robot de la enciclopedia para niños

Lenguas papúes para niños

Enciclopedia para niños

Las lenguas papúes son un grupo de idiomas que se hablan en la parte occidental del Pacífico. No son parte de las lenguas austronesias ni de las Lenguas aborígenes australianas. Hay alrededor de 780 lenguas papúes, pero no forman una sola familia lingüística. En cambio, se agrupan en muchas familias más pequeñas y lenguas que no tienen relación conocida con otras.

La mayoría de estas lenguas se hablan en la isla de Nueva Guinea, que está dividida entre Papúa Nueva Guinea e Indonesia. También se encuentran en islas cercanas como Halmahera, Timor, Alor y Pantar al oeste, y en el Archipiélago Bismarck, Bougainville y las islas Salomón al este. Incluso hay dos lenguas papúes aisladas en Australia, cerca del estrecho de Torres.

El nombre "papúes" fue sugerido en 1892 por Sidney Herbert Ray. Lo usó para diferenciar a los pueblos de Melanesia que no eran de origen austronesio.

Datos para niños
Lenguas papúes
Región
Países Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea
Bandera de Timor Oriental Timor Oriental
Bandera de Indonesia Indonesia
Bandera de Islas Salomón Islas Salomón
Hablantes ≃8,5 millones (2010)
Subdivisiones Papú occidental
Bahía de Geelvink
Tor-Kwerba
Llanura de los lagos
Trans-neoguineano
Sko
Torricelli
Sepik
Ramu-bajo Sepik
Papú oriental
Otras ramas menores
ISO 639-2 paa
800px-Area of Papuan languages.png
Mapa lingüístico de las lenguas incluidas en la familia papúa: Papúa-Halmahera-Timor-Pacífico oeste

Historia de las Lenguas Papúes

Una gran parte de las lenguas del mundo se hablan en la región del Pacífico. Excluyendo Asia y América, esta zona tiene unas 1500 lenguas. Se dividen en tres grandes grupos: las lenguas austronésicas, las aborígenes australianas y las papúes. Solo las austronésicas son una familia lingüística probada, lo que significa que se sabe que provienen de un ancestro común.

Las lenguas aborígenes australianas eran unas 200 cuando los europeos llegaron en el siglo XVIII. Hoy quedan unas 100, y muchas están en peligro de desaparecer. Las lenguas austronésicas son la familia lingüística más grande del mundo, con más de 600 lenguas. Se extienden desde el sudeste asiático hasta la Isla de Pascua, Hawái y Nueva Zelanda.

Cuando hablamos del grupo papú, es importante saber que no es una única familia lingüística. A diferencia de las lenguas indoeuropeas, no se ha podido demostrar que todas las lenguas papúes provengan de una sola lengua ancestral. Los expertos creen que el grupo papú está formado por más de 60 familias de lenguas diferentes, cada una con su propio origen.

¿Quiénes son los pueblos papúes?

Los pueblos de Nueva Guinea son de piel oscura, con tonos que van del marrón rojizo al negro, y tienen el cabello rizado. De hecho, la palabra "papúa" viene de una palabra malaya que significa 'cabello rizado'. La mayoría de estos grupos viven de la agricultura, cultivando batatas y taro, aunque algunos también cazan y pescan.

Los primeros europeos llegaron a Nueva Guinea en el siglo XVI. Un navegante español, Íñigo Ortiz de Retes, le dio el nombre a la isla.

Diversidad Lingüística en Nueva Guinea

Nueva Guinea es famosa por su enorme diversidad lingüística. Esto se ve en la gran variedad de costumbres y formas de vida de sus comunidades. La mayoría de los pueblos son pequeños, con menos de 300 personas. Esto significa que la pérdida de algunas personas puede afectar mucho a la comunidad.

Para sobrevivir, las comunidades papúes tienen formas especiales de relacionarse. Por ejemplo, si un grupo es derrotado en una guerra, sus miembros pueden ser acogidos en otro grupo y, con el tiempo, se integran. También forman alianzas y comercian mucho entre ellos. El comercio es tan importante que, incluso si dos grupos son enemigos, pueden seguir comerciando porque se necesitan mutuamente para obtener productos.

La razón de tanta diversidad lingüística en Nueva Guinea es doble:

  • El terreno: La isla tiene montañas cubiertas de bosques, ríos fuertes, selvas densas y pantanos. Esto hace que sea muy difícil viajar y comunicarse entre las comunidades.
  • La actitud de los habitantes: Los pueblos no siempre sienten una conexión fuerte con otros pueblos que hablan su misma lengua. A veces, prefieren formar lazos con aldeas cercanas, aunque hablen un idioma diferente, si eso les beneficia en el comercio. La lengua puede incluso cambiar si favorece sus intereses económicos.

Cantidad de Lenguas Papúes

Las lenguas papúes suman más de 780, lo que convierte a Nueva Guinea en la zona con mayor diversidad lingüística del mundo. En Papúa Nueva Guinea, los idiomas oficiales son el tok pisin, el hiri motu y el inglés. En la parte indonesia de Nueva Guinea (Irian Jaya), el idioma oficial es el bahasa indonesia (una variante del malayo).

Las más de 750 lenguas nativas de Nueva Guinea se dividen en unas 60 familias diferentes. Además, hay una docena de lenguas papúes que son lenguas aisladas, lo que significa que no se ha encontrado ninguna relación con otras lenguas.

Las lenguas papúes son de las menos estudiadas del mundo. Muchas de ellas solo se conocen por una pequeña lista de palabras. Una organización importante en su estudio es el Summer Institute of Linguistics (SIL), que comenzó a trabajar en la zona a mediados de los años cincuenta.

Debido a la gran cantidad de lenguas, el multilingüismo (hablar varios idiomas) es muy común en Nueva Guinea. Los grupos pequeños suelen ser bilingües. Por ejemplo, en 1965, la lengua yelogu tenía solo 73 hablantes, pero todos ellos también hablaban kwoma, un idioma con miles de hablantes.

Las lenguas papúes se extienden desde las islas de Halmahera, Alor y Pantar en el oeste, hasta Nueva Bretaña, Nueva Irlanda, Bougainville y Nueva Georgia en el este. Sin embargo, la mayor concentración de estas lenguas se encuentra en la isla principal de Nueva Guinea.

Características de las Lenguas Papúes

Como las lenguas papúes no son una sola familia, es difícil hacer afirmaciones generales sobre todas ellas. Si existiera una relación entre todas, el origen común sería tan antiguo que no se podría reconstruir.

La mayoría de las lenguas papúes son lenguas tonales, lo que significa que el tono con el que se pronuncia una palabra puede cambiar su significado. También suelen tener casos morfológicos (cambios en las palabras según su función en la oración). El orden más común de las palabras en una oración es Sujeto-Objeto-Verbo (SOV).

Las lenguas que se han escrito usan el alfabeto latino, a menudo por la influencia de misioneros.

Sonidos (Fonología)

Las lenguas papúes suelen tener un sistema de sonidos simple. Por ejemplo, el idioma rotokas de Bougainville tiene solo seis consonantes y cinco vocales. Lo normal es que tengan cinco vocales (/i, e, a, o, u/) y consonantes en al menos tres lugares de la boca: labios, dientes-encías y parte trasera de la boca.

A diferencia de otras lenguas de la región, las papúes suelen tener menos sonidos nasales (como 'm' y 'n') que sonidos oclusivos (como 'p' y 't'). También suelen tener un solo sonido líquido (como 'l' o 'r').

Reglas Gramaticales (Gramática)

La gramática de muchas lenguas papúes es muy compleja. Los verbos, por ejemplo, pueden cambiar mucho para indicar quién hace la acción, a quién se le hace, el tiempo, la forma en que ocurre la acción y la dirección. Por ejemplo, en el idioma kiwai, una sola palabra verbal puede significar 'ellos tres ciertamente nos verán a nosotros dos'.

En la mayoría de las lenguas papúes, el verbo va al final de la oración (Sujeto-Objeto-Verbo). Sin embargo, en las Lenguas Torricelli y en las que han sido influenciadas por las lenguas austronésicas, el orden es Sujeto-Verbo-Objeto (SVO).

Los nombres pueden cambiar según su función en la oración. Algunas lenguas tienen géneros (masculino y femenino), mientras que otras tienen muchas clases de nombres. También distinguen entre singular, plural y dual (para dos cosas).

Los verbos son la parte más compleja de las palabras. Se les añaden prefijos (al principio) para el objeto y sufijos (al final) para el sujeto.

Una característica común de las lenguas papúes es que los pronombres (palabras como 'él', 'ella') tienen una clasificación de género muy limitada, generalmente solo para la tercera persona del singular.

La negación (decir 'no') se coloca después de la parte principal de la oración o se añade un sufijo al verbo.

También hay dos formas de posesión: posesión "alienable" e "inalienable". La inalienable se usa para cosas que no se pueden separar, como partes del cuerpo, relaciones familiares o cosas esenciales para la vida. Las diferencias entre ambas se marcan en la forma de las palabras.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Papuan languages Facts for Kids

kids search engine
Lenguas papúes para Niños. Enciclopedia Kiddle.