robot de la enciclopedia para niños

Lignum crucis para niños

Enciclopedia para niños

El lignum crucis (que significa "madera de la cruz") es una reliquia muy importante para el cristianismo. Se refiere a los trozos de madera que se cree que son de la cruz donde los romanos clavaron a Jesús de Nazaret. Tanto la Iglesia católica como la Iglesia ortodoxa la consideran una reliquia de gran valor.

¿Cómo se encontró la Vera Cruz?

Hacia el año 326, la emperatriz Helena de Constantinopla, que era la madre del emperador Constantino I el Grande, viajó a Jerusalén. Su objetivo era encontrar el Santo Sepulcro, el lugar donde Jesús fue enterrado, y también la cruz. Se dice que, después de demoler un templo antiguo en el monte Calvario, encontraron la Vera Cruz.

Archivo:Agnolo Gaddi True Cross Detail 1380
El hallazgo de la santa Cruz, por Agnolo Gaddi, Italia, siglo XIV.

Según una historia antigua llamada la Leyenda dorada, la emperatriz Helena, que ya era mayor, preguntó a las personas más sabias de Jerusalén dónde había sido clavado Jesús a la cruz. La llevaron al Gólgota, un lugar que se cree que era una antigua cantera.

Helena ordenó excavar allí y, según la leyenda, encontraron tres cruces: la de Jesús y las de dos hombres que también fueron clavados. Para saber cuál era la de Jesús, la historia cuenta que trajeron a un hombre enfermo. Cuando lo tocaron con la cruz de uno de los hombres, su salud empeoró. Al tocarlo con la cruz del otro, no cambió. Pero cuando lo tocaron con la cruz de Jesús, la Verdadera Cruz, el hombre se curó por completo. Este descubrimiento se celebraba antes en mayo, en la fiesta de la Invención de la Santa Cruz.

La emperatriz Helena y su hijo Constantino construyeron un gran templo en ese lugar, la Basílica del Santo Sepulcro, para guardar la reliquia.

¿Qué pasó con la Vera Cruz después?

Mucho tiempo después, en el año 614, el rey persa Cosroes II tomó Jerusalén y se llevó la Vera Cruz. La puso bajo su trono para mostrar su desprecio por la religión cristiana.

Quince años más tarde, el emperador bizantino Heraclio lo venció. En el año 628, la Vera Cruz regresó a Jerusalén en una procesión. Se dice que el emperador, vestido con ropas muy lujosas, no podía cargar la reliquia hasta que se quitó sus galas, mostrando humildad. Desde entonces, el 14 de septiembre se celebra la Exaltación de la Santa Cruz.

El descubrimiento de la reliquia: ¿Qué dicen los historiadores?

Después del Concilio de Nicea I, la emperatriz Helena fue a Jerusalén. No se sabe la fecha exacta, pero fue entre los años 325 y 327. Eusebio de Cesarea, un historiador de la época, menciona que Constantino quería construir una iglesia en el Santo Sepulcro. Sin embargo, Eusebio no cuenta el descubrimiento de la vera crux.

Fue Gelasio de Cesarea, un alumno de Eusebio, quien narró los detalles del descubrimiento en su Historia de la Iglesia alrededor del año 390. Él escribió que Helena preguntó a los habitantes de Jerusalén dónde había sido clavado Jesús a la cruz. Ese lugar era difícil de encontrar porque se había construido una estatua allí. Helena ordenó derribar la construcción y excavar.

La Leyenda Áurea y el hallazgo

La Leyenda áurea, un libro del siglo XIII escrito por Jacobo de la Vorágine, añade más detalles a la historia. Cuenta que Helena se reunió con personas de Jerusalén que, según le dijeron, sabían dónde estaba la cruz. Después de insistir, un hombre llamado Judas la llevó al lugar. Al estar allí, se sintió un perfume y un pequeño temblor. Judas se convirtió al cristianismo, se bautizó como Ciríaco y él mismo excavó hasta encontrar las tres cruces.

Para saber cuál era la cruz de Jesús, Helena hizo detener un cortejo fúnebre que pasaba. Acercaron al difunto a cada cruz. Ante la última, el difunto resucitó, confirmando que era la cruz verdadera.

¿Qué se sabe históricamente?

Varios historiadores de la época confirman el hallazgo de las cruces. Se cree que la "leyenda" pudo haber surgido para dar importancia a Palestina.

Según los datos históricos, mientras se desmantelaba un templo en Jerusalén, se encontraron las tres cruces, los clavos y el titulus crucis (el letrero que Pilato mandó poner en la cruz).

El desafío era saber cuál de las tres cruces era la de Jesús. Algunos relatos dicen que el titulus se encontró sobre la cruz del centro, lo que ayudó a identificarla. Otros mencionan la curación milagrosa de una mujer enferma. Lo más probable es que la distinción se hiciera por las marcas de los clavos, ya que el Evangelio de Juan dice que solo Jesús fue clavado a la cruz.

Helena decidió que la cruz se dividiera en dos partes: una para Jerusalén y otra para Roma. El titulus también se dividió.

¿Qué otras cosas le pasaron a la Vera Cruz?

En el año 613, los persas invadieron Jerusalén y se llevaron la reliquia de la cruz a la ciudad de Ctesifonte. Los bizantinos se indignaron y lucharon contra los persas. El emperador Heraclio recuperó la reliquia y la llevó en procesión a Constantinopla. Un año después, la reliquia regresó a Jerusalén.

En el año 638, los musulmanes tomaron Jerusalén y con ella la reliquia. La cruz estuvo en sus manos durante un tiempo. Cuando los cruzados recuperaron Jerusalén, la ciudad fue conocida como "ciudad de la cruz" por tener esta importante reliquia.

La custodia de la cruz fue encargada a la Orden del Temple, quienes la llevaban a las batallas importantes para buscar la victoria. Sin embargo, en el año 1187, después de la batalla de Hattin, la cruz cayó en manos del sultán Saladino y desde entonces se perdió su rastro.

Fragmentos de la Vera Cruz

Desde finales del siglo IV, se empezaron a repartir pequeños trozos de la cruz. Estos fragmentos se guardaban en cajas especiales llamadas "estaurotecas", que tenían forma de cruz. Al principio, se ponía una piedra preciosa sobre el trozo de madera para que no se viera, pero desde el siglo VI se usó cristal.

Algunas estaurotecas famosas son las de Limburgo, la catedral de Cosenza, la catedral de Nápoles y la catedral de Génova.

En la Edad Media, había tantos fragmentos de la Vera Cruz en Europa que algunas personas bromeaban diciendo que con toda esa madera se podría construir un barco grande. Sin embargo, en 1870, un estudio de Charles Rohault de Fleury concluyó que la suma de todos los fragmentos existentes solo equivalía a un tercio de una cruz de tres metros de altura.

Una de las reliquias más conocidas se encuentra en la Basílica de la Santa Cruz de Jerusalén en Roma. En España, hay fragmentos en el monasterio de Santo Toribio de Liébana (Cantabria) y en Caravaca de la Cruz (Murcia).

El Lignum crucis de Santo Toribio de Liébana

Archivo:Baldaquino Lignum Crucis de Santo Toribio de Liebana
Baldaquino que guarda el Lignum crucis en el monasterio de Santo Toribio de Liébana.

La reliquia más grande que se conserva se encuentra en el monasterio de Santo Toribio de Liébana, en Cantabria, España. Se cree que llegó al monasterio al mismo tiempo que los restos de Toribio de Astorga, alrededor del siglo VIII. Según un cronista, esta reliquia es del "brazo izquierdo de la Santa Cruz" que Helena de Constantinopla dejó en Jerusalén.

La madera está dentro de un relicario de plata dorada, hecho en 1679. Las medidas de este trozo de madera son 635 mm de largo en la parte vertical y 393 mm en la parte horizontal, con un grosor de 40 mm. Esto la convierte en la reliquia más grande de la cruz de Cristo que se conserva, incluso más grande que la que está en San Pedro del Vaticano.

Un estudio científico de la madera determinó que es de ciprés (Cupressus sempervirens), una madera muy antigua. El estudio no descarta que la madera pueda tener la edad del tiempo de Jesús, y Palestina es una zona donde crece el ciprés.

Otros lugares con reliquias de la Vera Cruz

Europa

Austria

  • Abadía de Heiligenkreuz
  • Viena, en el Tesoro Imperial (Schatzkammer)

Bélgica

Bulgaria

  • Monasterio de Rila

Grecia

  • Monte Athos, Monasterio de Xeropotamou
  • Monte Athos, Monasterio de Koutloumousiou
  • Monte Athos, Monasterio de Megisti Lavra
  • Monasterio de Varlaam, Meteora
  • Monasterio de Agia Triada, Meteora

Eslovaquia

Francia

  • Nancy, Catedral de Nancy
  • París, Sainte-Chapelle: Construida en el siglo XIII por Luis IX de Francia, esta capilla fue diseñada para guardar reliquias importantes, incluyendo un fragmento de la Vera Cruz.
  • Orleans, Catedral de Santa Cruz: Guarda reliquias de la cruz de Jesús.
  • La Vraie-Croix, en Bretaña: En la capilla de la Vera Cruz se conservan reliquias traídas en la Edad Media.
  • Poitiers, Catedral de Poitiers: Tiene una reliquia de la Vera Cruz, donada a Carlomagno.
  • Abadía de Saint-Michel de Cuxa (Pirineos Orientales)
  • Sens, Catedral
  • Toulouse, Catedral

Italia

  • Roma, Basílica de Santa Cruz en Jerusalén
  • Padua, Basílica del Santo

España

En España, muchas cofradías tienen un lignum crucis que llevan en sus procesiones de Semana Santa. Por ejemplo:

  • En León, la Real Cofradía del Santísimo Sacramento de Minerva y la Santa Vera Cruz tiene una reliquia donada en 1959.
  • En Málaga, la Hermandad del Monte Calvario y en Vélez-Málaga, la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno «el Pobre» y la Cofradía del Santísimo Cristo de los Vigías también tienen fragmentos.
  • En Andújar, Jaén, la Venerable Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias lleva un relicario de plata del XV.
  • En la provincia de Córdoba, la Hermandad del Calvario de Puente Genil y la Hermandad de la Veracruz de Aguilar de la Frontera también tienen reliquias.
  • En Loja, Granada, la Real Cofradía de la Santa Vera Cruz tiene un lignum crucis desde 1837.
  • En Sevilla, la Hermandad de Vera Cruz lleva un relicario que los fieles pueden besar. También la Hermandad de La Lanzada y la Hermandad de La Estrella tienen pequeños relicarios.
  • En El Viso del Alcor, la Hermandad de los Dolores lleva un relicario de plata.
  • En Marchena y Dos Hermanas, las cofradías de la Vera-Cruz también portan reliquias.
  • En Alcalá del Río, la Hermandad de la Vera-Cruz tiene una reliquia desde 1991.
  • En Gijón, la Ilustre Hermandad de la Santa Vera Cruz tiene dos fragmentos de madera.
  • La famosa cruz de Caravaca, en Murcia, es un importante lugar de peregrinación desde el siglo XIV.
  • La Vera Cruz de Caspe en Caspe (Zaragoza) es uno de los fragmentos más grandes del mundo.
  • En Valladolid, la Cofradía de la Santa Vera-Cruz tiene un relicario de oro y piedras preciosas (1500-1550) con un fragmento de la madera de Liébana.
  • En Salamanca, la cofradía de la Vera Cruz lleva un relicario de plata (1675) con una reliquia.
  • En Soria, la Cofradía del Santo Entierro de Cristo tiene una reliquia que llegó en 1522.
  • En Murcia, la Cofradía del Santo Sepulcro lleva una reliquia en un relicario de oro y plata.
  • En Santa Cruz de Tenerife (Canarias), la cruz fundacional de la ciudad es considerada una reliquia. También hay restos en la iglesia de la Concepción de San Cristóbal de La Laguna.

Polonia

  • Wrocław, Catedral de San Juan
  • Wawel, Catedral de Wawel, Cracovia
  • Opole, Santuario de la Santa Cruz
  • Varsovia, Iglesia de la Santa Cruz
  • Monasterio de la Santa Cruz (Święty Krzyż), Monte Łysa Góra

Portugal

  • Coímbra, catedral
  • Monasterio de Batalha

República Checa

  • Praga, Catedral de San Vito

Serbia

  • Monasterio de Studenica

América Latina

  • En Guatemala, la Cofradía de la Santa Vera Cruz del templo de San Francisco tiene un lignum Crucis auténtico desde 1533.
  • En Popayán (Colombia), se dice que la imagen del "Santo Cristo de la Veracruz" tiene un pequeño fragmento de la cruz original de Cristo dentro de su propia cruz.
  • Honduras recibió un fragmento del Museo de Historia de Bulgaria.
  • Otros países latinoamericanos que se dice que poseen un fragmento son Venezuela (en Barquisimeto), México, Costa Rica (en la Catedral Metropolitana), Nicaragua, Chile (en Santiago y Valparaíso) y Perú (en Lima).
  • En Argentina, en Reducción, provincia de Córdoba, se venera otra astilla en el Santuario del Señor de la Buena Muerte.

El árbol de la cruz: Un símbolo especial

La expresión Lignum crucis también puede significar "árbol de la cruz". Algunos artistas representan la cruz de Cristo como un árbol con ramas, flores, hojas y frutos.

Esta idea de comparar la cruz con el árbol de la vida se atribuye a Tertuliano y fue desarrollada por Buenaventura de Fidanza en su libro Lignum vitae. Otros autores cristianos también la usaron.

Esta comparación se basa en la idea de que Cristo es el "nuevo Adán". Así, la cruz sería lo opuesto al árbol del que se habla en el libro del Génesis. Esta imagen se hizo muy popular desde el siglo XIV.

Véase también

kids search engine
Lignum crucis para Niños. Enciclopedia Kiddle.