robot de la enciclopedia para niños

Alonso Carrió de la Vandera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alonso Carrió de la Vandera
Información personal
Nacimiento 1715
Gijón (España)
Fallecimiento 1783
Lima (Perú)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Historiador y escritor
Seudónimo Calixto Carlos Inca Bustamante, Carlos Inca Calixto Bustamante y Concolorcorvo

Alonso Carrió de la Vandera (nacido en Gijón, España, alrededor de 1715 y fallecido en Lima, Perú, en 1783), también conocido como La Vandera, fue un importante funcionario, escritor, comerciante y viajero español. Pasó la mayor parte de su vida en el Virreinato del Perú, donde trabajó como administrador del Correo Real.

Es famoso por su libro El lazarillo de ciegos caminantes, que firmó con el seudónimo de Concolorcorvo. Curiosamente, hizo que su ayudante, el inca Calixto Bustamante Carlos, pareciera el autor de la obra.

Biografía de Alonso Carrió de la Vandera

Alonso Carrió de la Vandera nació en el puerto de Gijón, Asturias, entre 1715 y 1716. Sus padres fueron Justo Carrió y Teresa Carreño de Argüelles. No se sabe mucho de sus primeros veinte años.

¿Por qué viajó a América?

En 1736, Alonso decidió viajar a la Nueva España (hoy México). Se cree que lo hizo porque la herencia de sus padres era pequeña. Esto también podría explicar por qué se dedicó al comercio en las Indias occidentales.

Pasó diez años en la Nueva España, cinco de ellos en la Ciudad de México como comerciante. Es probable que visitara Guatemala, Santo Domingo y Puerto Rico, según se desprende de uno de sus escritos.

Su vida en el Perú

En 1746, Carrió de la Vandera ya estaba en el virreinato del Perú. Se estableció en Lima y participó en la defensa contra ataques ingleses. En 1750, se casó en Lima con Petronila Matute de Vargas y Melgarejo, con quien tuvo una hija.

En 1767, acompañó a los jesuitas cuando fueron expulsados de los territorios españoles. En 1771, recibió el importante cargo de inspector de correos para la extensa ruta entre Lima y Buenos Aires.

Su trabajo en el Correo Real

Entre 1752 y 1757, Alonso Carrió fue corregidor (un tipo de gobernador local) en Chilques y Masques, cerca de Cuzco. Después, trabajó como alcalde de Minas y subdelegado de Bienes de Difuntos en Cuzco.

En 1762, durante la Guerra de los Siete Años entre España e Inglaterra, se unió al Regimiento de Caballería de Nobles de Lima. En 1767, el virrey Manuel de Amat y Junient le encargó llevar a doscientos jesuitas expulsados a Europa en el barco El Peruano.

Mientras estaba en España, Carrió pidió un puesto en el sistema de correos de América. Gracias a esto, el 12 de enero de 1771, fue nombrado comisionado para organizar las rutas postales desde Buenos Aires hasta Lima. Esta tarea incluía zonas como Montevideo, Córdoba, Tucumán, Salta, Potosí, La Paz y Cuzco. Su trabajo como comisionado inspiró su famosa obra El lazarillo de ciegos caminantes.

Ideas para mejorar el gobierno

Carrió de la Vandera propuso ideas importantes para el gobierno. Sugirió impulsar la agricultura y crear un impuesto único para españoles e indígenas. Creía que esto ayudaría a unir a estos grupos sociales.

También propuso eliminar los títulos de los "curacas" (líderes indígenas), argumentando que a veces estaban detrás de revueltas. Además, pensaba que los mestizos y españoles debían unirse para fortalecer la sociedad.

Dejó un escrito sin publicar sobre cómo mejorar el gobierno de los corregimientos del Perú. En él, proponía dividir el virreinato en repúblicas o provincias para una mejor administración.

Problemas en su carrera

En 1773, Carrió tuvo un conflicto con José Antonio de Pando, el administrador general de Correos. El virrey Manuel de Amat y Junient intervino y permitió que Carrió inspeccionara la administración de Lima.

En 1777, el virrey Manuel de Guirior lo ascendió a contador interventor de la administración de Correos de Lima. Ese mismo año, Carrió intentó publicar un Manifiesto sin permiso real, donde criticaba a Pando.

Esto llevó a que el virrey Guirior ordenara confiscar el escrito, encarcelar a Carrió y abrir un juicio en su contra. Aunque la justicia lo favoreció, en Madrid, el conde de Floridablanca recomendó su jubilación. Así, Carrió se jubiló el 26 de septiembre de 1778.

Se sabe poco de sus últimos años. Su esposa falleció en 1781, y dos años después, en 1783, Carrió murió en Lima a los sesenta y siete años.

La personalidad de Concolorcorvo

Como autor de El lazarillo de ciegos caminantes, Concolorcorvo mostraba una personalidad vivaz, con buen humor y astucia. Esto contrastaba con la imagen de los indígenas de la época, que a menudo eran vistos como tímidos o melancólicos.

En su obra, le gustaba describir las costumbres de la gente. También apoyaba la enseñanza del castellano en lugar de las lenguas indígenas. Aunque valoraba su origen inca, criticaba la forma de vida y organización de los incas antiguos, incluso a figuras como Atahualpa. A pesar de esto, siempre se consideraba un "indio neto" con orgullo.

Obras importantes

El lazarillo de ciegos caminantes

Archivo:ALonso carrio imagen
Portada de El lazarillo de ciegos caminantes

Su obra más conocida es El lazarillo de ciegos caminantes (cuyo título completo es El lazarillo de ciegos y caminantes desde Buenos Aires hasta Lima). En este libro, un viajero narra su largo recorrido en carreta y mula desde Buenos Aires hasta el Alto Perú, pasando por varias ciudades como Córdoba, Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán, Salta, Jujuy y Tarija. El viaje duró dos años y cubrió una distancia de 946 leguas.

El libro es una mezcla de documental y literatura. Incluye datos, anécdotas, diálogos y críticas a españoles, franceses y mexicanos. También ofrece consejos para viajeros y descripciones de lugares y personas. Compara ciudades y costumbres, y reflexiona sobre los prejuicios contra los indígenas y la sociedad colonial.

Este texto es muy valioso porque da información cultural, geográfica, histórica y económica de una gran parte del territorio. Por ejemplo, menciona la arquitectura de Buenos Aires, la riqueza de Córdoba, la función de los soldados en Santiago del Estero, la agricultura de San Miguel de Tucumán, la belleza de las mujeres de Salta (que a veces sufrían de bocio por el agua) y la presencia de gauderios en Jujuy y Tarija.

Aunque en la portada dice que se publicó en Gijón en 1773, los expertos creen que se imprimió en Lima y circuló a partir de 1775.

¿Quién escribió el libro?

Durante mucho tiempo hubo dudas sobre quién era el verdadero autor de El lazarillo de ciegos caminantes. El propio libro menciona como autor a Don Calixto Bustamante Carlos Inca, diciendo que lo escribió basándose en las memorias de un viaje que hizo con Carrió.

Sin embargo, después de muchas investigaciones, hoy se sabe que el verdadero autor fue Alonso Carrió de la Vandera. Para evitar problemas con la Administración de Correos, a la que criticaba en su obra, Carrió ocultó su autoría y también el lugar real de publicación.

Descubrimientos en el Archivo General de Indias confirmaron la misión de Alonso Carrió para organizar los correos entre Montevideo, Buenos Aires y Lima. Esto, junto con una lectura más atenta del texto, llevó a los investigadores a la conclusión de que Carrió de la Vandera es el autor auténtico. Aunque Carrió no nombró directamente la obra en sus cartas, las alusiones a su contenido son tan claras que no dejan dudas.

¿Qué pensaron los críticos?

La obra de Carrió de la Vandera ha sido elogiada por su descripción de la sociedad americana del siglo XVIII. Los críticos destacan cómo Carrió supo captar las características de las personas y sus costumbres locales.

Por ejemplo, Emilio Carrilla (1971) resalta el humor del autor al describir a personajes como criollos, indios, mestizos y negros. El libro muestra su astucia, su forma de hablar y su conocimiento del terreno.

Enrique Pupo-Walker señala que El lazarillo es una recopilación variada que refleja el pensamiento de la época. Al entender el contexto histórico, se comprende mejor el valor de la obra como testimonio de esos años.

Manuel Berritúa (2010) menciona que Carrió describe a los "gauderios" (los gauchos uruguayos) con gran detalle, siendo el primer español en hacerlo. Incluso incluye algunas de sus canciones improvisadas.

El libro también es valioso por su lenguaje, lleno de refranes y palabras propias de América. Muestra muchos aspectos de la sociedad del siglo XVIII de forma humorística. Describe las tierras y la gente del sur de América, los riesgos, las rutas, los medios de transporte y las características de los habitantes (costumbres, comidas, vestimenta). También analiza el trabajo de los arrieros, inspirando a otros viajeros.

Otros escritos

  • Otra obra de La Vandera es Reforma del Perú (1783). En este texto, Carrió analiza la división del Virreinato del Perú antes de la creación del Virreinato del Río de la Plata. El historiador Pablo Macera cree que la obra muestra la forma de pensar de la élite de Lima después de la rebelión de Túpac Amaru II. Carrió justificó la conquista española, aunque admitió que fue dura, pero que una vez que los hechos estaban consumados, cualquier rebelión era un delito.
  • En 1773, publicó un Manifiesto donde criticaba duramente a José Antonio de Pando, el administrador general de los correos del virreinato.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alonso Carrió de la Vandera Facts for Kids

kids search engine
Alonso Carrió de la Vandera para Niños. Enciclopedia Kiddle.