robot de la enciclopedia para niños

Juan Maldonado (humanista) para niños

Enciclopedia para niños

Juan Maldonado (nacido en Bonilla, Cuenca, en 1485 y fallecido en 1554) fue un pensador y escritor español muy importante durante el Renacimiento. Se le considera uno de los primeros en traer las ideas de Erasmo de Róterdam a España, con quien tuvo una amistad y se escribía cartas.

Estudió Artes y Derecho en Salamanca, donde aprendió de maestros como Lucio Flaminio Sículo y Antonio de Nebrija. También fue amigo de Christophe de Longueil. Más tarde, se mudó a Burgos, se hizo sacerdote y trabajó como administrador y capellán de la diócesis hasta su muerte. Allí conoció las ideas de Erasmo gracias a los libros que traía Diego del Castillo. El propio Juan Maldonado cuenta que, hacia 1526, ya circulaban en Burgos los Coloquios de Erasmo en español, y poco después, la influencia de Erasmo se extendió por toda España.

Fue apoyado por Diego Osorio. Hacia 1532, fue nombrado tutor de Mencía de Mendoza, una noble a la que le tenía mucho cariño. Ella también compartía su interés por el humanismo y las ideas de Erasmo, tanto que apoyó a otros pensadores como Luis Vives. Desde 1534, Juan Maldonado fue profesor de Humanidades en Burgos.

¿Qué obras escribió Juan Maldonado?

Juan Maldonado escribió todas sus obras en latín. En ellas, buscaba que las prácticas de la Iglesia católica fueran compatibles con las ideas del humanismo de Erasmo.

Comedia Hispaniola o La Española

Su habilidad con el latín se ve en su comedia Comoedia Hispaniola o La Española, escrita en 1520. Esta obra de teatro tiene influencias de las comedias romanas antiguas y también del teatro popular de su época. Fue presentada para Leonor de Austria, cuando era reina de Portugal, en Burgos en 1523 o 1524. En los diálogos de esta obra, usó un lenguaje muy natural y cercano para los personajes. La obra fue impresa con sus propias notas para ayudar a entenderla. En ella, criticaba algunas costumbres de la sociedad de su tiempo, como las ceremonias muy llamativas o la hipocresía de algunas personas.

Pastor bonus (El buen pastor)

La obra Pastor bonus (El buen pastor), escrita alrededor de 1529, critica a los religiosos que buscaban ganancias o cosas superficiales. Según esta obra, la principal preocupación de un buen sacerdote debería ser cuidar de su comunidad, no sus propios intereses.

Paraenesis ad litteras

En su obra Paraenesis ad politiores litteras adversus grammaticorum vulgum (Exhortación a las buenas letras contra la turba de los gramáticos), de 1529, conocida como Paraenesis ad litteras, Juan Maldonado mostró su interés por una buena enseñanza del latín clásico. Pedía que se modernizara el estudio de esta lengua, ya que consideraba que la filología (el estudio de las lenguas y la literatura) era clave para acceder a cualquier tipo de conocimiento.

Eremitae (Los eremitas)

Maldonado describió Eremitae (Los eremitas) como un libro "muy útil para practicar el latín y lleno de todo tipo de enseñanzas". Contiene una serie de diálogos y monólogos que hablan sobre la idea de la vida tranquila en el campo, lejos del ruido de la ciudad. Muchos de sus monólogos son como si el personaje contara su propia vida. Este estilo llevó a algunos investigadores a pensar que Juan Maldonado podría ser el autor de la famosa novela Lazarillo de Tormes.

También escribió en latín una crónica sobre los eventos de la Guerra de las Comunidades de Castilla, titulada De motu Hispaniae. Además, es interesante mencionar un escrito llamado Somnium (1541), que contiene una de las primeras historias de ficción sobre un viaje a la Luna.

Galería de imágenes

kids search engine
Juan Maldonado (humanista) para Niños. Enciclopedia Kiddle.