Lengua aislada para niños
Una lengua aislada es un idioma que no tiene un parentesco claro con ninguna otra lengua conocida, ya sea viva o que ya no se hable. Es como si fuera la única de su "familia" de idiomas. Algunos ejemplos son el euskera en España y Francia, el coreano en Corea, o el mapudungun en Chile y Argentina.
A veces, un idioma que se pensaba que estaba solo, luego se descubre que sí tiene parientes. Por ejemplo, el japonés antes se consideraba aislado. Pero ahora se sabe que forma parte de las lenguas japónicas, porque las lenguas de las islas Ryūkyū se vieron como idiomas separados, no solo dialectos del japonés.
Algunos expertos creen que todas las lenguas naturales podrían venir de un solo idioma muy antiguo. Si esto fuera cierto, las lenguas que hoy llamamos aisladas serían aquellas cuya relación con otras lenguas aún no se ha descubierto. Otros lingüistas piensan que un idioma nuevo puede surgir de la nada, como la lengua de señas nicaragüense.
Una lengua aislada es, en realidad, una familia de lenguas con un solo miembro. Se han identificado alrededor de 129 lenguas aisladas, incluyendo algunas que ya no se hablan.
Contenido
¿Qué significa que las lenguas estén emparentadas?
Cuando decimos que dos lenguas están emparentadas, significa que los expertos en idiomas han demostrado que tienen un origen común. Es decir, ambas vienen de una lengua más antigua que, con el tiempo, se fue transformando y dio lugar a esas lenguas modernas.
La mayoría de las lenguas del mundo se agrupan en familias de lenguas porque tienen un origen histórico compartido. Por ejemplo, el español está relacionado con el inglés y el hindi. Todas estas lenguas indoeuropeas provienen de una lengua ancestral llamada protoindoeuropeo. De la misma forma, el chino mandarín y el tibetano son parte de las Lenguas sino-tibetanas porque evolucionaron de una lengua común.
Las lenguas aisladas son especiales porque forman una familia por sí solas. Por eso, los lingüistas (expertos en idiomas) están muy interesados en ellas.
Es posible que todas las lenguas actuales estén conectadas, descendiendo de una única lengua ancestral. Sin embargo, el caso de la idioma de señas de Nicaragua sugiere que, en ciertas condiciones, puede surgir una lengua nueva casi de la nada.
Por esta razón, se han hecho muchos estudios para encontrar parientes a estas lenguas. Por ejemplo, el euskera se ha comparado con casi todas las familias de lenguas, pero no se han encontrado pruebas claras de parentesco.
¿Cómo se establece el parentesco entre lenguas?
El método más aceptado para probar que las lenguas están emparentadas es buscar palabras similares, llamadas cognados, usando el método comparativo. Este método busca patrones en cómo cambian los sonidos de las palabras a lo largo del tiempo.
No hay un número exacto de palabras similares que se necesiten para confirmar un parentesco. Pero la mayoría de las familias de lenguas bien conocidas tienen entre mil y dos mil cognados.
Muchas lenguas aisladas podrían ser los únicos restos de familias de lenguas más grandes que desaparecieron. Por ejemplo, en Europa, muchas lenguas antiguas se perdieron sin dejar rastro. En la cuenca del Amazonas, muchas lenguas aisladas son habladas por pueblos que han sido desplazados, y sus lenguas parientes se extinguieron.
En ambos casos, es probable que las lenguas aisladas que conocemos sean las únicas supervivientes de familias más amplias.
Ejemplos de lenguas aisladas
El término "lengua aislada" puede tener diferentes significados para los expertos. Generalmente, se consideran lenguas aisladas en tres situaciones:
- Una lengua que se habla hoy y no tiene otras lenguas emparentadas vivas.
- Una lengua que se habla hoy, pero solo se conocen fragmentos de otras lenguas con las que podría estar emparentada.
- Una lengua, viva o muerta, para la que no se ha encontrado ningún tipo de parentesco con otra lengua.
Los expertos más estrictos usan el término "lengua aislada" para el tercer caso. Aquí tienes ejemplos de cada tipo:
- El pirahã, una lengua indígena de Brasil, es un ejemplo del primer grupo. Es la última lengua que queda de la familia múra-pirahã.
- El euskera o vasco moderno, se considera tradicionalmente aislada. Pero está relacionada con el antiguo aquitano, una lengua de la que solo quedan inscripciones antiguas. Aunque el vasco-aquitano no tiene otros parientes conocidos, no es completamente "aislada" en el sentido más estricto.
- En el grupo de lenguas claramente aisladas están el kusunda de Nepal, el zuñi de Estados Unidos, y el purépecha y el huave de México. Estas lenguas se han estudiado mucho y no se ha encontrado ningún parentesco con otras.
Lenguas casi-aisladas
Además de las lenguas aisladas, existen muchas familias pequeñas con solo 2 a 4 lenguas. Aunque no son estrictamente aisladas, su situación es similar porque no se ha podido demostrar su parentesco con familias más grandes. A veces, estas pequeñas familias son variedades de una misma lengua que algunos consideran separadas.
Algunos ejemplos de estas lenguas casi-aisladas son:
- El burushaski (Pakistán).
- El vasco-aquitano (Europa).
- El Huaorani (Ecuador).
- El Cholón (Perú).
- El Harakmbet (Perú).
- El Zamuco (Bolivia-Paraguay).
- El Mostén (Bolivia).
Ejemplos de lenguas aisladas en el mundo
La cantidad de lenguas aisladas en el mundo es grande, pero el número exacto varía según los expertos. A veces es difícil distinguirlas de las lenguas no clasificadas, porque no siempre hay suficiente información para saber si una lengua está bien documentada.
Lenguas aisladas de África
Las lenguas africanas se dividen en cinco grupos principales. Sin embargo, hay algunas lenguas que no encajan claramente en estos grupos y se consideran aisladas o de clasificación dudosa:
- Lenguas posiblemente khoisanas o tal vez aisladas:
- Hadza (Tanzania): No hay pruebas sólidas de parentesco. Se incluye en khoisán porque tiene sonidos de "clic".
- Sandawe (Tanzania): Similar al Hadza.
- Kwadi (Angola): Ya no se habla.
- Lenguas posiblemente nigero-congoleñas o tal vez aisladas:
- Jalaa (Nigeria): En peligro de desaparecer.
- Laal (Chad).
- Lenguas posiblemente nilo-saharianas o tal vez aisladas:
- Mekejir o shabo.
- Meroítico (Sudán): Una lengua antigua que ya no se habla.
- Ongota o birale (Etiopía): Casi desaparecida.
- Berta (Etiopía).
- Zaghawa (Chad y Sudán).
- Kuliak (Etiopía): Podría ser una familia casi-aislada.
- Kunama (Uganda): Podría ser una familia casi-aislada.
- Gumuz (Etiopía): Podría ser una familia casi-aislada.
- Lenguas posiblemente afroasiáticas o tal vez aisladas:
- Beya (Sudán, Egipto, Eritrea): Su clasificación es incierta.
- Ongota (Etiopía): También considerada nilo-sahariana.
Lenguas aisladas de América
América es el continente con más lenguas aisladas. Esto se debe a su gran diversidad lingüística. También hay muchas familias pequeñas (casi-aisladas) que no se han podido relacionar con las familias más grandes. Además, la llegada de los europeos hizo que muchas lenguas desaparecieran rápidamente, y de algunas solo queda muy poca información.
- América del Norte y Centroamérica (Canadá, Estados Unidos, México, etc.)
-
- Lenguas aisladas (algunas ya no se hablan, indicadas con †):
-
- Lenguas casi-aisladas:
- Alsea (†)
- Tsimishian
- Chimaku
- Wakash
- Coos (†)
- Palaihnih
- Yuki-wappo
- Shasta
- Chumash (†)
- Xinca (†)
-
- Lenguas de clasificación dudosa:
- Tlingit
- Adai (†)
- Alagüilac (†)
- Aranama-Tamique (†)
- Solano (†)
- Cotoname (†)
- Tlapaneco
- Naolano (†)
- Maratino (†)
- Guaicura (†)
- Pericú (†)

- América del Sur:
-
- Lenguas aisladas:
- Aikaná
- Andaquí (†)
- Andoque
- Camsá
- Canichana (†)
- Cayubaba (†)
- Chiquitano
- Cofán
- Culli (†)
- Esmeraldeño (†)
- Hoti
- Huaorani
- Irantxe
- Itonama
- Kanoê
- Kawésqar
- Kunza (†)
- Koaiá (kwazá)
- Leko (†)
- Mapudungun
- Mochica (†)
- Movima
- Muniche (†)
- Paez
- Puelche (†)
- Puquina (†)
- Taushiro (†)
- Tequiraca (†)
- Ticuna
- Trumaí
- Tuxá (†)
- Uranina
- Warao
- Yagán (†)
- Yaruro
- Yuracaré
- Yurumanguí (†)
Lenguas casi-aisladas:
- Arutani-Sapé
- Betoi (†)
- Harákmbut
- Huarpe (†)
- Candoshi-chirino
- Katukina
- Charrúa (†)
- Lule-Vilela
- Mura-Pirahã
- Mosetén
- Peba-Yagua
- Sec-Catacao (†)
- Timote-Cuica (†)
- Tinigua-Pamigua (†)
- Uru-Chipaya
- Yanomami
- Zamuco
Lenguas de clasificación dudosa:
- Aguano (†)
- Baenã (†)
- Borôro
- Cacán (†)
- Comechingón (†)
- Chacha (†)
- Chono (†)
- Copallén (†)
- Fulnió
- Gorgotoqui (†)
- Guamo (†)
- Guató
- Huancavilca (†)
- Humahuaca (†)
- Kambiwá (cambioá) (†)
- Kukurá (?)
- Maku (†)
- Matanawí (†)
- Ofayé
- Omurano (†)
- Oti (†)
- Otomaco (†)
- Pankararú (†)
- Panzaleo (†)
- Puinave
- Purí (†)
- Ramanos (†)
- Rikbaktsá
- Sacata (†)
- Sanavirón (†)
- Tabancale (†)
- Tarairiú (†)
- Yarí
- Yurí
Lenguas aisladas de Asia
En Asia, encontramos diferentes tipos de lenguas aisladas:
- Lenguas aisladas antiguas de Oriente Medio:
- Elamita (lengua antigua del imperio Elamita): Ya no se habla.
- Sumerio (lengua antigua de Sumer): Ya no se habla.
- Lenguas vivas que se han estudiado mucho y no se les ha encontrado parentesco claro:
- Coreano: Se ha intentado relacionar con el japonés, pero no hay pruebas sólidas.
- Japonés: En realidad, es un grupo de lenguas muy parecidas. El idioma original del que vienen (proto-japónico) podría ser aislado.
- Burushaski (Pakistán): Un grupo de dialectos que se consideran una lengua aislada.
- Kusunda (Nepal): Una lengua en peligro de desaparecer.
- Nahali: También en peligro.
- Shompen (isla Gran Nicobar).
- Lenguas paleosiberianas que son realmente aisladas:
- Ket o yeniseianas: No tienen parientes vivos.
- Nivj o gilyak.
- Ainu (Japón): En peligro de desaparecer.
- Algunas familias pequeñas que no se han podido relacionar con familias más grandes:
- Yucaguir.
- Chukotko-Kamchadka.
Lenguas aisladas de Australia y Nueva Guinea
Papúa-Nueva Guinea es una de las regiones con más diversidad de lenguas. Muchas de las lenguas papúas parecen aisladas, pero se necesita más investigación para confirmarlo.
Para Nueva Guinea y las zonas cercanas, se han identificado estas lenguas aisladas:
- Abinomn (Papúa indonesia)
- Abun (Papúa indonesia)
- Anêm (Nueva Bretaña)
- Busa (Odiai) (Nueva Guinea)
- Elseng (Papúa indonesia)
- Hatam (Papúa indonesia)
- Isirawa (Papúa indonesia)
- Kol (Nueva Bretaña)
- Kuot (Panaras) (Nueva Irlanda)
- Massep (Papúa indonesia)
- Mpur (Papúa indonesia)
- Pele-Ata (Wasi) (Nueva Bretaña)
- Pyu (Nueva Guinea)
- Sulka (Nueva Bretaña)
- Taiap (Gapun) (Papúa Nueva Guinea)
- Yalë (Nagatman) (Nueva Guinea)
- Yawa (Nueva Guinea)
- Yele (Papúa Nueva Guinea)
- Yuri (Karkar) (Nueva Guinea)
En Australia, también hay muchas familias de lenguas. Las lenguas de Tasmania ya no se hablan y no se documentaron bien.
Algunas lenguas australianas aisladas son:
- Enindhilyagwa (Andilyaugwa)
- Kakadju (Gaagudu)
- Laragiya (†)
- Minkin (†)
- Ngurmbur (†)
- Tiwi
- Umbugarla
Lenguas aisladas de Europa
En Europa, las lenguas aisladas que no generan discusión son todas lenguas extinguidas. De ellas, solo tenemos algunas inscripciones o nombres de lugares, pero no suficiente para estudiar su parentesco:
- Ibérico: Una lengua antigua de la península ibérica que aún no se ha podido descifrar.
- Tartésico: Otra lengua antigua de la península ibérica, tampoco bien interpretada.
- Picto: Una lengua antigua de Escocia que se habló hasta el siglo VIII.
- Minoico: Una lengua antigua de la isla de Creta, usada por la civilización minoica.
- Eteocretense: Otra lengua antigua de Creta, posiblemente relacionada con el minoico.
- Eteochipriota: Una lengua antigua de la isla de Chipre.
- Nurago o paleosardo: Una lengua antigua de la isla de Cerdeña, de la que solo quedan nombres de lugares.
Los casos más conocidos de lenguas aisladas en Europa son ahora dudosos, porque hay algunas pruebas de que tuvieron lenguas relacionadas:
- Etrusco: Una lengua antigua del centro de Italia. Se cree que podría estar emparentada con el rético.
- Euskera: Desciende del idioma protovasco, al igual que la lengua aquitana. Se ha sugerido su relación con el íbero, pero es difícil de comprobar.
Diferencia entre lengua aislada lingüísticamente y geográficamente
Es importante no confundir una lengua aislada (que no tiene parientes conocidos) con una lengua que está aislada geográficamente. Una lengua aislada geográficamente es aquella que tiene poco contacto con otras culturas (como el idioma rapanui de la isla de Pascua) o que está muy lejos de sus lenguas parientes (como el malgache de Madagascar, cuyos parientes más cercanos están en el Sudeste Asiático).
Para saber más
- Anexo:Lista de lenguas aisladas de Ethnologue
- Lengua no clasificada
- Anexo:Genus lingüísticos
- Anexo:Familias lingüísticas
Galería de imágenes
-
Lenguas aisladas (negro), casi-aisladas (gris oscuro) y de clasificación dudosa (gris claro) de América del Sur.
Véase también
En inglés: Language isolate Facts for Kids