Loja (Granada) para niños
Datos para niños Loja |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de la ciudad
|
||||
Ubicación de Loja en España | ||||
Ubicación de Loja en la provincia de Granada | ||||
Lema: "Flor entre espinas" | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Loja | |||
• Partido judicial | Loja | |||
• Mancomunidad | Poniente Granadino | |||
Ubicación | 37°10′00″N 4°09′00″O / 37.166666666667, -4.15 | |||
• Altitud | 485 m | |||
Superficie | 447,53 km² | |||
Población | 20 846 hab. (2024) | |||
• Densidad | 45,74 hab./km² | |||
Gentilicio | lojeño, -ña | |||
Código postal | 18300 (Loja, Barrio de San Antonio, El Bujeo, La Esperanza y El Frontil) 18311 (Ventorros de San José) 18312 (Ventorros de Balerma, Ventorros de la Laguna y Venta Santa Bárbara) 18313 (Atajea, Cuesta Blanca, Riofrío y Venta del Rayo) 18314 (Fuente Camacho y La Palma) 18360 (La Fábrica) |
|||
Alcalde (2023) | Francisco Joaquín Camacho Borrego (PP) | |||
Patrón | San Felipe y Santiago | |||
Patrona | Virgen de la Caridad | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Loja es una ciudad y municipio español. Se encuentra en la parte occidental de la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Limita con varios municipios de Granada, Málaga y Córdoba.
Loja es la capital de su comarca y de la zona conocida como Poniente Granadino. Cuenta con una población de 20.846 habitantes (2024). Por su territorio pasan ríos importantes como el Genil y el Frío.
La economía de Loja se basa principalmente en la agricultura y los servicios. Es conocida por su producción de mármol y por ser un lugar importante para la agricultura ecológica.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Loja?
- Símbolos de Loja
- Geografía de Loja
- Historia de Loja
- Población de Loja
- Gobierno y administración de Loja
- Economía de Loja
- Servicios en Loja
- Cultura y patrimonio de Loja
- Ciudades hermanadas con Loja
- Personas destacadas de Loja
- Ver también
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Loja?
El nombre de Loja tiene un origen muy antiguo. Algunos historiadores creen que viene de la palabra prerromana lauxa, que significa "losa" o "pizarra". Esto tiene sentido porque cerca de Loja hay canteras de piedra que se han usado desde hace mucho tiempo.
Durante la época romana, se cree que la ciudad se llamaba Tricolia. Este nombre se debe a que estaba construida sobre tres colinas.
Sin embargo, el nombre actual, Loja, parece venir de la época en que la ciudad estuvo bajo el dominio musulmán. En ese tiempo, se la conocía como Medina Lauxa. La ciudad creció mucho y se volvió muy importante. De hecho, fue el lugar de nacimiento de personas destacadas como el poeta Ibn al-Jatib y Morayma, la esposa del rey Boabdil.
Después de la Reconquista, cuando los Reyes Católicos tomaron la ciudad en 1486, Loja se transformó y adoptó la forma que conocemos hoy.
Símbolos de Loja
El municipio de Loja tiene símbolos oficiales que lo representan: una bandera, un escudo y un lema. Estos símbolos fueron registrados en 2005.
Escudo de Loja
El escudo de armas de Loja tiene una forma ovalada. Muestra un puente de oro con un castillo encima. Del castillo cuelga una cadena con una llave dorada y el lema "Loxa Flor entre espinas". A los lados del puente hay dos montañas de plata. En la parte de abajo, se ve el río Genil. El escudo está rodeado por el collar de la Orden del Toisón de Oro y tiene una corona real cerrada.
Bandera de Loja
La bandera de Loja es rectangular y está dividida en dos franjas horizontales. La franja de arriba es de color morado y la de abajo es blanca. En el centro de la bandera, sobre ambas franjas, se encuentra el escudo del municipio.
Geografía de Loja
¿Dónde se encuentra Loja?

Loja está en la comarca de Loja, a unos 54 kilómetros de la ciudad de Granada. Es el municipio más al oeste de la provincia de Granada. La autovía A-92 atraviesa su término municipal, conectando Loja con otras ciudades importantes de Andalucía y Murcia.
Relieve y ríos de Loja
El paisaje de Loja es muy variado, con valles y sierras. La cuenca del Genil divide el municipio en dos. Al norte están las Sierras Subbéticas, con el imponente Monte Hacho. Al sur, se encuentra la sierra de Loja.
Varios ríos importantes cruzan el municipio:
- El Genil.
- El Manzanil.
- El Frío, famoso por sus criaderos de truchas y esturiones.
- El río Salado, que nace en Fuente Camacho y tiene aguas muy saladas.
También hay un lago de origen glaciar en la sierra de Loja, llamado el Charco del Negro. Allí vive un anfibio llamado gallipato.
Clima de Loja
El clima de Loja es mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son fríos y los veranos son muy calurosos. La cantidad de lluvia al año es de unos 500 mm.
Historia de Loja
Los primeros rastros de presencia humana en Loja se remontan a hace 150.000 años, en el Paleolítico Inferior. Se han encontrado restos de pobladores de la Edad del Bronce y del siglo VII a. C..
En la época romana, se cree que existió un asentamiento llamado Tricolia. Sin embargo, Loja alcanzó su mayor importancia con la llegada del islam en el siglo IX. Las crónicas árabes mencionan la construcción del castillo de Loja en el año 893. La ciudad, conocida como Medina Lauxa, se convirtió en un punto estratégico clave para proteger la Vega de Granada.
Loja fue una ciudad fronteriza y sufrió muchos conflictos militares. En 1225, fue atacada y destruida por Fernando III. Finalmente, el rey Boabdil entregó la ciudad al rey Fernando de Aragón en 1486, después de un asedio. Tras la Reconquista, la ciudad fue repoblada por cristianos y sus mezquitas se convirtieron en iglesias.
En el siglo XIX, Loja experimentó grandes cambios. Fue ocupada por las tropas napoleónicas entre 1810 y 1812. También fue escenario de importantes movimientos sociales, como la sublevación campesina de 1861 liderada por Rafael Pérez del Álamo. Durante este siglo, un hijo de Loja, Ramón María Narváez, llegó a ser primer ministro de Isabel II.
En el siglo XX, la ciudad sufrió las consecuencias de la guerra civil y el crecimiento urbano. A mediados del siglo, muchas personas se mudaron del campo a las ciudades, lo que hizo que la población de Loja disminuyera. Desde finales del siglo XX, se ha trabajado mucho para restaurar y proteger el patrimonio histórico de la ciudad.
Población de Loja
Loja tiene una población de 20.846 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Loja entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn 1987 disminuye el término del municipio porque independiza a Zagra |
Pueblos y aldeas de Loja
El municipio de Loja incluye la ciudad principal y muchas otras pedanías y caseríos. Algunos de ellos son: Los Arenales, La Palma, Fuente Camacho, Riofrío, Ventorros de San José, La Esperanza y Manzanil.
Según el nomenclátor del INE, el municipio de Loja se divide en las siguientes entidades de población. Los datos corresponden a 2011.
Entidad | Pob. (2011) | Coordenadas | Distancia | Mapa | |
---|---|---|---|---|---|
Los Arenales | 46 | 22 |
|
||
La Palma | 261 | 37°08′00″N 4°16′00″O / 37.133333, -4.266667 | 12 | ||
Dehesa de los Montes | 63 | 15 | |||
Fuente Camacho | 489 | 37°05′57″N 4°15′21″O / 37.09924, -4.25591 | 19 | ||
Loja | 15 688 | 37°09′59″N 4°09′00″O / 37.166389, -4.15 | 0 | ||
Milanos | 84 | 37°18′01″N 4°02′35″O / 37.30028, -4.04297 | 21 | ||
Plines | 182 | 37°10′30″N 4°10′47″O / 37.17495, -4.17978 | 4 | ||
Riofrío | 283 | 37°09′16″N 4°12′26″O / 37.15441, -4.20713 | 6 | ||
Agicampe | 39 | 37°12′48″N 4°04′36″O / 37.21344, -4.07660 | 16 | ||
Ventorros de Balerma | 242 | 37°13′52″N 4°15′17″O / 37.23101, -4.25480 | 16 | ||
Ventorros de la Laguna | 306 | 37°12′11″N 4°13′45″O / 37.20296, -4.22914 | 11 | ||
Ventorros de San José | 913 | 37°14′45″N 4°09′03″O / 37.24577, -4.15077 | 16 | ||
Los Alazores | 22 | 37°02′33″N 4°14′48″O / 37.04260, -4.24671 | 22 | ||
Cuesta Blanca | 66 | 37°09′01″N 4°14′25″O / 37.15033, -4.24039 | 9 | ||
La Esperanza | 310 | 37°10′24″N 4°07′47″O / 37.17345, -4.12966 | 3 | ||
La Fábrica | 320 | 37°13′08″N 4°04′16″O / 37.21898, -4.07112 | 16 | ||
El Frontil | 245 | 37°10′39″N 4°07′57″O / 37.1775, -4.1325 | 3 | ||
Manzanil | 1017 | 37°09′45″N 4°07′50″O / 37.16262, -4.13068 | 1 | ||
Venta del Rayo | 396 | 37°08′08″N 4°12′48″O / 37.13569, -4.21343 | 7 | ||
Venta Santa Bárbara | 140 | 37°10′45″N 4°12′00″O / 37.17928, -4.19991 | 6 | ![]() ![]() |
|
Las Rozuelas | 90 | 23 | |||
El Bujeo | 416 | 37°10′21″N 4°08′36″O / 37.1725, -4.143333 | 1 | ||
Total | 20 469 |
Gobierno y administración de Loja
Loja es un municipio que se gobierna de forma democrática desde 1979. El ayuntamiento está formado por 21 concejales, elegidos en las elecciones municipales. La sede del ayuntamiento se encuentra en el Palacio de Narváez.
En las elecciones municipales de 2023, el Partido Popular (PP) fue el partido más votado. Obtuvo 13 de los 21 concejales. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) consiguió 7 concejales, y Vox obtuvo un concejal por primera vez.
Estos son los alcaldes de Loja desde 1979:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Manuel Martín Rodríguez | PSOE |
1983-1987 | Manuel Martín Rodríguez | PSOE |
1987-1991 | Manuel Martín Rodríguez (1987-91) José García Rodríguez (1991-91) |
PSOE |
1991-1995 | Manuel de la Plata Rodríguez | PSOE |
1995-1999 | Manuel Torres Rivas | PP |
1999-2003 | Miguel Castellano Gámez | PSOE |
2003-2007 | Miguel Castellano Gámez | PSOE |
2007-2011 | Miguel Castellano Gámez | PSOE |
2011-2015 | Francisco Joaquín Camacho Borrego | PP |
2015-2019 | Francisco Joaquín Camacho Borrego | PP |
2019- | Francisco Joaquín Camacho Borrego | PP |
Economía de Loja
La economía de Loja se basa principalmente en la agricultura, especialmente en el cultivo del olivar y la producción de espárrago verde. También es importante el sector servicios, con muchos hoteles y alojamientos rurales.
En el río Frío hay piscifactorías donde se crían truchas y esturiones para obtener el famoso caviar de Riofrío. En el río Salado, en el pasado se obtenía sal de sus aguas.
¿Cómo ha evolucionado la deuda municipal?
La deuda municipal se refiere al dinero que el ayuntamiento debe a bancos y otras entidades. Aquí puedes ver cómo ha cambiado la deuda del Ayuntamiento de Loja a lo largo de los años.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Loja entre 2008 y 2022 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Loja, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública. |
Servicios en Loja
Transporte y comunicaciones
En el pasado, Loja tenía un tren de cercanías que la conectaba con Granada. Hoy en día, cuenta con varias líneas de autobús que la unen con Granada, Málaga y otras ciudades.
También tiene una estación de tren por donde pasan líneas que conectan con Almería, Granada, Sevilla, Antequera, Algeciras, Córdoba y Madrid. Además, dispone de una estación de tren de alta velocidad.
Educación en Loja
Loja cuenta con tres centros de educación secundaria obligatoria públicos. Para los más pequeños, hay once centros de educación infantil y primaria. También existe un centro de educación para adultos, una Escuela Oficial de Idiomas y un Conservatorio Elemental de Música.
Salud en Loja
Loja tiene un Hospital de Alta Resolución (CHARE) para atender a sus habitantes. Además, cuenta con cinco consultorios médicos en diferentes aldeas como Ventorros de San José, Ventorros de Balerma, Riofrío, Cuesta la Palma y Fuente Camacho.
Cultura y patrimonio de Loja
Monumentos históricos
Loja tiene un rico patrimonio histórico, con edificios civiles, militares y religiosos. Aunque se han perdido algunas construcciones a lo largo del tiempo, muchas han sido restauradas.
Los monumentos más importantes son:
- La Alcazaba: una fortaleza árabe del siglo IX.
- La iglesia de San Gabriel.
- La iglesia de Santa Catalina.
- La Iglesia Mayor de la Encarnación.
- El convento e iglesia de Santa Clara.
- El Pósito.
- El palacio de Narváez.
- La Fuente de los Veinticinco Caños.
Muchos de estos lugares están protegidos como Bienes de Interés Cultural.
Edificios religiosos
- Iglesia Mayor de la Encarnación

Es la iglesia principal de Loja, construida en 1491 sobre una antigua mezquita. Su nombre, "Santa María de la Encarnación", fue elegido por los Reyes Católicos para celebrar la victoria cristiana. Destacan su retablo renacentista y una gran custodia de plata. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1979.
- Iglesia de Jesús Nazareno
Este pequeño templo del siglo XVIII tiene bóvedas y murales interesantes. Guarda un retablo barroco con columnas salomónicas y obras de arte religioso.
- Iglesia de Santa Catalina
Situada en el barrio alto, fue construida en 1593. Su estilo es una mezcla de gótico y mudéjar.
- Iglesia de San Gabriel
Es un templo del siglo XVI declarado Monumento Histórico Nacional en 1991. Es una obra importante del Renacimiento granadino. Se cree que fue diseñada por Diego de Siloé o su discípulo Juan de Maeda. Su interior tiene una gran nave con capillas laterales y una impresionante bóveda.
- Convento e iglesia de Santa Clara
Fue el único convento de monjas en Loja, fundado en 1505. Su iglesia tiene pinturas al fresco y una portada de estilo gótico isabelino. El retablo es barroco y la sillería del coro fue donada por la reina Isabel II. Es un BIC desde 1997.
- Convento de San Francisco de Asís
Construido a principios del siglo XVI, hoy forma parte del Hospital Civil de San Francisco. Fue un centro de estudio y es importante para la Semana Santa de Loja.
- Ermita de la Caridad
Construida sobre una antigua mezquita, es el lugar donde se encuentra la imagen de la patrona de la ciudad, Nuestra Señora de la Caridad, desde 1765.
- Ermita de San Roque
Se construyó a principios del siglo XVII y fue parte de un hospital durante las epidemias de cólera y peste.
- Ermita del Calvario
Esta ermita, que estuvo en servicio hasta 1936, se encuentra en estado de semi-ruina.
Edificios civiles
- Recinto de la Alcazaba y Caserón de los Alcaides Cristianos
La Alcazaba es una fortaleza árabe construida en una elevación rocosa. Ha sido usada como residencia, almacén, cárcel y cuartel. Sus aljibes y murallas fueron declarados Monumentos Histórico-Artísticos en 1931. Se conservan varias torres, incluyendo la Torre Ochavada.
Dentro de la Alcazaba está el Caserón de los Alcaides Cristianos, un gran edificio del siglo XVII. Hoy en día, ambos edificios forman el museo histórico municipal de Loja, que alberga objetos arqueológicos desde la Edad del Hierro hasta tiempos más recientes.
- Torre Ochavada
Esta torre tiene una forma octogonal y ofrece vistas impresionantes. Ha tenido muchos usos a lo largo de su historia.
- Puerta del Jaufín
Es una puerta con dos arcos de la época almorávide (siglos XI-XII). En el pasado, era el único acceso entre el barrio del Jaufín y el arrabal.
- Pósito
El pósito de Loja es un antiguo granero público construido a finales del siglo XVI. Fue diseñado por Juan de Maeda y se amplió en los siglos siguientes.
- Antigua Casa de Cabildos
Esta casa, de estilo renacentista, fue la sede del ayuntamiento hasta 1927.
- Palacio de Narváez
Es un palacete del siglo XIX que hoy es la sede del ayuntamiento. Fue la residencia personal del general Narváez. En su interior, tiene un patio central con columnas y medallones de personajes históricos. Fue restaurado en 1993.
- Mausoleo de Narváez
Este mausoleo, construido en mármol de Carrara, es obra del arquitecto José María Aguilar y Vela. Aquí descansan los restos de Ramón María Narváez y sus padres. En su interior hay una estatua del general.
- Puente del Gran Capitán
Este puente ha sido reconstruido varias veces desde 1486. Su diseño actual tiene tres arcos y es una parte importante del paisaje de Loja.
Espacios naturales
Loja cuenta con hermosos parajes naturales, muchos de ellos formados por el agua que brota de la sierra. Son un gran atractivo turístico:
- Nacimiento del Frontil: Aquí el agua brota de la tierra formando un pequeño lago con patos y ocas.
- Los Infiernos de Loja: Declarados monumento natural. Es un lugar con cascadas, como La Cola del Caballo (de unos 9 metros de altura), y formaciones rocosas.
- Las Chorreras: Una cascada formada por arroyos, donde la fuerza del agua ha creado una poza ideal para refrescarse.
Fiestas y tradiciones
Las fiestas más importantes de Loja son:
- La Candelaria: Se celebra la noche del 2 de febrero con hogueras.
- El Carnaval: Tiene raíces en el siglo XV. Es una fiesta de alegría y disfraces antes de la Cuaresma. Incluye concursos de agrupaciones, pasacalles y bailes. Termina con el "Entierro de la trucha".
- La Semana Santa: Declarada de Interés Turístico Nacional desde 2003. Destacan el Jueves y Viernes Santo, con procesiones de cofradías y la presencia de los "incensarios", personajes únicos de Loja.
- Día de San Marcos: El 25 de abril, las familias y amigos se reúnen en el campo para comer y beber. Es típico comer un hornazo (un bollo con un huevo cocido en el centro).
- Romería de la Amistad: Cada 1 de mayo, miles de lojeños se reúnen en el campo de Venta del Rayo para pasar un día juntos.
- Día de la Cruz: Se construyen altares decorados con flores para honrar la Cruz.
- Feria Chica: Se celebra el primer fin de semana de junio, con origen en las antiguas ferias de ganado.
- Feria Grande: Su origen oficial es de 1690. Incluye actividades deportivas, pasacalles, teatro, y espectáculos musicales.
Gastronomía de Loja
La comida de Loja varía según la época del año. Algunos platos típicos son:
- El cuchifrito de chivo.
- La sobrehusa.
- Los caracoles "menuíllos" de primavera, que se comen el Día de San Marcos con un caldo especial.
- La porra lojeña.
En cuanto a los dulces, destacan:
- Los buñuelos de viento.
- Los piñonates.
- Los roscos de Loja, hechos con bizcocho, rellenos de huevo y cubiertos de merengue.
- Los "pastelillos de Santa Teresa", dulces de almendra con merengue y canela.
Loja en el cine
En la película Sopa de ganso (1933) de los hermanos Marx, aparece una escena de Loja. En la película, la ciudad se llamaba "Sylvania". En Loja, se inauguró un mirador con ese nombre, donde hay figuras de los hermanos Marx.
Ciudades hermanadas con Loja
Loja está hermanada con las siguientes ciudades:
Personas destacadas de Loja
Ver también
- Sublevación campesina de Loja
- Semana Santa en Loja
- Espárrago de Huétor-Tájar
- Loja Club Deportivo
- Banda de Música de Loja
Galería de imágenes
-
Cuenca del río Genil en la que se observa Loja
-
Puente de piedra de época califal en Riofrío
-
Monumento a la Constitución Española de 1978
Véase también
En inglés: Loja, Granada Facts for Kids