robot de la enciclopedia para niños

Gestión de residuos para niños

Enciclopedia para niños

La gestión integral de residuos es el conjunto de actividades necesarias para manejar los materiales que ya no usamos y que llamamos residuos o basura. Estos materiales pierden su utilidad después de haber cumplido su propósito.

Existen diferentes tipos de residuos. Algunos se generan en las ciudades, como los de nuestras casas, tiendas u oficinas. Otros provienen de la agricultura o de las industrias. La mayoría de los residuos son producidos por las actividades humanas.

Un residuo peligroso es un tipo especial de residuo industrial o comercial. Debido a sus características, como ser tóxicos o dañinos, necesitan un tratamiento especial y un control constante para evitar que causen problemas.

Archivo:Compost fut 2
El compostaje es parte de la gestión de residuos.

Historia de la gestión de residuos

Primeros pasos en el manejo de residuos

A principios del XX, en Estados Unidos, se dieron los primeros pasos para organizar el manejo de los residuos de las ciudades. Antes de eso, la basura se tiraba en el suelo (enterrada o al aire libre), en ríos y lagos, se quemaba o, si eran restos de comida, se usaba para alimentar animales.

En la década de 1940, en lugares como Nueva York y California, se empezó a usar el "vertedero controlado". El ejército de Estados Unidos implementó programas para controlar plagas y prevenir enfermedades, y se crearon modelos de vertederos adaptados a diferentes tamaños de población.

La Gestión Iluminada y la preocupación ambiental

Entre los años 40 y 70, surgió una nueva forma de manejar los residuos, llamada "Gestión Iluminada". Esta se enfocó en controlar cómo se generaban, almacenaban, recolectaban, transportaban, trataban y eliminaban los residuos. Se puso especial atención en cómo afectaban al medio ambiente y a la salud de las personas.

A principios de los años 70, la gente empezó a preocuparse más por la disminución de los recursos naturales. Esto llevó a un cambio en la forma de gestionar los residuos. La idea era estudiar los materiales en la basura para ver cuáles podían ser útiles de nuevo, especialmente a través de la reutilización y el reciclaje.

La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU)

Este proceso llevó a la creación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) en los años 90. La Agenda XXI de la Cumbre de Río de 1992, y luego la Cumbre de Johannesburgo de 2002, establecieron puntos clave para un manejo adecuado de los residuos:

  • Reducir al mínimo la cantidad de residuos que se producen.
  • Aprovechar al máximo la reutilización y el reciclaje.
  • Usar tecnologías de tratamiento y eliminación que sean buenas para el medio ambiente, incluyendo la recuperación de energía.
  • Ampliar los servicios relacionados con los residuos.
  • Fomentar la producción limpia y el consumo responsable.
  • Investigar y desarrollar nuevas tecnologías para el reciclaje, el abono orgánico y la recuperación de energía.
  • Educar a la gente y lograr que la comunidad participe en la gestión de residuos.

A nivel mundial, los dos primeros puntos se conocen como las "3R: reducir, reutilizar y reciclar". En algunos países, también se usa la expresión "Valorización de los residuos" para referirse a las actividades que buscan aprovechar los materiales útiles de la basura, como separarlos, recuperarlos, clasificarlos y reciclarlos.

¿Qué es la Gestión Integral de Residuos (GIR)?

La Gestión Integral de Residuos (GIR) es un conjunto de acciones coordinadas que incluyen normas, operaciones, finanzas, administración, educación, planificación y evaluación. Su objetivo es manejar los residuos desde que se generan hasta su eliminación final.

Un modelo importante para entender la GIR es el de la Gestión Integrada de Residuos Sólidos. Este modelo considera tres aspectos clave al analizar un sistema de gestión de residuos:

  • Los grupos de personas y organizaciones que tienen interés en el manejo de residuos.
  • Las etapas por las que pasan los materiales, desde que se generan hasta su tratamiento y eliminación.
  • Los diferentes puntos de vista desde los que se analiza el sistema (por ejemplo, económicos, ambientales, sociales).

Los pasos principales en un sistema de Gestión Integral de Residuos son: la generación y separación, la recolección, el transporte, el tratamiento, el reciclaje y la eliminación final de los residuos.

La gestión de residuos no solo se ocupa de los materiales sólidos, sino también de los líquidos y gaseosos. Por ejemplo, los residuos que llamamos "sólidos" pueden transformarse y liberar gases o líquidos (lixiviados) durante su proceso. Por eso, es mejor hablar de Gestión Integral de Residuos (GIR).

Este modelo también incluye la gestión que hacen las personas o las organizaciones de sus propios residuos, como el compostaje en casa. Considera la separación de la basura en el lugar donde se produce y el tratamiento que se le da a nivel de hogares o grupos de viviendas. También ayuda a entender cómo funcionan los servicios municipales de gestión de residuos, siguiendo el principio de la jerarquía de residuos.

Archivo:Jerarquía de gestión de residuos
La jerarquía de gestión de residuo empieza por la prevención y la reducción.

Los avances en la gestión de residuos buscan reducir los efectos negativos en la salud de las personas y en el medio ambiente. Hoy en día, también se trabaja para recuperar los recursos de los residuos.

Los residuos se clasifican de varias maneras, por ejemplo, según su origen o su composición.

Clasificación de residuos

Los residuos se pueden clasificar según de dónde vienen o de qué están hechos.

Según su origen

  • Domésticos: Los que generamos en nuestras casas.
  • Comerciales: Los que provienen de tiendas y negocios.
  • Industriales: Los que se producen en fábricas e industrias.
  • Biorresiduos: Residuos de plantas, jardines, parques, y restos de comida de hogares y restaurantes.
  • De la construcción: Los que se generan en obras y reformas.
  • Sanitarios: Los que provienen de hospitales y centros de salud.
  • Mineros: Los que se producen en la extracción de minerales.
  • Radioactivos: Los que se generan en actividades que usan elementos químicos radioactivos.

Según su composición

  • Residuos orgánicos: Cualquier residuo de origen biológico, como plantas o restos de alimentos.
  • Residuos inorgánicos: Cualquier residuo que no sea biológico, como plásticos o metales.
  • Mezclas de residuos: Una combinación de residuos orgánicos e inorgánicos.
  • Residuos peligrosos: Cualquier residuo que puede ser muy tóxico o dañino, como algunos disolventes o pinturas.

La gestión de residuos también incluye el manejo de los residuos peligrosos.

La forma de gestionar los residuos es diferente en los países desarrollados y en los países en desarrollo, así como en las zonas urbanas y rurales, o para residuos de hogares, industrias y comercios. Generalmente, el gobierno local se encarga de los residuos no peligrosos de los hogares y áreas metropolitanas, mientras que las industrias son responsables de sus propios residuos no peligrosos.

Residuos domésticos

Los residuos domésticos, también conocidos como basura sólida, son los que generamos en nuestras actividades diarias en casa. Incluyen restos de comida, plásticos, papel y envases. Si no se manejan bien, pueden contaminar el ambiente y llenar los vertederos. Prácticas como el reciclaje y el compostaje ayudan a reducir la acumulación de basura.

Con el crecimiento de las ciudades, la cantidad de residuos domésticos aumenta. Muchos países están creando programas de separación de residuos para que la gente los clasifique correctamente. Separar la basura en casa asegura que los materiales que se pueden reciclar no se mezclen con la basura general, lo que reduce la cantidad que va a los vertederos.

Para que la gestión de estos residuos sea eficiente, se busca reducir al mínimo la cantidad de basura que va al vertedero. Esto se logra con el reciclaje, convirtiendo la basura en energía, diseñando productos que usen menos material y con leyes que hacen que los fabricantes se hagan responsables de los costos de eliminación de sus productos y envases. Por ejemplo, en la ecología industrial, los subproductos de una industria pueden ser útiles para otra, lo que disminuye la basura final.

Los tratamientos para los residuos domésticos buscan cambiar sus características físicas, químicas o biológicas. Así se reduce su peligrosidad, se recuperan materiales útiles, se usan como fuente de energía o se preparan para su eliminación final.

Los tratamientos que pueden recibir los residuos domésticos son:

  • Reutilización
  • Compostaje
  • Biogás
  • Tratamientos mecánicos para separarlos y clasificarlos
  • Incineración
  • Pirólisis
  • Gasificación
  • Depósito en vertedero

Conceptos clave en la gestión de residuos

Existen varios conceptos importantes en la gestión de residuos, que pueden variar un poco según la región.

Las 3R y más

Las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar, son una estrategia para manejar los residuos. El objetivo es aprovechar al máximo los productos y generar la menor cantidad de basura posible.

Algunos expertos han añadido una "cuarta R": "Re-Pensar" (Re-Think). Esto significa que el sistema actual podría tener fallos y que se necesita una forma completamente nueva de ver los residuos para gestionarlos de manera efectiva.

La reducción desde el origen es un esfuerzo para disminuir los residuos peligrosos y otros materiales cambiando la forma en que se producen las cosas en la industria. Esto puede incluir cambios en la tecnología de fabricación, en las materias primas o en la forma en que se hacen los productos.

Definiciones importantes

En España, la ley sobre residuos establece estas definiciones:

  • Residuo: Cualquier sustancia u objeto que su dueño ya no quiere o tiene que desechar.
  • Biorresiduo: Residuos orgánicos de jardines, parques, y restos de comida de hogares, restaurantes y tiendas.
  • Prevención: Medidas tomadas desde el diseño y la producción hasta el consumo de un producto para evitar que se convierta en residuo.
  • Productor de residuos: Cualquier persona o empresa que genera residuos con su actividad.
  • Gestor de residuos: La persona o empresa que realiza cualquiera de las operaciones de gestión de residuos.
  • Valorización: Cualquier operación que hace que un residuo sea útil, reemplazando a otros materiales o preparándolo para una nueva función.
  • Preparación para la reutilización: Comprobar, limpiar o reparar productos que se han convertido en residuos para que puedan usarse de nuevo sin más cambios.
  • Reciclado: Transformar materiales de residuos en nuevos productos, materiales o sustancias.
  • Eliminación: Cualquier operación que no sea valorización, incluso si aprovecha algo de energía o sustancias.
  • Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP): Organizaciones sin fines de lucro creadas por fabricantes para gestionar correctamente los residuos de sus productos, como aparatos eléctricos.
Archivo:4Rs
www.ReciclajeCostaRica.com

Recuperación de recursos

Una idea moderna en la gestión de residuos es ver la basura como un recurso que se puede aprovechar, en lugar de solo un problema que hay que eliminar. Hay diferentes formas de extraer recursos de los residuos: los materiales se pueden reciclar, o el calor de la basura se puede convertir en electricidad.

Este proceso se llama de varias maneras, como recuperación secundaria de recursos o reciclaje. Tratar los residuos como un recurso es cada vez más común, especialmente en ciudades donde hay poco espacio para nuevos vertederos. También se entiende que simplemente eliminar la basura no es sostenible a largo plazo, ya que los recursos naturales son limitados.

En algunos países en desarrollo, la recuperación de recursos la hacen personas que revisan la basura sin separar para encontrar materiales que puedan venderse. Aunque no son parte del sistema formal, estas personas ayudan mucho a reducir los residuos. Cada vez se reconoce más su contribución al medio ambiente y se busca integrarlos en los sistemas formales de gestión de residuos, lo que también ayuda a crear empleos.

Reciclaje

El reciclaje significa recuperar un material que de otra manera sería basura para darle un nuevo uso. En muchos países, el reciclaje se refiere a guardar y reutilizar objetos desechables de uso diario. Estos se recogen y se clasifican para que su materia prima pueda usarse de nuevo.

En los países desarrollados, los objetos que más se reciclan son las latas de aluminio, las de acero, los envases de plástico HDPE y PET, las botellas y tarros de cristal, el cartón y el papel (periódicos, revistas, etc.).

Otros tipos de plástico también se pueden reciclar, aunque a menudo no se recogen por separado. Generalmente, estos objetos están hechos de un solo tipo de material, lo que facilita su reciclaje en nuevos productos.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en España en 2012 se reciclaron, en este orden:

Residuo reciclado Cantidad (miles de toneladas)  % sobre el total
Metálicos 10.108 42
Papel y cartón 4.920 20,5
Animales y vegetales 2.183 9,1
Madera 1.218 5,1
Vidrio 1.145 4,8
Plástico 1.062 4,4
Químicos 1.035 4,3
Residuos de separación 933 3,9
Equipos desechados 855 3,6
Otros 588 2,3

Técnicas para la gestión de residuos

Tradicionalmente, la gestión de residuos urbanos, industriales y comerciales ha consistido en la recolección y luego la eliminación en vertedero. Dependiendo del tipo de residuo y la zona, el proceso puede incluir un tratamiento específico. Este tratamiento puede reducir su peligrosidad, recuperar material para reciclar, producir energía o disminuir su volumen para una eliminación más eficiente.

Los métodos de recolección varían mucho entre países y regiones. Por ejemplo, en España, se usan desde el típico cubo de plástico que recoge un camión a diario, hasta sistemas de recolección neumática que aspiran la basura a gran velocidad. Muchas zonas, especialmente las menos desarrolladas, no tienen un sistema de recolección formal.

Otros métodos incluyen la recogida de residuos puerta a puerta, recogidas especiales para pilas, medicamentos o aparatos eléctricos, y el uso de "puntos limpios" donde se pueden dejar ciertos tipos de residuos.

Los métodos de eliminación también son muy variados. En Australia, el método más común es el vertedero, porque es un país grande con poca población. En cambio, en Japón, la incineración es más común, ya que es un país pequeño con poco terreno libre.

Una vez recogidos, los residuos se transportan a sus destinos finales, que pueden ser instalaciones de valorización (para recuperar materiales o energía) o de eliminación (como vertederos o incineradoras).

Vertedero

Depositar los residuos en un vertedero es el método más antiguo y común. Históricamente, los vertederos se hacían en canteras o minas abandonadas.

Un vertedero bien diseñado y gestionado puede ser una forma limpia y económica de manejar la basura, reduciendo su impacto en el entorno. Los vertederos antiguos o mal gestionados pueden causar problemas como basura volando con el viento, atracción de insectos y líquidos contaminantes (lixiviados) que pueden llegar al agua subterránea. Otro problema es el gas de vertedero (principalmente metano y dióxido de carbono), que se produce cuando la materia orgánica se descompone. Este gas puede causar malos olores, dañar la vegetación y es un gas de efecto invernadero.

Los vertederos modernos tienen sistemas para contener los líquidos, como capas de arcilla o plástico. La basura se compacta para que ocupe menos espacio y se cubre con capas de tierra para evitar animales y que la basura se vuele. Muchos vertederos también tienen un sistema de extracción de gas para quemarlo y generar electricidad. Quemar el gas es mejor para el ambiente que liberarlo directamente, ya que elimina el metano, que es más dañino que el dióxido de carbono.

Un problema importante es que a los ayuntamientos les cuesta encontrar terrenos para nuevos vertederos debido a la oposición de los vecinos. Por eso, la recogida de residuos es más cara, ya que la basura debe transportarse más lejos.

Esta situación ha aumentado la preocupación por el impacto ambiental del consumo excesivo y ha impulsado esfuerzos para reducir la cantidad de basura que va al vertedero. Esto incluye el reciclaje, la conversión de residuos en energía, el diseño de productos con menos material y leyes que hacen responsables a los fabricantes de la eliminación de sus productos.

Algunos expertos creen que en el futuro los vertederos podrían ser excavados para recuperar materiales que antes se consideraban sin valor, a medida que los recursos se vuelven más escasos.

Incineración

La incineración es un método que quema la basura a altas temperaturas. La incineración y otros sistemas de tratamiento a altas temperaturas se llaman "tratamiento térmico". La incineración convierte la basura en calor, gases y ceniza sólida. Otros tratamientos térmicos son la pirólisis y la gasificación.

Una planta de generación de energía a partir de residuos (Waste-to-Energy o WtE) es un incinerador moderno que quema basura en un horno eficiente para producir vapor y/o electricidad. Estas plantas tienen sistemas avanzados para controlar la contaminación del aire.

La incineración es popular en países como Japón, donde el terreno es escaso. Suecia y Dinamarca también usan mucho la energía generada por incineración para calefacción y electricidad.

La incineración se usa tanto a pequeña como a gran escala, como en la industria. Es un método práctico para eliminar ciertos residuos peligrosos (como los residuos biológicos de los hospitales), aunque es un tema que genera debate por la emisión de gases contaminantes.

Tecnología Residuo Cero

La Tecnología Residuo Cero busca construir plantas que procesen los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) para usarlos como materiales en la construcción, pavimentación o infraestructuras.

En estas plantas, los RSU se separan. Por un lado, se apartan para reciclar metales, aluminio, vidrios, papel, cartón y plásticos. Por otro lado, los residuos que pueden transformarse en materiales de construcción (orgánicos, escombros, maderas, gomas, etc.) se tratan con un método llamado "solidificación y estabilización de residuos". Este método, conocido como microencapsulado, consiste en mezclar, amasar y moldear los RSU no reciclables con un material que los une. El producto resultante, llamado "Compound", tiene características similares o mejores que los materiales de construcción tradicionales y es más económico.

Compostaje y digestión anaerobia

La materia orgánica se descompone de dos maneras:

  • Por vía aeróbica (compostaje): Con mucho oxígeno.
  • Por vía anaeróbica (metanización): Con poco o nada de oxígeno.

El compostaje es la descomposición aeróbica de residuos orgánicos como restos de plantas, animales y comida. Esto ocurre gracias a bacterias que están presentes de forma natural. El material orgánico resultante se puede usar como abono en la agricultura.

El principal desafío de este método es asegurarse de que los residuos orgánicos estén limpios, es decir, que no contengan sustancias dañinas (como metales pesados) que puedan afectar la salud si entran en la cadena alimentaria a través de los cultivos.

Tratamiento mecánico biológico

El tratamiento mecánico biológico (TMB) combina la clasificación mecánica y el tratamiento biológico de los residuos. La parte "mecánica" puede ser una cinta donde se separan los residuos peligrosos (como aceites o pilas) y los materiales reciclables (metales, plásticos, vidrio). También se pueden procesar para producir un combustible de alto poder calorífico, llamado Combustible Sólido Recuperado (CSR), que se usa en hornos de cemento o centrales eléctricas.

La parte "biológica" se refiere a la digestión anaerobia o aerobia. En el caso de residuos orgánicos puros, se habla de compostaje. La digestión anaerobia descompone los componentes biodegradables de la basura para producir biogás, que se puede usar para generar energía renovable. La degradación aerobia trata la parte orgánica de los residuos con microorganismos, eliminando su potencial peligro para el medio ambiente y la salud.

Pirólisis y gasificación

La pirólisis y la gasificación son dos tipos de tratamiento térmico donde los residuos se calientan a altas temperaturas con una cantidad limitada de oxígeno. El proceso se realiza en un recipiente sellado a alta presión. Convertir el material en energía de esta forma es más eficiente que la incineración directa, ya que se recupera más energía.

La pirólisis de los residuos sólidos los convierte en productos sólidos, líquidos y gaseosos. El aceite líquido y el gas pueden quemarse para producir energía o refinarse en otros productos. El residuo sólido puede refinarse en productos como el carbón activado.

La gasificación se usa para convertir materiales orgánicos directamente en un gas sintético (syngas) compuesto por monóxido de carbono e hidrógeno. Este gas se puede quemar para producir vapor o en un motor para generar electricidad. La gasificación se emplea en centrales eléctricas de biomasa para producir energía renovable y calor.

Gestión de residuos peligrosos

Los residuos peligrosos son dañinos para la salud de las personas y el medio ambiente. Su gestión es muy diferente a la de los residuos no peligrosos. En el caso de los residuos peligrosos, se usan reacciones químicas para hacerlos inofensivos.

En España, un residuo se considera peligroso si tiene una o varias de estas características:

  • Explosivo
  • Oxidante
  • Fácilmente inflamable
  • Inflamable
  • Irritante
  • Nocivo
  • Tóxico
  • Cancerígeno
  • Corrosivo
  • Infeccioso
  • Tóxico para la reproducción
  • Mutagénico
  • Sensibilizante
  • Ecotóxico
  • Residuos que, después de su eliminación, pueden generar otra sustancia dañina.

El manejo de los residuos peligrosos incluye la prevención, el tratamiento y la eliminación final. La prevención busca reducir la cantidad y el volumen de estos residuos. El tratamiento tiene como objetivo disminuir su peligrosidad y toxicidad. La eliminación final se refiere a los métodos adecuados para evitar riesgos al ambiente y a la salud.

Antes de eliminar cualquier residuo peligroso, se debe:

  • Separar y concentrar los componentes peligrosos en un volumen pequeño.
  • Estabilizar y solidificar el residuo para evitar que se libere al ambiente.
  • Disminuir la toxicidad del residuo, si es posible.

El manejo adecuado de los residuos peligrosos debe ser realizado por empresas con personal capacitado y la tecnología necesaria para evitar riesgos a la población y al ambiente. Un manejo incorrecto de estos residuos puede causar problemas graves.

Estos residuos provienen casi siempre de la industria química, la agroindustria (como los pesticidas), la industria forestal (preservantes), la minería y las fundiciones. Las leyes de muchos países obligan a estas industrias a entregar sus residuos a empresas autorizadas para su eliminación final.

Para los residuos peligrosos, el tratamiento consiste en someterlos a reacciones químicas y físicas para convertirlos en sustancias inofensivas. A veces se realizan tratamientos previos antes de depositarlos en un lugar de seguridad, similar a un vertedero, pero con refuerzos técnicos especiales.

La fiscalidad de los residuos

La fiscalidad de los residuos usa impuestos, tasas y otras herramientas económicas para incentivar que se produzcan menos residuos. Los sistemas de depósito, devolución y retorno son una buena forma de que los fabricantes se hagan responsables y se recuperen muchos materiales.

Tipos de instrumentos fiscales

  • A nivel estatal o regional: Se pueden crear impuestos ecológicos sobre ciertos productos o sobre los vertederos e incineradoras.
  • A nivel local: Los municipios pueden cobrar tasas de basura basadas en la cantidad de residuos que se generan (pago por generación).

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Gestión de residuos para Niños. Enciclopedia Kiddle.