Alcazaba de Loja para niños
Datos para niños Alcazaba de Loja |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
Vista de la Alcazaba con el Caserón de los Alcaides en su interior.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Loja | |
Coordenadas | 37°10′01″N 4°09′08″O / 37.166921153307, -4.1523365577702 | |
Características | ||
Tipo | Fortaleza hispanomusulmana | |
Construcción | Siglo IX | |
Propietario | Municipal | |
Entrada | Sí | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000587 | |
Declaración | 6 de abril de 1931 | |
La Alcazaba de Loja es una antigua fortaleza que se encuentra en la ciudad de Loja, en la provincia de Granada, Andalucía, España. Está situada en la parte más alta de la ciudad.
Esta fortaleza estaba conectada con torres de vigilancia que se usaban para proteger las fronteras del Reino nazarí de Granada. Tanto el aljibe (un depósito de agua) como las murallas fueron declarados Monumentos Histórico-Artísticos en junio de 1931.
La alcazaba fue construida sobre una roca alta, lo que la hacía visible desde casi cualquier punto de la ciudad. Es un recinto amurallado muy llamativo que guarda en su interior el el Caserón de los Alcaides Cristianos.
Contenido
Historia de la Alcazaba de Loja
Los descubrimientos arqueológicos muestran que este lugar tuvo actividad desde la época ibérica y romana. Es posible que también haya restos de fenicios y cartagineses.
La estructura principal de la alcazaba fue construida alrededor del siglo IX, durante la época musulmana. La entrada al recinto desde la ciudad se hacía por una gran puerta. Esta puerta estaba dentro de la Torre del Homenaje, que tiene una base cuadrada y mide unos 9,70 metros de altura.
La ciudad de Medina Lawsa se organizaba alrededor de la Alcazaba. Era el centro del poder político y militar. Varios reyes, como Fernando III el Santo, Pedro I y los Reyes Católicos, intentaron conquistar esta fortaleza a los árabes en diferentes momentos.
La conquista definitiva por parte de los Reyes Católicos ocurrió en 1486. Después de un asedio de varios días, Boabdil les entregó la ciudad. Este evento fue muy importante y ayudó a la toma final de Granada.
¿Cómo es la Alcazaba de Loja?
La Alcazaba tiene una forma triangular. Se conservan cinco torres de base rectangular y tramos de muralla entre ellas. Estas murallas son muy altas y están construidas con mampostería (piedras unidas con mortero), apoyadas sobre la roca del cerro.
La Torre del Homenaje: Entrada Principal
La Torre del Homenaje, también conocida como Torre del Castillo o del Reloj, data del s. IX. Era la entrada principal a la residencia de los gobernantes árabes. Tuvo que ser reconstruida varias veces debido a las invasiones.
En su entrada principal, que mira al este, tiene un zaguán (un pasillo cubierto). También cuenta con una buharda (una abertura en el techo) sobre el arco de entrada. Desde allí se podía verter aceite caliente a los enemigos.
Sobre la inscripción, se pueden ver una llave y una mano, que eran símbolos de los nazaríes.
El Patio de Armas y el Aljibe
Desde el Patio de Armas se puede ver el camino de ronda (un pasillo en la parte superior de la muralla). También hay una pequeña puerta en la muralla.
Aquí se encuentra el aljibe nazarí, que es la parte mejor conservada de la Alcazaba. Este aljibe podía almacenar 286 metros cúbicos de agua. Tenía un sistema de claraboyas (ventanas en el techo) por donde se filtraba el agua de lluvia para abastecer a la población.
El Caserón de los Alcaides: Un Edificio Histórico
El Caserón de los Alcaides fue construido por Pedro de Tapia en 1616. Fue la sede del poder político y administrativo y también se le conoce como Casa Cristina. Es un edificio grande de dos plantas, con una estructura sencilla.
Está unido por su lado este a la Torreón de la Alcazaba, o Torre del Reloj, del siglo IX. Probablemente es el único resto de lo que fue el edificio residencial de la medina Lawsa. Tiene forma trapezoidal, con medidas de 23,80 x 7,30 metros. Sus muros son de mampostería, y se usó ladrillo en las puertas y ventanas.
Este caserón fue parte del sistema de defensa de la frontera. A lo largo de la historia, se ha usado como residencia, almacén, cárcel y cuartel. Desde febrero de 2004, el Caserón alberga el Museo Histórico Municipal de la Alcazaba de Loja. Este museo tiene muchas obras de valor y restos arqueológicos desde la Edad del Hierro y del Bronce hasta objetos más recientes.
La Torre Ochavada: Un Reloj para la Ciudad
La Torre Ochavada recibe su nombre por su forma octogonal. En 1576, se instaló un reloj para que todos los habitantes de la ciudad pudieran escucharlo. En 1601, se usó como polvorín (lugar para guardar pólvora) a petición del alcaide Pedro de Tapia. En 1612, el reloj fue colocado de nuevo. Esta torre ha sido habitable durante siglos. Incluso el ayuntamiento la alquilaba a personas para obtener ingresos para el municipio.
La Puerta del Jaufín: Un Acceso Antiguo
La Puerta del Jaufín ha sido usada como patio de acceso a una casa particular. Es una puerta con dos arcos de medio punto perpendiculares. Data de la época almorávide (siglos s. XI y XII).
Durante la Reconquista, era el único acceso que conectaba el barrio del Jaufín con el arrabal (un barrio fuera de las murallas). Su último uso fue albergar en su planta principal el camarín (un pequeño cuarto) de la ermita de la Caridad.