Llissá de Vall para niños
Datos para niños Llissá de VallLliçà de Vall |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Cataluña | ||||
|
||||
![]() Ayuntamiento, polideportivo y Centro de Jóvenes
|
||||
Ubicación de Llissá de Vall en España | ||||
Ubicación de Llissá de Vall en la provincia de Barcelona | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Vallés Oriental | |||
• Partido judicial | Granollers | |||
Ubicación | 41°35′37″N 2°14′35″E / 41.593611111111, 2.2430555555556 | |||
• Altitud | 125 metros | |||
Población | 6861 hab. (2024) | |||
Gentilicio | lisense, sa (cast.) ; (cat.) llissanenc, -a | |||
Código postal | 08185 | |||
Pref. telefónico | (+34) 93 843 | |||
Alcaldesa (2019) | Marta Bertran (ERC) | |||
Sitio web | www.llissadevall.cat | |||
Llissá de Vall (en catalán, Lliçà de Vall) es un municipio de la comarca del Vallés Oriental en Cataluña, España. Se encuentra en el valle del río Tenes, cerca de la llanura de Granollers.
Este lugar está lleno de colinas suaves, con bosques de pinos y encinas, y también prados. Verás zonas residenciales y áreas industriales. El pueblo original se formó en el centro de lo que hoy es el municipio, en el valle del torrente Mardano. Era un punto importante donde se cruzaban caminos antiguos que iban a Caldas de Montbui, Llissá de Munt y Granollers.
Contenido
Historia de Llissá de Vall
¿Cuándo se pobló Llissá de Vall por primera vez?
Los primeros signos de personas en el Valle del Tenes son de hace unos 12.000 años. Eran grupos de cazadores y recolectores que se quedaban por un tiempo en lugares como el torrente de la Fuente de Abril. La zona era ideal por su vegetación y abundancia de agua.
Más tarde, se encontraron restos de poblados íberos. Pero fue con la llegada de los romanos cuando los agricultores íberos se asentaron en las zonas más llanas. Se cree que el nombre "Lliçà" podría venir de "Licius", el nombre de un antiguo soldado romano que se estableció aquí.
¿Por qué era importante Llissá de Vall en la época romana?
Se han encontrado restos romanos en Llissá de Vall porque era un lugar perfecto para construir una villa. Tenía dos ventajas principales:
- Estaba cerca de caminos importantes, como la Vía Augusta, que conectaba muchas ciudades.
- Había mucha agua gracias al Valle del Tenes.
Aunque ya estaba habitado en la época romana, el nombre de Llissá de Vall aparece por primera vez en un documento del año 946, como "Licano Subteriore".
¿Qué pasó en la Edad Media?
El periodo entre los siglos III y IX es menos conocido. Durante el dominio visigodo, la forma de vida en las villas romanas no cambió mucho. En el año 985, hubo un ataque en el Vallès que afectó a la comarca, haciendo que la zona de Llissá de Vall fuera un lugar poco seguro.
A partir del siglo XI, con el feudalismo, los campesinos perdieron su independencia y pasaron a depender de señores poderosos. La vida de estas personas se organizó alrededor de nuevas casas de campo y parroquias. La parroquia de San Cristóbal de Llissá de Vall se menciona por primera vez en 1038.
El castillo de Lliçà se menciona por primera vez en 1094. A lo largo del tiempo, fue propiedad de diferentes nobles y hasta del rey Juan I.
¿Cómo cambió la población y la economía?
El crecimiento económico en la Alta Edad Media hizo que hubiera más gente en el campo. Esto llevó a cultivar tierras de peor calidad. Cuando las cosechas eran malas, la gente pasaba hambre y era más vulnerable a enfermedades. Las epidemias causaron muchas muertes.
A finales del siglo XIV, hubo revueltas de campesinos, como la Guerra de los Remensas. El Vallès fue un lugar importante para estos conflictos.
A partir del siglo XVI, la población de la comarca empezó a recuperarse. Esto se debió a mejoras en la medicina, la higiene y la alimentación. Sin embargo, Llissá de Vall fue una excepción, ya que su población se mantuvo casi igual durante cuatro siglos. En 1378, tenía unas 135 personas, y en 1787, solo 130.
Durante la época Moderna, la agricultura siguió siendo la base de la economía. El pueblo también sufrió durante la Guerra de los Segadores y la Guerra de Sucesión.
¿Qué ocurrió en los siglos XIX y XX?
Durante la Guerra del Francés, no hay muchos registros sobre la presencia francesa en el municipio. Sin embargo, la gente cuenta historias de enfrentamientos. Las guerras carlistas también afectaron a la población.
En 1868, hubo cambios importantes que permitieron a los ciudadanos elegir a sus representantes. En 1871, Llissá de Vall tenía 386 habitantes. La educación mejoró mucho: en 1860, solo el 8,1% de la gente sabía leer y escribir, pero en 1940, ¡era el 67,5%!
El siglo XX trajo más avances. En 1908, se encargó la carretera entre Parets y Bigues. En 1921, llegó la primera línea telefónica. En 1928, se cedieron terrenos para construir el Ayuntamiento y las escuelas. En 1929, llegó la electricidad y el alumbrado público, y en 1931, el servicio de correos.
Durante la Segunda República, el pueblo experimentó cambios como la mejora de las escuelas. Sin embargo, la Guerra Civil afectó duramente al municipio. La iglesia fue quemada en 1936. Algunos habitantes de Llissá de Vall participaron en el ejército republicano.
Después de la guerra, la dictadura del general Franco trajo un periodo de control estricto. La agricultura siguió siendo la actividad principal hasta los años sesenta, cuando la industria empezó a crecer. Esto hizo que la población aumentara y el estilo de vida rural cambiara.
Con el fin de la dictadura, llegó la democracia. A partir de 1979, los ayuntamientos democráticos empezaron a trabajar juntos en la Mancomunidad de la Vall del Tenes para obtener servicios que eran difíciles de conseguir individualmente. La población ha crecido mucho, pasando de 1.380 habitantes en 1975 a 6.386 en 2017. Esto ha llevado a muchos cambios en la urbanización y la apertura de nuevos servicios públicos y empresas.
Naturaleza en Llissá de Vall
¿Qué ríos y colinas hay en Llissá de Vall?
El río Tenes, junto con otros ríos como el Mogent y el Congost, forma parte de los afluentes que llegan al río Besòs. Su valle natural nace en el norte de la cordillera Prelitoral.
En Llissá de Vall, el río Tenes crea una llanura más ancha hacia Granollers. La colina de Can Farners, con 213 metros, es el punto más alto del municipio. El relieve también está marcado por torrentes como el Mardano y la riera Seca.
¿Cómo es el paisaje y el clima?
El paisaje de Llissá de Vall está muy urbanizado e industrializado, especialmente en el sur. Sin embargo, todavía hay zonas agrícolas y bosques con pinos, robles y encinas. La vegetación de ribera, que crece junto a los ríos, sigue el curso fluvial y los torrentes.
El clima de Llissá de Vall es mediterráneo. Esto significa que las lluvias (unos 626 mm al año) se concentran en pocos días, sobre todo en primavera y otoño. Las temperaturas promedio varían entre 8° y 12° en invierno y 23° y 27° en verano.
Patrimonio arquitectónico local
El Castillo
Los restos del castillo de Lliçà son muy pocos y se encuentran en la colina de la antigua fuente de Can Vilardebó. No se sabe si estas ruinas eran de una torre de defensa o de todo el castillo. Los terremotos de los siglos XIV y XV también pudieron haberlo dañado.
Iglesia de San Cristóbal
La iglesia principal está dedicada a San Cristóbal. Se construyó en el siglo XIV sobre un templo románico más antiguo.
El edificio actual tiene un estilo neorrománico, aunque sus entradas son de estilo renacentista. Fue ampliada en 1706. En 2012, una restauración dejó al descubierto las paredes de piedra. El atrio tiene frescos del pintor argentino Raúl Capitani. Antiguamente, un pasillo subterráneo conectaba la iglesia con el castillo.
Ermita de la Virgen de Montserrat
Esta ermita se encuentra en la urbanización El Mirador. Fue construida en 1976 por la familia Serra. Cada año, se celebra una paella en este lugar.
Can Coll
Can Coll es una de las masías (casas de campo grandes) históricas más importantes de Llissá de Vall. Su parte más especial es una torre cuadrada de cuatro pisos. En el primer piso, hay un relieve con dos ángeles que sostienen un escudo y una inscripción que dice que fue construida por Pere Coll en 1576.
En el año 1600, se bendijo una capilla dedicada a San Juan en la planta baja de la torre. Esta capilla tiene pinturas murales de mártires, hechas en 1963 por el artista Matías Palau Ferré. Can Coll fue declarado Bien Cultural de Interés Nacional en 1949.
Las Masías
Además de Can Coll, hay otras masías históricas importantes. Algunas de ellas son:
- Santa María del Vallès, conocida como las Torres.
- La Casa Nueva de Can Vilardebò.
- Can Magarola.
- Can Gurri, donde hay dos pozos de hielo.
- Can Nadal.
- Can Canyet, Perros Sans, Can Farnés, Can Prat, Can Serracarbassa, Can Cosconar Nou, Can Camp, Can Valls y Can Tabaquet.
Pozos de Hielo de Can Gurri
La fabricación de hielo era una actividad importante en Llissá de Vall. Los pozos de hielo se mencionan por primera vez en 1765. Había uno en Can Coll y dos en Can Gurri. A finales del siglo XIX, esta actividad desapareció debido a la competencia del hielo artificial.
Transporte y vías de comunicación
¿Cómo se llega a Llissá de Vall?
Para llegar a Llissá de Vall en coche, puedes usar:
También se puede acceder desde Parets del Vallès y Lliçà d'Amunt.
Si prefieres el transporte público, hay varias líneas de autobús de la empresa Sagalés.
Economía de Llissá de Vall
¿A qué se dedica la gente en Llissá de Vall?
Hasta los años sesenta, la agricultura era la actividad económica principal. Sin embargo, con el crecimiento de la población, se redujeron las tierras de cultivo. Hoy en día, la industria y el sector terciario (servicios y comercio) son mucho más importantes.
Llissá de Vall tiene una industria muy variada, gracias a sus polígonos industriales y buenas conexiones de transporte. Aquí se encuentran empresas de muchos sectores, como:
- Alimentación.
- Artes gráficas.
- Automoción.
- Construcción.
- Metalurgia.
- Electrónica.
- Papel.
- Plástico.
- Químico.
- Farmacéutico.
- Cosmética.
- Madera.
- Gestión de residuos.
- Industria textil.
- Transporte y logística.
- Vidrio.
El sector terciario también está muy desarrollado. Hay mucho comercio al por mayor, con almacenes de grandes empresas. El comercio minorista se concentra en la plaza de la Villa, la Avenida Montserrat y la Avenida Cataluña. Los sábados por la mañana, hay un mercado semanal en la plaza de la Villa.
La economía del municipio es buena, con ingresos por habitante un poco por encima de la media de la comarca y de Cataluña.
Equipos públicos
Llissá de Vall cuenta con muchos servicios y edificios públicos para sus habitantes:
- Ayuntamiento: La Casa de la Villa, inaugurada en 1997.
- Archivo Municipal: Guarda documentos históricos y administrativos.
- Biblioteca Municipal de Llissá de Vall: Abierta desde 1991, forma parte de la Red de Bibliotecas de Cataluña.
- Casal de Can Prat: Un centro social y zona deportiva.
- Casal de Jóvenes el Kaliu: Un espacio para actividades y servicios para jóvenes.
- Campo de fútbol: Inaugurado en 1990.
- Can Coll: Adquirido por el ayuntamiento en 2017, sus jardines se usan para actividades.
- Casal Social: Construido en 1981.
- Cementerio y Tanatorio: Ha sido ampliado y remodelado varias veces.
- Centro de atención primaria (CAP): Ofrece servicios de enfermería, asistencia social, pediatría y médicos de cabecera.
- Centre Cívico Can Magarola: Sede del área de Cultura, un espacio para iniciativas sociales.
- Centros educativos: Guardería Els Ninots, Escuela Els Vinyals, Escuela Les Llisses, Escuela Municipal de personas adultas, Instituto El Vern y Escuela de Música de la Vall del Tenes.
- Espacio Familiar La Closca: Un lugar para los más pequeños del municipio, abierto desde 2021.
- Juzgado de Paz: Ubicado en el antiguo ayuntamiento.
- Policía Local: Se encuentra en el edificio del ayuntamiento.
- Pabellón Municipal de deportes: Ubicado cerca del ayuntamiento y el Casal de Jóvenes El Kaliu.
- Sala de Cultura: Un espacio para eventos culturales.
Población de Llissá de Vall
Llissá de Vall tiene una población de 6861 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Llissá de Vall entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Llissa de Vall: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981. |
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
1497-1553: Fogaje; 1717-1981: población de hecho; 1990- : población de derecho |
Fiestas Populares
La Festa del Hielo
Se celebra a finales de octubre en los pozos de hielo de Can Gurri. Se recrean los viajes que se hacían para vender hielo en las ciudades. También hay un mercado, exposiciones, actividades para niños y comidas populares.
La Fiesta Mayor
Se celebra el primer fin de semana completo de julio. Hay muchas actividades, como el pregón, barracas, bailes populares, actividades culturales y gastronómicas, "correfoc" (desfile con fuego), "castells" (torres humanas) y fuegos artificiales.
Desde 2011, las "Colles" (grupos o peñas) son muy importantes. Compiten de forma divertida para que la fiesta sea más participativa.
Peñas que participan en la Fiesta Mayor | ||||
La Mama ve | La Peña Gansa | Ovelles Negres | El tractor |
La Fiesta de la Primavera
Se celebra a finales de abril. Incluye actividades sociales, culturales, deportivas y solidarias. Hay encuentros de gigantes, concursos de bailes, comidas populares y espectáculos organizados por las asociaciones del municipio.
Otras fechas destacadas
- Día de Reyes: Se organiza una cabalgata donde los Reyes Magos y los niños son los protagonistas.
- Carnaval: Hay un desfile con disfraces y carrozas. Se premia a los mejores disfraces, la mejor carroza, la participación y la originalidad.
- Día Nacional de Cataluña: Se realiza una ofrenda floral y diversas actividades culturales y gastronómicas.
Véase también
En inglés: Lliçà de Vall Facts for Kids