Lengua de señas nicaragüense para niños
Datos para niños Idioma de señas de Nicaragua |
||
---|---|---|
Hablado en | ![]() |
|
Hablantes | 3.000 | |
Familia | Aislada | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | Nicaragua | |
Regulado por | Ley N.º 675 | |
Códigos | ||
ISO 639-2 | sgn | |
ISO 639-3 | ncs | |
El Idioma de Señas de Nicaragua (ISN), también conocido como Lengua de Señas Nicaragüense, es una lengua de señas muy especial. Se desarrolló de forma única en Nicaragua durante los años 1980. En ese tiempo, el gobierno de Nicaragua abrió las primeras escuelas públicas para niños sordos en el país. Lo interesante es que esta lengua no fue creada por el gobierno, sino que surgió de manera natural entre los propios estudiantes y sus maestros mientras se comunicaban.
Contenido
¿Cómo surgió el Idioma de Señas de Nicaragua?
El inicio de la educación para niños sordos
Después de un cambio importante en el gobierno de Nicaragua en 1979, se inscribieron a cientos de estudiantes sordos en dos escuelas de la capital, Managua. Al principio, se intentó enseñarles usando la dactilología, que es deletrear palabras con los dedos, y algunos signos básicos.
Sin embargo, esto no funcionó bien. La mayoría de los alumnos nunca habían estado expuestos al lenguaje oral ni al lenguaje escrito. Por eso, les costaba mucho entender el concepto de "palabra". Esto significaba que los niños y los maestros no podían comunicarse bien entre sí.
La creación de una nueva lengua
Al principio, los estudiantes solo usaban gestos sencillos que habían aprendido en sus casas. Pero cuando se juntaron en las escuelas, comenzaron a crear su propia forma de comunicarse. Aunque a los maestros les costaba entenderlos, los niños se comunicaban entre ellos sin ningún problema.
En solo unas pocas décadas, esta forma de comunicación se convirtió en una lengua completa, con sus propias reglas y su propia gramática. Las autoridades del Ministerio de Educación de Nicaragua pidieron ayuda a expertos de otros países, quienes estudiaron y entendieron cómo los niños habían creado esta nueva lengua.
El ISN y la lingüística: Un caso único
¿Por qué es tan interesante para los lingüistas?
Los lingüistas (expertos en el estudio del lenguaje) encuentran el ISN muy interesante. Esto se debe a que, en pocas décadas, pasó de ser un sistema de comunicación básico (llamado pidgin) a una lengua completamente desarrollada (conocida como lengua criolla). Esto ocurrió gracias a que nuevos niños aprendieron el ISN como su primera lengua.
Una lengua sin hablantes adultos nativos
Normalmente, las lenguas criollas se forman cuando dos o más grupos de personas con lenguas diferentes se mezclan. Pero en el caso del ISN, la lengua se desarrolló a partir de un grupo de jóvenes que no tenían una lengua principal establecida.
Algunos lingüistas, como Steven Pinker, creen que lo que pasó en Managua demuestra que la capacidad de aprender un lenguaje es algo que los seres humanos traen consigo desde que nacen. Pinker ha dicho que es un caso único en la historia, donde se pudo observar cómo los niños crearon una lengua desde cero, y esto se pudo estudiar con mucho detalle.
Reconocimiento oficial del ISN
¿Es el ISN una lengua oficial?
Sí, el Idioma de Señas de Nicaragua es una lengua oficial. Gracias a la Ley N.º 675, conocida como la "Ley del Lenguaje de Señas Nicaragüense", que fue aprobada el 12 de febrero de 2009, esta lengua es reconocida y regulada. La ley fue publicada en el periódico oficial "La Gaceta" el 24 de abril de 2009.
Esta ley reconoce el Lenguaje de Señas Nicaragüense como la lengua de las personas con discapacidad auditiva en Nicaragua que elijan usarla.
¿Qué dice la ley sobre el ISN?
El Artículo 3 de esta ley establece el Reconocimiento Oficial por el Estado de Nicaragua:
- "Se reconoce al Lenguaje de Señas Nicaragüense como medio de comunicación oficial de las personas con discapacidad auditiva en el territorio nacional."
Además, el Artículo 8 de la ley ordena la creación del Consejo Nacional del Lenguaje de Señas Nicaragüense. Este consejo tiene la tarea de definir, promover, investigar y difundir el lenguaje de señas en Nicaragua.
Promoción y aprendizaje del ISN
Iniciativas para aprender el ISN
En 2020, el canal de televisión nicaragüense VosTV lanzó un programa llamado "Mi seña Tu seña". Este programa se creó en colaboración con el proyecto Aprendo y Emprendo, la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad (Feconori) y la Alianza Nacional de Sordos Nicaragua (Ansnic).
El objetivo principal de "Mi seña Tu seña" es ayudar a las personas oyentes que quieren aprender el Idioma de Señas de Nicaragua. De esta manera, se busca mejorar la comunicación entre las personas sordas y las personas oyentes.
Véase también
En inglés: Nicaraguan Sign Language Facts for Kids