robot de la enciclopedia para niños

Alfred Binet para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alfred Binet
Alfred Binet.jpg
Psicólogo, padre de los tests de inteligencia
Información personal
Nombre de nacimiento Alfredo Binetti
Nacimiento 8 de julio de 1857
Niza, Francia
Fallecimiento 18 de octubre de 1911
París, Francia
Residencia Francia
Nacionalidad Francés
Educación
Educado en
  • Facultad de Medicina de París
  • Facultad de Derecho de París (hasta 1878)
Supervisor doctoral Jean-Martin Charcot
Información profesional
Área Hipnosis, psicología experimental, psicología cognitiva, psicología educacional, psicología diferencial grafología y psicometría.
Conocido por escala Binet-Simon y aportes en el campo de la inteligencia y el desarrollo cognitivo
Empleador Hospital de la Pitié-Salpêtrière de París, Laboratorio Experimental de Psicología de La Sorbona.
Estudiantes doctorales Théodore Simon
Miembro de Société Libre pour l'Etude Psychologique de l'Enfant.

Alfred Binet, cuyo nombre de nacimiento era Alfredo Binetti, fue un importante psicólogo y pedagogo francés. Nació en Niza el 8 de julio de 1857 y falleció en París el 18 de octubre de 1911. Es muy conocido por su trabajo en el campo de la psicometría, que es la medición de las habilidades mentales.

Junto con Théodore Simon, creó una prueba para predecir el rendimiento escolar. Esta prueba fue la base para el desarrollo de los test de inteligencia que conocemos hoy. El objetivo principal de Binet era identificar a los estudiantes que necesitaban ayuda adicional en la escuela. Él esperaba que su prueba se usara para mejorar la educación de los niños, no para ponerles etiquetas o limitar sus oportunidades. Binet siempre se opuso a que su prueba se usara para medir la inteligencia como algo fijo o heredado.

¿Quién fue Alfred Binet?

Alfred Binet nació en Niza, Francia, el 8 de julio de 1857. Sus padres se separaron cuando él era muy joven, y se mudó a París con su madre.

Después de terminar la escuela secundaria, Binet estudió Derecho y se graduó en 1878. Más tarde, en 1884, se casó y comenzó a estudiar Ciencias Naturales en La Sorbona. Sin embargo, Binet prefería aprender por su cuenta. Pasaba mucho tiempo en la Biblioteca Nacional de París, leyendo sobre Psicología. Le fascinaban las ideas de pensadores como Charles Darwin y John Stuart Mill, quienes hablaban sobre cómo funciona la inteligencia.

Primeras investigaciones y aprendizajes

En 1883, Alfred Binet comenzó a trabajar como investigador en el Hospital de la Pitié-Salpêtrière de París. Allí, su mentor fue Jean-Martin Charcot, un médico famoso que estudiaba la hipnosis. Binet publicó varios artículos sobre este tema.

Sin embargo, algunas de sus primeras investigaciones no fueron correctas. Se descubrió que las personas que participaban en los estudios sabían lo que se esperaba de ellas y actuaban de acuerdo con eso. Binet tuvo que reconocer públicamente su error. A pesar de este momento difícil, aprendió mucho sobre cómo hacer investigaciones de manera científica y a ser crítico con los resultados. Esto fue muy importante para su futuro trabajo.

Un nuevo enfoque: el desarrollo infantil

Después de dejar el hospital, los intereses de Binet cambiaron. El nacimiento de sus hijas, Madeleine (en 1885) y Alice (en 1887), le dio un nuevo tema de estudio: el desarrollo cognitivo de los niños.

En 1890, Binet se unió al Laboratorio Experimental de Psicología de La Sorbona como director asociado. Allí, investigó la relación entre el desarrollo físico y el intelectual. También empezó a enseñar a estudiantes sobre los procesos mentales.

En 1894, Binet cofundó la revista francesa de psicología L'Annee Psychologique, donde fue director y editor. Más tarde, se convirtió en el director del laboratorio, cargo que mantuvo hasta su fallecimiento.

Fue en esta época cuando conoció a Théodore Simon, un psiquiatra. Simon estaba interesado en los estudios de Binet sobre niños con necesidades especiales. Binet aceptó ser el tutor de la tesis doctoral de Simon, lo que marcó el inicio de una larga y exitosa colaboración entre ambos.

Investigaciones sobre el ajedrez

En 1894, Binet también realizó uno de los primeros estudios psicológicos sobre el ajedrez. Quería entender qué habilidades mentales usaban los jugadores de ajedrez. Pensó que la memoria visual era clave, pero descubrió que era solo una parte de un proceso cognitivo más complejo.

Para sus pruebas, Binet pedía a los jugadores que jugaran al ajedrez sin ver el tablero, solo de memoria. Los jugadores principiantes no podían hacerlo, pero los expertos y campeones sí. Binet se dio cuenta de que para ser un gran ajedrecista se necesitaba experiencia y creatividad, además de una buena memoria visual.

¿Cómo se desarrolló la escala Binet-Simon?

Las investigaciones de Binet con sus propias hijas le ayudaron a entender mejor la inteligencia, especialmente la importancia de la atención y cómo el entorno influye en el desarrollo intelectual.

Sus contribuciones más famosas fueron en el estudio de la inteligencia. Por eso, se le considera uno de los fundadores de la psicología diferencial, que estudia las diferencias entre las personas.

El propósito del test Binet-Simon

En 1899, Alfred Binet se unió a la Société Libre pour l'Etude Psychologique de l'Enfant. En ese momento, el gobierno francés hizo obligatoria la escuela para todos los niños de 6 a 14 años. Los niños llegaban a la escuela con diferentes niveles de conocimiento, y clasificarlos solo por edad no funcionaba bien.

El gobierno pidió a Binet y a otros miembros de la sociedad que crearan una forma de identificar a los alumnos que necesitarían una educación especial. Binet se dio cuenta de que no se podía medir la inteligencia por características físicas, como el tamaño de la cabeza. Por eso, propuso un nuevo método: medir la inteligencia a través de tareas que requerían comprensión, habilidades matemáticas y buen vocabulario.

Binet se centró en crear una prueba que pudiera diferenciar a los alumnos que se adaptarían bien al sistema educativo normal de aquellos que necesitarían ayuda extra. En 1903, publicó Estudios Experimentales sobre la Inteligencia, donde explicaba cómo evaluar estas diferencias.

Creación y revisión de la escala

En 1905, Binet y su antiguo alumno, Théodore Simon, publicaron su primera escala Binet-Simon. Esta escala fue revisada en 1908. Añadieron y modificaron tareas, y la adaptaron para niños de 3 a 13 años. Para establecer un punto de partida, usaron a 50 alumnos que sus profesores consideraban "promedio" para su edad.

La escala tenía treinta tareas que iban de lo más fácil a lo más difícil. Las tareas más sencillas podían ser resueltas por todos los niños, como seguir una luz con los ojos. Las tareas más difíciles incluían repetir secuencias de números al revés o responder preguntas complejas.

La puntuación en la escala Binet-Simon mostraba la "edad mental" del niño. Este concepto ayudaba a determinar qué lugar debía ocupar el niño en el sistema educativo. Por ejemplo, si un niño de 6 años pasaba las pruebas de su edad, pero no más, tenía una edad mental de 6 años. Si pasaba pruebas más difíciles, su edad mental era superior, indicando un desarrollo intelectual avanzado. Si no alcanzaba las pruebas de su edad, su edad mental era inferior, sugiriendo que necesitaba apoyo educativo.

Binet siempre fue claro sobre los límites de su escala. Sabía que la inteligencia era compleja y no podía medirse con total precisión solo con números. También destacó que el desarrollo intelectual se ve influenciado por el ambiente, no solo por la genética. Creía que los retrasos podían mejorarse con una educación adecuada.

Binet publicó la tercera revisión de la escala Binet-Simon poco antes de su fallecimiento en 1911. La prueba fue muy bien recibida porque era fácil de usar y rápida de aplicar.

El legado de Alfred Binet

Después de la muerte de Binet, su prueba se hizo muy popular. Sin embargo, en algunos lugares, como Estados Unidos, la escala Binet-Simon fue usada de maneras que Binet nunca habría aprobado. Algunas personas la usaron para clasificar a las personas de forma negativa, lo cual iba en contra de la idea original de Binet de ayudar a los niños.

Lewis Terman, un profesor de la Universidad de Stanford, adaptó la prueba de Binet para los estudiantes de California. Su versión se llamó escala Stanford-Binet. Aunque Terman promovió el uso de estas pruebas para entender las diferencias en las habilidades de los niños, también las usó con propósitos que Binet habría rechazado.

Binet siempre se opuso firmemente a la idea de que la inteligencia fuera una característica única y fija que se pudiera medir con un solo número. Él la veía como una capacidad abstracta y múltiple.

A pesar de los usos indebidos que se le dieron, el test de inteligencia que Binet inició se ha convertido en una herramienta muy importante en la educación. Hoy en día, su función principal es la que Binet siempre quiso: ayudar a los niños que necesitan apoyo especial y estimular a aquellos con un desarrollo intelectual avanzado.

En 1917, la sociedad a la que Binet perteneció cambió su nombre a La Societe Alfred Binet en su honor. En 1984, la revista Science reconoció la escala Binet-Simon como una de las invenciones más importantes del siglo XX.

Publicaciones importantes

  • La psychologie du raisonnement; Recherches expérimentales par l'hypnotisme (1886)
  • Perception intérieure (1887)
  • Etudes de psychologie expérimentale (1888)
  • Les altérations de la personnalité (1892)
  • Introduction à la psychologie expérimentale (1894; con coautores)
  • On Double Consciousness (1896)
  • La fatigue intellectuelle (1898; con Henri)
  • La Suggestibilité (1900)
  • Etude expérimentale de l'intelligence (1903)
  • L'âme et le corps (1905)
  • La graphologie: Les révélations de l'écriture d'après un contrôle scientifique (1906)
  • Les enfants anormaux (1907; con Simon)
  • Les idées sur les enfants (1900)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alfred Binet Facts for Kids

kids search engine
Alfred Binet para Niños. Enciclopedia Kiddle.