Juan de Luna para niños
Datos para niños Juan de Luna |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1575 Toledo (España) |
|
Fallecimiento | 1645 Londres (Reino de Inglaterra) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Protestantismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, intérprete y profesor de lengua | |
Juan de Luna (nacido en Toledo, alrededor de 1575, y fallecido en Londres en 1645) fue un escritor y profesor de español durante el Siglo de Oro en España.
Biografía de Juan de Luna
Durante mucho tiempo, se sabía poco sobre la vida de Juan de Luna. Algunos investigadores pensaban que era de Aragón. Sin embargo, gracias a estudios de Eduard Boehmer, Jean Marc Pelorson y Robert S. Rudder, ahora sabemos más sobre él.
Origen y creencias
Se ha confirmado que Juan de Luna nació en el reino de Toledo, como él mismo mencionó en la portada de uno de sus libros de 1616. También se sabe que era de fe protestante.
Investigaciones más recientes de María del Carmen Vaquero sugieren que podría ser el fraile Juan de Luna, de la Orden de San Agustín. Su familia era de origen judío convertida al cristianismo en Toledo.
Viajes y vida en el extranjero
Juan de Luna estuvo un tiempo en Salamanca antes de dejar España en 1612. Él explicó que se fue "por una justa y legítima causa". Después de un breve paso por Holanda, se estableció en Francia. Allí buscaba poder practicar su fe libremente.
Se unió a la facultad de teología protestante de Montauban, donde estudió hasta 1614 o 1615. Para 1615, ya vivía en París y trabajaba como intérprete de español.
Vida familiar y publicaciones en París
En París, en 1615, se publicó la primera edición de su libro de texto Arte breve y compendioso para aprender a leer, pronunciar, escribir y hablar la lengua española. Como el libro tenía muchos errores, lo reeditó en 1616. Esta vez, la versión era bilingüe (español-francés) y la dedicó a Anne de Lucé, una importante figura de la Iglesia Reformada.
Alrededor de 1617, se casó con Marguerite Rouchau. El 1 de enero de 1618, nació su primera hija, Anne. Fue bautizada por un conocido clérigo protestante y sus padrinos fueron el Conde de Orval y Anne de Rohan, de una familia destacada entre los protestantes franceses.
En 1619, publicó en París sus Diálogos familiares. Este libro contenía conversaciones, expresiones y refranes comunes en español. Estaba dirigido a Luis de Borbón, conde de Soissons, hijo de Anne de Lucé. La obra incluía doce diálogos, de los cuales cinco eran de Luna y los otros siete de John Minsheu.
En 1620, publicó en París una continuación de la famosa novela Lazarillo de Tormes. La escribió bajo el nombre de H. de Luna, posiblemente para evitar problemas debido a sus creencias religiosas. Esta obra, titulada Segunda parte de la vida de Lazarillo de Tormes, fue dedicada a Henriette de Rohan.
También se cree que en 1620 publicó un libro llamado Ramillete de flores poéticas y notables Hieroglíficos. Esta obra, similar a otras suyas, apareció bajo el nombre de Alejandro de Luna. Es probable que fuera el mismo Juan de Luna, quien a veces usaba otros nombres para protegerse.
Traslado a Londres
Los tiempos eran difíciles para los protestantes en Francia. Por eso, en 1621, Juan de Luna tuvo que huir a Inglaterra. En 1622, publicó en Barcelona una traducción de un relato francés. Este relato describía un enfrentamiento en la ciudad de Tonneins, una ciudad protestante francesa.
En 1623, se sabe que vivía en la calle Cheapside de Londres. Allí, todos los domingos, era predicador en la capilla de la Mercers' Company. Esta era una asociación de comerciantes de seda y otros tejidos, y su capilla servía a los españoles protestantes que vivían en Londres.
Desde 1633 hasta 1644, también recibió una pensión anual de la Leathersellers' Company de Londres, una asociación de vendedores de cuero. Continuó ganándose la vida enseñando español y como clérigo protestante.
En 1623, se publicó en Londres la tercera edición de su Arte breve, esta vez en español e inglés. En la dedicatoria, Juan de Luna explicaba que necesitaba apoyo como "forastero que ha dejado su patria, parientes y haciendas por una justa y legítima causa". También se quejaba de que el dinero que le habían prometido no era suficiente para mantener a su esposa y sus seis hijos.
Al menos tres de sus seis hijos se casaron en Londres: Luisa de Luna en 1635, María de Luna en 1636 y Margaret de Luna en 1646. Juan de Luna escribió su testamento en Londres el 24 de julio de 1637. Probablemente falleció en marzo de 1645.
En 1652, apareció una segunda edición de la Segunda parte del Lazarillo. Aunque decía ser de Zaragoza, en realidad se imprimió en París. Esto se hizo para que el libro pudiera venderse más fácilmente en España.
Obras destacadas de Juan de Luna
Juan de Luna era protestante, y en sus escritos criticaba a algunas figuras religiosas de la época. Escribió la que muchos consideran la mejor continuación de la novela Lazarillo de Tormes. A diferencia de una continuación anterior (de 1555), la suya era una novela picaresca más realista.
La Segunda parte de la vida de Lazarillo de Tormes
Su obra, Segunda parte de la vida de Lazarillo de Tormes, se publicó en París en 1620. En el prólogo, Juan de Luna explica por qué decidió escribir su propia continuación:
- La razón, amigo lector, de haber impreso la Segunda parte de Lazarillo de Tormes fue que encontré un librito que hablaba de su vida, pero sin nada de verdad. La mayor parte de ese libro contaba cómo Lázaro caía al mar, se convertía en un atún, y vivía allí muchos años, casándose con una atuna y teniendo hijos peces. También narraba guerras de atunes, con Lázaro como capitán, y otras cosas tan ridículas como falsas. Sin duda, quien lo escribió quiso contar un sueño sin sentido. Este libro, digo, fue la primera razón que me impulsó a publicar esta Segunda parte, tal como la vi escrita en unos papeles en el archivo de Toledo. Coincidía con lo que había oído contar cien veces a mi abuela y tías, junto al fuego, en las noches de invierno, y con lo que me enseñó mi ama desde pequeño.
Esta obra tuvo mucho éxito en su tiempo. Se hicieron cuatro ediciones en español y siete traducciones al francés antes de que terminara el siglo XVII. Sin embargo, en España no se publicó hasta 1835. Desde entonces, se ha reimpreso más de veinte veces.
Juan de Luna conocía bien las obras de Cervantes, Mateo Alemán, Quevedo y Vicente Espinel. En su libro, se burla de la continuación anterior del Lazarillo (de 1555). También retoma el estilo crítico del Lazarillo original.
Argumento de la Segunda parte
La historia comienza con Lázaro dejando Toledo, a su hijo y a su esposa al cuidado del arcipreste. Se reencuentra con el escudero, quien le cuenta una aventura. Luego, Lázaro se embarca en una expedición militar y naufraga. Sobrevive porque estaba lleno de vino y el agua no pudo entrar en él.
Dos pescadores lo rescatan y deciden exhibirlo como una especie de criatura marina dentro de un barril de agua. Lázaro escapa vaciando el agua del barril. De regreso a Toledo, el arcipreste le muestra los nuevos hijos que su esposa ha tenido durante su larga ausencia. Lázaro decide demandar al arcipreste, pero pierde el caso.
Entonces, Lázaro se va a Madrid para trabajar. Allí, sirve a varias personas y se ve envuelto en situaciones complicadas. Conoce a unos gitanos y se encuentra de nuevo con algunos personajes en una posada cerca de Valladolid.
Finalmente, Lázaro decide hacerse ermitaño. Convive con otro ermitaño que resulta tener muchas provisiones. La obra termina con Lázaro siendo humillado y perseguido por niños, escondiéndose en una iglesia donde lo confunden con un fantasma.
La obra de Juan de Luna nos deja una enseñanza:
- La habilidad de los hombres es inútil, su conocimiento es ignorancia y su poder es debilidad cuando Dios no da fuerza, enseña y guía (capítulo VI).
Otros libros para aprender español
Juan de Luna también escribió libros para ayudar a los extranjeros a aprender español. Entre ellos están:
- Diálogos familiares, en los cuales se contienen los discursos, modos de hablar, proverbios y palabras españolas más comunes, muy útiles para los que quieren aprender la lengua española (París, 1619). Esta colección de doce diálogos incluía cinco suyos y siete de John Minsheu.
- Arte breve y compendiosa para aprender a leer, escrevir, pronunciar y hablar la lengua española (Londres, 1623).
El estilo de Juan de Luna es claro y directo. Sabía narrar con humor e ingenio, haciendo sus obras muy entretenidas. Era un escritor satírico, y sus críticas se centraban en algunas figuras religiosas de su tiempo.
Ediciones de sus obras
- Diálogos familiares, París, Miguel Daniel, 1619.
- (Atribuida) Ramillete de flores poéticas y notables Hieroglíficos en alabanza de las hermosas damas de este tiempo..., Toulouse: Juan Maffre, 1620.
- Segunda parte de la vida de Lazarillo de Tormes, París, Rolet Bovtonne, 1620.
- Traducción de Narración verdadera de todo lo que ha passado sabado a 30 de julio en el sitio de Tonneins y desecha de las tropas del señor de la Force, Barcelona, Esteban Liberòs, 1622.
- Arte breve y compendiosa para aprender a leer, pronunciar, escribir y hablar la lengua española, Londres, William Jones, 1623.