Francisco Cervantes de Salazar para niños
Datos para niños Francisco Cervantes de Salazar |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Francisco Cervantes de Salazar, José de Bustos, Museo Soumaya
|
||
|
||
Otros títulos | Canónigo | |
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 1554 | |
Información personal | ||
Nombre | Francisco Cervantes de Salazar | |
Nacimiento | c. 1513-1518![]() |
|
Fallecimiento | 14 de noviembre de 1575 Nueva España |
|
Estudios | Bachiller en Cánones, bachiller, licenciado y doctor en Teología | |
Profesión | Cronista de la Ciudad de México, Deán de la Catedral de México | |
Alma mater | Universidad de Salamanca Real y Pontificia Universidad de México | |
Francisco Cervantes de Salazar (nacido en Toledo, España, entre 1513 y 1518, y fallecido en la Ciudad de México, el 14 de noviembre de 1575) fue un importante escritor y pensador español. En 1550, se mudó a Nueva España (lo que hoy es México). Allí, estudió en la Real y Pontificia Universidad de México, donde llegó a ser el director (rector) de la institución. También fue canónigo de la Catedral de México, un cargo importante en la iglesia.
Contenido
¿Quién fue Francisco Cervantes de Salazar?
Francisco Cervantes de Salazar fue un escritor y académico que vivió en el siglo XVI. Es conocido por sus escritos y por su trabajo en la educación, especialmente en la recién fundada universidad de la Ciudad de México. Su vida estuvo marcada por el estudio y el servicio, tanto en España como en Nueva España.
Sus primeros años y estudios
Francisco Cervantes de Salazar nació en la ciudad de Toledo, España, entre los años 1513 y 1518. Aunque no se sabe la fecha exacta de su nacimiento, los historiadores han podido confirmarlo gracias a sus escritos. Por ejemplo, en una carta de 1545, él mismo mencionó que había nacido en Toledo.
Sus padres fueron Alonso de Villaseca de Salazar y María de Peralta, quienes vivieron en Toledo toda su vida. Francisco tomó el apellido "Cervantes" de la familia de su madre. De joven, fue alumno del maestro Alejo Venegas, con quien aprendió latín. Después, estudió en la Universidad de Salamanca, donde se interesó por las leyes de la iglesia, aunque no terminó sus estudios en ese momento. No se sabe con exactitud cuándo estudió con Venegas o en Salamanca, pero se cree que fue en la década de 1530.
Un viaje importante a Flandes
Cervantes de Salazar comenzó a trabajar para Pedro Girón de Loaysa, un importante funcionario en España. Lo acompañó en un viaje a Flandes (una región de Europa) para ayudar a resolver un problema familiar. Durante este viaje, conoció a Juan Luis Vives, un famoso pensador de la época. Aunque no fue su alumno directo, las ideas de Vives influyeron mucho en Cervantes de Salazar y en sus futuras obras.
Después de que Girón de Loaysa falleció en 1540, Cervantes de Salazar trabajó como secretario de cartas en latín para el Cardenal García de Loaysa, quien dirigía el Consejo de Indias. Este puesto lo tuvo por un tiempo, pero para 1546 ya no estaba en ese trabajo. Algunos historiadores creen que también fue profesor en la Universidad de Osuna, aunque no hay documentos que lo confirmen por completo.
Su vida en Nueva España
Es muy probable que Francisco Cervantes de Salazar llegara a México antes de 1550. Contó con el apoyo de su primo, Alonso de Villaseca, quien era una persona rica e influyente. Además, el virrey Antonio de Mendoza estaba buscando profesores para la universidad que quería fundar en México, lo que pudo haber sido una oportunidad para Cervantes. Se dice que Cervantes vivió en casa de su primo durante cuatro años.
Profesor y sacerdote en México
Aunque la Real y Pontificia Universidad de México aún no estaba lista, Cervantes de Salazar trabajó como profesor de gramática en una escuela privada. Cuando la universidad abrió en 1553, fue nombrado profesor de retórica. Tuvo el honor de dar el discurso de inauguración en latín en junio de ese año. Un mes después, dio su primera clase de retórica. Dejó su puesto de profesor en 1557.
Entre 1553 y 1557, Cervantes de Salazar logró terminar sus estudios en leyes de la iglesia, algo que no había podido hacer en Salamanca. También se ordenó sacerdote en 1554.
Sus logros en la universidad y la iglesia
Entre 1554 y 1555, Cervantes de Salazar fue parte de la administración de la universidad. En 1554, publicó siete Diálogos en latín, inspirados en los de Vives. En estos diálogos, hablaba sobre juegos de niños, la vida en la universidad y en las calles de la Ciudad de México.
En 1557, obtuvo el título de bachiller en teología. Después de dejar su puesto de profesor, recibió permiso y dinero para escribir la Crónica de la Nueva España, un libro sobre la historia de México, desde 1558 hasta 1563. En 1563, obtuvo un puesto como canónigo en la Catedral de México. Ese mismo año, se graduó como licenciado en teología, y entre 1566 y 1567, obtuvo los grados de licenciado y doctor en teología.
Entre 1567 y 1568, y de nuevo entre 1571 y 1573, fue el rector de la universidad. Su mayor deseo era conseguir un puesto aún más importante en la Catedral de México. Aunque sus amigos y familiares en España hicieron muchos esfuerzos para ayudarlo a conseguir un puesto de alto rango en la iglesia, no lo logró. Sin embargo, llegó a ser Deán del Cabildo de la Catedral de México y consejero en el Tribunal de México. En 1575, fue nombrado para examinar a quienes querían trabajar en la iglesia.
Francisco Cervantes de Salazar falleció en la Ciudad de México el 14 de noviembre de 1575.
Obras importantes de Cervantes de Salazar
Francisco Cervantes de Salazar dejó varias obras escritas que son importantes para entender la historia y la cultura de su tiempo. Algunas de sus obras más destacadas son:
- Obras que Francisco Cervantes de Salazar ha hecho, glosado, y traduzido (1546)
- Tumulo Imperial de la gran ciudad de Mexico (1560)
- Crónica de la Nueva España, su descripción, la calidad y temple de ella, la propiedad y naturaleza de los indios (1575)
- México en 1554. Tres diálogos latinos que Francisco Cervantes de Salazar escribió e imprimió en México en dicho año (1875, publicación póstuma)