robot de la enciclopedia para niños

Georges Pompidou para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Georges Pompidou
Georges Pompidou 1969 (cropped).jpg
Fotografiafo en 1969

Armoiries république française.svg
Presidente de la República Francesa
20 de junio de 1969-2 de abril de 1974
Primer ministro
Predecesor Charles de Gaulle
(interino: Alain Poher)
Sucesor Valéry Giscard d'Estaing
(interino: Alain Poher)

Coat of arms of Andorra.svg
Copríncipe de Andorra
20 de junio de 1969-2 de abril de 1974
Predecesor Charles de Gaulle
Sucesor Valéry Giscard d'Estaing
Junto con Ramón Malla i Call
Joan Martí i Alanis

Armoiries république française.svg
Primer ministro de Francia
14 de abril de 1962-10 de julio de 1968
Presidente Charles de Gaulle
Predecesor Michel Debré
Sucesor Maurice Couve de Murville

Información personal
Nombre de nacimiento Georges Jean Raymond Pompidou
Nacimiento 5 de julio de 1911
Montboudif (Francia)
Fallecimiento 2 de abril de 1974
París (Francia)
Causa de muerte Leucemia y linfoma
Sepultura Orvilliers
Nacionalidad Francesa
Religión Iglesia católica
Familia
Padre Léon Pompidou
Cónyuge Claude Pompidou
Hijos Alain Pompidou
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Político y banquero
Área Política
Empleador N M Rothschild & Sons
Rango militar Teniente
Conflictos Segunda Guerra Mundial
Partido político Unión de Demócratas por la República
Distinciones
  • Caballero de Gran Cruz con collar de la Orden al Mérito de la República Italiana
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Gran Cruz de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Gran Cruz de la Orden Nacional del Mérito
  • Gran Cruz de la Orden Polonia Restituta
  • Gran maestro de la Legión de Honor
  • Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Concours général (1927)
Firma
Signature de Georges Pompidou - Archives nationales (France).png

Georges Jean Raymond Pompidou (nacido en Montboudif, Francia, el 5 de julio de 1911 y fallecido en París, Francia, el 2 de abril de 1974) fue un importante político francés. Fue presidente de su país desde 1969 hasta su fallecimiento en 1974.

Antes de ser presidente, trabajó en el Consejo de Estado, un organismo que asesora al gobierno. También fue gerente en el Banco Rothschild. Entre 1959 y 1962, fue miembro del Consejo Constitucional.

Durante la presidencia de Charles de Gaulle, Georges Pompidou fue primer ministro de Francia desde el 14 de abril de 1962 hasta el 10 de julio de 1968.

El 15 de junio de 1969, después de unas elecciones, Pompidou fue elegido el 19.º presidente de la República Francesa. También se convirtió en copríncipe de Andorra. Ocupó estos cargos desde el 20 de junio de 1969 hasta su muerte el 2 de abril de 1974. Es el único presidente de la Quinta República Francesa que ha fallecido mientras estaba en el cargo.

¿Quién fue Georges Pompidou?

Archivo:Montboudif maison Pompidou (1)
La casa donde nació Georges Pompidou en Montboudif.

Georges Jean Raymond Pompidou nació el 5 de julio de 1911 en Montboudif, una localidad en el departamento de Cantal, Francia. Sus padres, Léon Pompidou y Marie-Louise Chavagnac, eran profesores. Cuando era muy joven, su familia se mudó a Albi, donde comenzó sus estudios.

Después de terminar la escuela secundaria en Albi, continuó sus estudios en la preparatoria Pierre de Fermat. Más tarde, estudió en el famoso liceo Louis-le-Grand en París. Su interés por la literatura lo llevó a la Escuela Normal Superior en 1931. Esta experiencia le ayudó a escribir una antología de poesía francesa.

En 1940, durante la Segunda Guerra Mundial, Pompidou sirvió como teniente en un regimiento francés y participó en el movimiento de resistencia.

Después de la Liberación en 1945, Pompidou empezó a trabajar con Charles de Gaulle en su carrera política. Gracias a sus contactos, llegó a importantes puestos en el Gobierno provisional de la República Francesa. Fue director del Comisariado de Turismo (1946-1949) y también trabajó en el Consejo de Estado.

Entre 1954 y 1958, trabajó como gerente para la familia Rothschild, un grupo de banqueros franceses. En 1958, cuando Charles de Gaulle regresó a la política para ser presidente, Pompidou se convirtió en su jefe de gabinete por un corto tiempo.

Entre 1959 y 1962, Pompidou volvió a trabajar en el banco Rothschild. En 1962, dejó el banco para ser primer ministro de Francia. También participó en los Acuerdos de Evian, que llevaron a la independencia de Argelia.

En su vida personal, se casó con Claude Cahour el 29 de octubre de 1935. Adoptaron un hijo, Alain Pompidou, quien más tarde trabajaría en la Oficina Europea de Patentes. Los Pompidou eran grandes coleccionistas de arte moderno.

Durante su tiempo en el gobierno, Pompidou impulsó la modernización de París. Esto incluyó la construcción de un museo de arte moderno, el Centro Pompidou. También se realizaron cambios en los mercados de Les Halles, que fueron reemplazados por una estación de metro y tren. Además, se construyó la torre Montparnasse y una autopista a lo largo del río Sena.

Carrera Política de Georges Pompidou

Durante la Liberación, Pompidou fue profesor y luego trabajó en la oficina del general Charles de Gaulle en temas de educación. Desde entonces, comenzó a tener varios roles políticos en Francia.

Cuando el general de Gaulle volvió al poder en 1958, Pompidou fue nombrado director de su gabinete.

El 20 de febrero de 1959, el presidente lo designó miembro del Consejo Constitucional, un cargo que ocupó hasta 1962.

Primer Ministro de Francia (1962-1968)

Archivo:Georges Pompidou - Bundesarchiv B 145 Bild-F020538-0006
Pompidou en 1965.

Desde el 16 de abril de 1962, Pompidou fue primer ministro de Francia. Ocupó este puesto durante varios periodos hasta el 10 de julio de 1968. Su tiempo como primer ministro fue largo, pero terminó debido a los eventos de mayo de 1968. Para fortalecer el gobierno, propuso al presidente disolver la Asamblea Nacional. Esta decisión fue una estrategia política que ayudó a reorganizar el panorama político. Sin embargo, el general de Gaulle le pidió que renunciara, y fue reemplazado por Maurice Couve de Murville.

  • Primer periodo: 4 de noviembre - 28 de noviembre de 1962
  • Segundo periodo: 28 de noviembre de 1962 - 8 de enero de 1966
  • Tercer periodo: 8 de enero de 1966 - 6 de abril de 1967
  • Cuarto periodo: 6 de abril de 1967 - 30 de mayo de 1968
  • Quinto periodo: 30 de mayo de 1968 - 10 de julio de 1968

Presidencia de Francia (1969-1974)

Archivo:Nixon-Pompidou
Richard Nixon junto a Pompidou en 1973 en Reikiavik (Islandia).

Después de que el general de Gaulle renunciara, Georges Pompidou fue elegido presidente de la República francesa con el 58.22 % de los votos. Asumió el cargo el 20 de junio de 1969. Como presidente, Pompidou continuó modernizando la economía de Francia y aceleró su industrialización. También tuvo que manejar algunos desafíos sociales y los problemas causados por la crisis petrolera de 1973.

El Gobierno de Jacques Chaban-Delmas

Durante sus cinco años como jefe del gobierno francés, Jacques Chaban-Delmas puso en marcha la "Nueva Sociedad". Estas fueron medidas sociales y de apertura pública para ayudar a sanar las divisiones de mayo de 1968 y comenzar una nueva etapa con más participación de la gente. Se buscaba una mayor apertura política, como se vio al incluir a Jacques Delors, un político de izquierda, entre sus colaboradores. Chaban-Delmas dijo que su gobierno quería ser "el de la reconciliación y la acción". Sin embargo, algunos miembros de su propio partido pensaron que estaba yendo demasiado lejos.

En 1972, Jacques Chaban-Delmas fue reemplazado como primer ministro por Pierre Messmer. En cartas publicadas en 2012, Pompidou mencionó que Chaban-Delmas trabajaba poco y que le preocupaba ser clasificado políticamente a la derecha.

Proyectos de Modernización

Pompidou impulsó el desarrollo industrial de Francia y comenzó muchos proyectos de modernización. Estos incluyeron el tren de alta velocidad (TGV), la mejora de las telecomunicaciones y la construcción de más autopistas.

En París, el estilo de construcción de la época de Pompidou se puede ver en la Tour Montparnasse, una torre alta en el centro de la ciudad. Él también inició la construcción del importante centro cultural que lleva su nombre, para promover el arte.

La Economía Francesa

Durante los primeros cuatro años de su presidencia, la economía de Francia creció un 5.4 % cada año, y el desempleo era bajo, solo un 2.5 %.

Entre 1969 y 1973, Francia fue un ejemplo de crecimiento rápido y constante entre los países industrializados. La inversión de las empresas aumentó mucho, y la inversión total representó casi un tercio del producto interno bruto.

La calidad de vida de los franceses se mantuvo al mismo nivel que la de los alemanes y superó a la de Gran Bretaña. Las exportaciones de Francia crecieron significativamente. Había empleo para casi todos, y el poder adquisitivo de la gente aumentó casi un 25 % en cinco años. El objetivo de Pompidou era hacer de Francia la principal potencia industrial de Europa.

Relaciones Internacionales

Archivo:Bundesarchiv B 145 Bild-F037099-0018, Köln, Staatsempfang für Präsident Pompidou
Georges Pompidou y Willy Brandt, en Colonia el 3 de julio de 1972.

En política exterior, Pompidou siguió una línea similar a la de Charles de Gaulle, siendo flexible con potencias como Estados Unidos y Gran Bretaña. Realizó importantes visitas a países como Etiopía, la República Popular China e Islandia, donde se reunió con el presidente estadounidense Richard Nixon. También se reunió con otros líderes mundiales como la reina Isabel II del Reino Unido, Josip Broz Tito de Yugoslavia, Nicolae Ceaușescu de Rumanía, Haile Selassie de Etiopía, Mao Zedong y Zhou Enlai de China, Jean-Bédel Bokassa de Centroáfrica, el rey Huséin I de Jordania, Luis Echeverría de México, Alfredo Stroessner de Paraguay, Mohammad Reza Pahleví de Irán, el emperador Hirohito y la emperatriz Nagako de Japón, Leonid Brézhnev de la Unión Soviética y Willy Brandt de Alemania Occidental.

Integración Europea

En el ámbito internacional, Pompidou buscó fortalecer Europa y hacerla más unida. El Reino Unido, Irlanda y Dinamarca se unieron a la Comunidad Económica Europea (CEE). Mantuvo buenas relaciones con la Unión Soviética y Europa oriental, y quería fortalecer las instituciones europeas.

Georges Pompidou organizó una cumbre con seis líderes de estado para impulsar la CEE. Esto ayudó a que Francia saliera de su aislamiento diplomático y a iniciar proyectos para la reconstrucción de Europa. Así, Pompidou logró mejorar las relaciones exteriores de Francia.

Fallecimiento de Georges Pompidou

Archivo:Orvilliers Tombe Pompidou
La tumba de Georges Pompidou y su esposa Claude Pompidou en Orvilliers.

Georges Pompidou falleció en su apartamento de París el 2 de abril de 1974, alrededor de las 9:00 p.m. (hora local). La causa de su muerte fue una enfermedad de la sangre.

Según el doctor Jean Bernard, Georges Pompidou fue diagnosticado con esta enfermedad en 1968. Es probable que él ya supiera de su condición cuando ganó las elecciones presidenciales en 1969.

Su funeral se celebró el 6 de abril de 1974 en la catedral de Notre Dame de París. Fue enterrado en Orvilliers en una ceremonia muy privada, sin flores ni grandes monumentos, solo una simple lápida de piedra, como él había pedido en su testamento de 1972.

En su entierro se recordaron las palabras de su epitafio, que escribió poco después de ser elegido presidente:

Las personas felices no tienen historia, me gustaría que los historiadores no tengan mucho que decir acerca de mi mandato.

Legado de Georges Pompidou

El 31 de enero de 1977, el presidente Valéry Giscard d'Estaing inauguró el Centro Pompidou. Este importante centro cultural lleva el nombre de Georges Pompidou porque su construcción se inició durante su presidencia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Georges Pompidou Facts for Kids

kids search engine
Georges Pompidou para Niños. Enciclopedia Kiddle.