland Barthes falleció en la primavera de 1980. Fue atropellado por una furgoneta en una calle de París. Su último libro, La cámara lúcida, sobre la fotografía, había sido publicado pocos días antes.
Roland Barthes como escritor
Durante la década de 1970, Barthes cambió mucho su forma de hacer crítica literaria. Se inspiró en las ideas de otros filósofos y pensadores.
Siempre buscó combinar el ensayo serio con su deseo de ser un escritor creativo. Su modelo desde joven fue el autor André Gide.
Algunas de sus obras importantes de este período incluyen:
- El imperio de los signos (1971), que surgió de un viaje a Japón.
- Nuevos ensayos críticos (1972).
- El placer del texto (1973), donde mostró su nueva forma de analizar textos, incluyendo sus propias ideas y sentimientos.
En 1975, publicó Roland Barthes, una especie de autobiografía muy original, escrita con anécdotas y pequeñas reflexiones. Esta obra fue seguida por su libro sobre el lenguaje del amor, Fragmentos de un discurso amoroso (1977), que fue muy popular.
Después de su muerte, se publicaron varios libros con sus ensayos y notas, mostrando la gran variedad y calidad de sus escritos. Todos sus libros han sido traducidos a muchos idiomas. Barthes dio clases y conferencias en universidades de todo el mundo, desde Oxford hasta Harvard y Tokio, incluyendo países de América Latina como Chile y México.
Barthes y la teoría de la imagen
Roland Barthes comenzó a estudiar la filosofía de la imagen en 1960, analizando el cine. Quería encontrar un "código" o una estructura en cómo las imágenes representan la realidad. Más tarde, aplicó esta idea a la literatura.
Barthes estaba muy influenciado por el estudio del lenguaje y veía las imágenes como mensajes visuales, donde cada elemento es un signo. Esta forma de analizar las imágenes se basa en la semiótica, una ciencia que estudia los signos de forma técnica y cultural.
El mensaje fotográfico
En su texto El mensaje fotográfico (1961), Barthes desarrolló su teoría sobre cómo se analizan las imágenes y cómo las interpreta el espectador.
Barthes explicó que el mensaje de una imagen tiene dos partes:
- La parte denotada: Es el mensaje básico y directo de la imagen, lo que vemos sin interpretaciones.
- La parte connotada: Es lo que el creador de la imagen añade a propósito para provocar una reacción específica en quien la ve.
Según esta teoría, las emociones que sentimos al ver una imagen ya han sido "puestas" en ella por quien la creó.
Sin embargo, Barthes hizo una excepción con la fotografía periodística. Él creía que esta no tenía un código oculto y, por lo tanto, no buscaba "engañar". La consideraba un mensaje directo que necesitaba un estudio aparte.
La cámara lúcida
Lo más interesante de Barthes como teórico de la imagen es cómo sus ideas cambiaron con el tiempo. En su última obra, La cámara lúcida (1980), Barthes se contradijo a sí mismo y negó algunas de sus ideas anteriores.
En este libro, Barthes creía en el mensaje emocional de la imagen y en la conexión entre la imagen y el espectador, sin que hubiera una intención oculta del creador. Su nueva teoría se basaba en que cada persona interpreta la imagen de forma diferente. Esta interpretación puede cambiar con el tiempo o incluso desaparecer.
Introdujo dos conceptos clave:
- Punctum: Es como una "punzada" o un detalle en la imagen que nos toca el corazón. Nos recuerda recuerdos, personas o emociones pasadas de forma muy personal.
- Studium: Es el interés general que tenemos por una fotografía a nivel cultural o social.
En La cámara lúcida, Barthes desarrolló su teoría del punctum a partir de una foto de su madre, que le causaba una emoción muy fuerte. Sin embargo, nunca mostró esa foto en el libro. Quiso mantener esa conexión personal y única, porque el punctum es algo individual y no debe ser universal.
Influencias de Roland Barthes
Roland Barthes fue parte de la escuela estructuralista y tuvo una gran influencia en muchos pensadores, como Jean Baudrillard, Julia Kristeva, Susan Sontag y su amigo, el sociólogo Michel Foucault.
Las ideas de Barthes exploraron muchos campos y ayudaron al desarrollo de varias teorías, como el estructuralismo, la semiótica (el estudio de los signos), la teoría social y la antropología. Fue especialmente conocido por expandir el campo de la semiótica, analizando muchos sistemas de signos que encontramos en la cultura popular.
Nuevas ediciones de sus obras
A partir de 1993, se comenzaron a publicar sus Obras completas, que incluían muchos trabajos que estaban dispersos y algunos inéditos. Estas obras fueron reeditadas en 2002, haciéndolas más accesibles.
También se publicaron sus seminarios (clases que impartía), como Cómo vivir juntos, Lo neutro y La preparación de la novela. Más tarde, aparecieron otros libros inéditos, extraídos de sus notas personales, como Diario de duelo y Cuadernos de viaje a China.
Desde 2010, se han publicado varios libros importantes sobre Barthes, incluyendo biografías que revelan detalles de su vida y sus proyectos, como su deseo de escribir una novela desde joven.
Obras destacadas
- Michelet (1954)
- Sobre Racine (1963)
- La Torre Eiffel (1964), un artículo ilustrado.
- Elementos de semiología (1965)
- Introducción al análisis estructural de los relatos (1966)
- Nuevos ensayos críticos (1972)
- El placer del texto (1973)
- Sollers escritor (1979)
Obras publicadas después de su fallecimiento:
- El grano de la voz (1981), que incluye entrevistas.
- La aventura semiológica (1985)
- Obras completas (1993-1995), en 3 volúmenes.
- Cómo vivir juntos (2002), sus clases de 1976-1977.
- Lo neutro (2002), sus clases de 1977-1978.
- La preparación de la novela, I y II (2003), sus clases de 1978-1980.
- El discurso amoroso. Seminario (2007), sus clases de 1974-1976.
- Cuadernos de viaje a China (2009).
- El léxico del autor (2010), con nuevos fragmentos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Roland Barthes Facts for Kids