Hernán Núñez de Toledo para niños
Datos para niños Hernán Núñez de Toledo |
||
---|---|---|
![]() Fernando Núñez de Guzmán, aguafuerte de Manuel Esquivel sobre un dibujo de José López Enguídanos para los Retratos de españoles ilustres, 1801.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1475 Illescas (España) |
|
Fallecimiento | 1553 Salamanca (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y traductor de la Biblia | |
Cargos ocupados | ||
Empleador | ||
Alumnos | Jerónimo Zurita | |
Obras notables | Biblia políglota complutense | |
Miembro de | Orden de Santiago | |
Hernán Núñez de Toledo y Guzmán (nacido en Illescas alrededor de 1478 y fallecido en Salamanca en 1553) fue un importante estudioso español. Se le conocía por su gran conocimiento del latín y el griego, y por su interés en los refranes. También era llamado el Comendador Griego o el Pinciano.
Contenido
¿Quién fue Hernán Núñez de Toledo?
Hernán Núñez fue una figura clave en el estudio del griego en España. Cuando tenía quince años, se unió a la Orden de Santiago, una importante orden de caballería. En 1490, obtuvo una beca para estudiar en el Colegio Español de San Clemente en Bolonia, Italia.
Sus primeros trabajos y estudios
Al regresar a España en 1498, trabajó como tutor en la casa de la familia Mendoza en Granada. Antes de esto, había terminado un comentario sobre el libro Laberinto de Fortuna de Juan de Mena. Esta obra tuvo varias ediciones y fue muy popular. En Granada, Hernán Núñez estudió idiomas antiguos como el griego, el latín, el hebreo y el árabe.
¿Qué hizo Hernán Núñez con los refranes?
En 1508, Hernán Núñez comenzó a recopilar y explicar muchos refranes y dichos populares. Esta colección se publicó por primera vez en Sevilla. Más tarde, en 1555, se publicó una versión más completa llamada Refranes o proverbios en romance en Salamanca.
La importancia de su colección de refranes
Esta obra es muy importante porque no solo contiene más de ocho mil quinientos refranes, sino que también los explica brevemente. Además, incluye refranes de otras lenguas como el catalán, gallego, portugués, francés, italiano, asturiano, latín y griego. Los refranes están organizados en orden alfabético.
La obra se estaba imprimiendo cuando Hernán Núñez falleció en 1553. Su alumno, León de Castro, escribió el prólogo. Esta colección de refranes fue muy influyente y se reimprimió muchas veces, aunque algunas versiones posteriores eliminaron refranes que se consideraban inapropiados o que criticaban a la iglesia.
Su trabajo en las universidades
En 1509, Hernán Núñez tradujo al castellano la Historia de Bohemia de Enea Silvio Piccolomini. También preparó una edición de una carta de San Basilio para ayudar a los jóvenes a aprender.
Profesor y censor en Alcalá de Henares
El cardenal Gonzalo Ximénez de Cisneros lo invitó a trabajar como censor en su imprenta en Alcalá de Henares. Allí, Hernán Núñez también colaboró en la versión latina de la Biblia Políglota Complutense, una Biblia muy famosa. Pronto fue nombrado profesor de Retórica en la recién fundada Universidad de Alcalá. A partir de 1519, también fue profesor de griego en la misma universidad.
Durante un conflicto social en Castilla (1520-1521), Hernán Núñez apoyó a los comuneros. Aunque no fue perseguido, sí sufrió un ataque por parte de otro partidario de los comuneros.
Su traslado a Salamanca
Debido a algunas dificultades relacionadas con sus ideas, tuvo que dejar la Universidad de Alcalá. Se mudó a Salamanca, donde fue nombrado profesor de griego en la Universidad de Salamanca en 1523, reemplazando a Antonio de Nebrija.
En 1527, añadió la enseñanza de la Retórica a sus clases de griego. También estudió y escribió sobre las obras de autores importantes como Plinio el Viejo y Séneca.
Últimos años y legado
Cuando cumplió cincuenta años, Hernán Núñez dejó la enseñanza para dedicarse por completo al estudio. Ya era muy conocido en Europa por sus ediciones de las obras de Séneca, Plinio el Viejo y Pomponio Mela. Otros estudiosos lo describieron como una persona muy trabajadora y con un profundo conocimiento de las lenguas griega y latina.
Se retiró en 1548, pero parece que, incluso después de jubilarse, siguió enseñando hebreo en la universidad. Donó todos sus libros a la biblioteca de la Universidad de Salamanca, dejando un gran legado para futuros estudiantes.
Obras destacadas de Hernán Núñez
- Glosa sobre las Trezientas de Juan de Mena, publicada en Sevilla (1499) y Granada (1505).
- L. Annaei Senecae Opera, una edición de las obras de Séneca, publicada en Basilea en 1529. Tuvo muchas ediciones.
- Observationes Fredenandi Pintiani in loca obscura et depravata Hist. Natur. C. Plinii, publicada en Salamanca en 1544.
- Refranes de la lengua castellana, publicada en Salamanca en 1555.
Véase también
En inglés: Hernán Núñez Facts for Kids