Morayma para niños
Datos para niños Morayma |
||
---|---|---|
Reina Consorte de Granada | ||
![]() Morayma, última Reina de Granada.
|
||
Reinado | ||
1482 - 2 de enero de 1492 | ||
Predecesor | Aixa | |
Sucesor | Fernando II de Aragón como Rey consorte de Granada | |
Información personal | ||
Nombre completo | Morayma (Maryam bint Ibrahim al-Atar) | |
Otros títulos | Reina de Alpujarra | |
Nacimiento | 1467![]() |
|
Fallecimiento | septiembre de 1493 Laujar de Andarax |
|
Familia | ||
Casa real | Nazarí | |
Padre | Aliatar | |
Consorte | Boabdil | |
Hijos | Áhmed Sor Isabel de Granada Yúsef |
|
Morayma (nacida en Loja en 1467 y fallecida en Laujar de Andarax en septiembre de 1493) fue una noble de Granada. Fue la última reina de Granada al ser la esposa de Boabdil, el último rey de este reino.
Contenido
Familia de Morayma
Morayma era hija de Aliatar. Su padre fue una figura importante en el Reino de Granada. Ocupó cargos como señor de Xagra, alcaide de Loja, primer mayordomo de la Alhambra y alguacil mayor.
Matrimonio y vida familiar
Boda y primeros años
A los quince años, Morayma se casó con Boabdil, cuyo nombre completo era Abū ‘Abd Allāh Muhammad ibn Abī il-Hasan ‘Alī. Él fue el último rey de la dinastía nazarí que gobernó Granada.
Poco después de su boda, el suegro de Morayma, Muley Hacén, encarceló a Boabdil. A Morayma la llevaron a un carmen, que en Granada es una casa con huerto y jardín, cerca de la Cuesta del Chapiz.
Separación de sus hijos
Después de la batalla de Lucena, su padre falleció y Boabdil fue capturado. Boabdil fue prisionero en Porcuna. Morayma se alejó de la vida pública con sus hijos.
Fernando II de Aragón liberó a Boabdil. Una de las condiciones para su liberación fue que sus hijos fueran entregados para ser custodiados. Morayma no volvió a ver a sus hijos hasta 1492, después de la conquista de Granada.
Sus hijos eran:
- Aixa, conocida más tarde como Sor Isabel de Granada.
- Áhmed.
- Yúsef.
El tesoro de Morayma
El palacio nazarí donde vivía Morayma guardaba un gran tesoro. Este incluía joyas preciosas como rubíes, perlas grandes, esmeraldas y turquesas. También había objetos militares como escudos protectores y equipos de defensa. Entre los utensilios finos se encontraban collares de perlas, adornos para el cabello y pendientes. Había también corazas de oro, cascos con adornos dorados y cinturones de plata. Además, se encontraban escudos de ante muy resistentes, púlpitos decorados, telas de Damasco, cuentas de cristal y copas de diferentes lugares.
Destierro y fallecimiento
La caída de Granada
Tras la caída de Granada, a su esposo Boabdil se le ofreció un lugar para vivir en Laujar de Andarax. Allí fue rey de La Alpujarra. Morayma y Boabdil vivieron en este lugar hasta que partieron hacia Fez a finales del verano de 1493.
Muerte de Morayma
Morayma falleció poco antes de que su familia se fuera a Fez. Fue enterrada en la mezquita de Mondújar. A esta mezquita ya se habían trasladado los restos de otros sultanes desde la Alhambra, como Mohámmad II, Yúsef I, Yúsef III y Abu Saad.
Según la costumbre musulmana, cuando Morayma murió, sus sirvientes lavaron su cuerpo y lo perfumaron. Luego, la envolvieron en una tela blanca sin coser. Su cuerpo fue llevado en unas parihuelas por hombres de confianza de Boabdil.
En el cementerio, después de una breve oración, el cuerpo de Morayma fue colocado en la tumba sin ataúd. La enterraron en una fosa estrecha, mirando hacia La Meca. Así se cumplió su deseo de ser enterrada en Mondújar con un rito musulmán, mostrando su gran religiosidad.
Sobre su tumba se colocó una losa de piedra y un montículo de tierra. Es posible que los restos de Morayma y de otros miembros de la familia real nazarí fueran movidos o esparcidos en 1988, durante la construcción de una carretera.
Testamento de Morayma
Morayma dejó parte de sus tierras a Hamet Aziguy, Helil Açogayar y Mahomat Almeyres para que las cuidaran y cultivaran. También pidió que la mitad de lo que se obtuviera de las cosechas se entregara a la mezquita, al alfaquí (un experto en leyes islámicas) y a sus mayordomos.
Además, pidió que se rezara dos veces por semana sobre su tumba.
Morayma en la literatura
La historia de Morayma ha inspirado a varios escritores. Por ejemplo, el autor romántico Francisco Martínez de la Rosa escribió una obra de teatro en cinco actos sobre ella en 1815.
Véase también
En inglés: Morayma Facts for Kids