Juan de Segura para niños
Juan de Segura (Toledo, alrededor de 1525 - después de 1575) fue un escritor español del siglo XVI, una época conocida como el Renacimiento. Es famoso por haber escrito la novela Proceso de cartas de amores, que está escrita como si fueran cartas entre los personajes.
Contenido
¿Quién fue Juan de Segura?
Se sabe muy poco sobre la vida de Juan de Segura. Incluso expertos como Marcelino Menéndez Pelayo, que estudiaron su obra, no encontraron mucha información personal sobre él.
Su obra más conocida: Proceso de cartas de amores
Los expertos creen que Juan de Segura escribió la primera novela en Europa que usa el formato de cartas, y también la última novela de un tipo llamado "sentimental" en castellano. Esta obra se titula Processo de cartas de amores que entre dos amantes passaron.
Fue publicada por primera vez en Toledo en 1548. Después se reimprimió en otros lugares como Venecia y Alcalá de Henares en 1553, y en Estella en 1562 y 1564. La edición de 1564 fue revisada y se le añadió un texto llamado "Cartas y coplas para requerir nuevos amores".
El libro original tiene un prólogo (una introducción) dedicado a un señor llamado Galeazo Rotulo Osorio, quien era una persona importante en Toledo y ayudaba a artistas y escritores. Es muy probable que este Juan de Segura sea el mismo que fue un funcionario público en el pueblo toledano de Villanueva de Alcardete en 1575.
El propósito de la obra
En el prólogo de su libro, Juan de Segura explica por qué lo escribió. Dice que su intención era dar un buen ejemplo a las personas y ayudar a la sociedad. Aunque el título hable de cartas de amor, el autor quería mostrar que las ideas y deseos sin un buen propósito pueden llevar a problemas y preocupaciones.
La historia de Proceso de cartas de amores
La novela cuenta la historia de un amor que no puede ser. Los personajes principales son un caballero anónimo llamado "Captivo" y una dama a la que solo se le llama "Servidora". La historia se desarrolla a través de las cartas que se envían.
Los padres de la dama se oponen a la relación, lo que impide que los amantes estén juntos. La historia muestra cómo los personajes sienten y piensan a medida que su amor se enfrenta a obstáculos. Al final, la familia de la joven la lleva a otra ciudad y la encierra en un convento. La única forma en que los amantes pueden "unirse" es a través de la muerte, si no en cuerpo, al menos en espíritu.
La forma de cartas permite al autor explorar los sentimientos más profundos de los personajes. Aunque la historia se sitúa en Sevilla, los lugares mencionados en la obra son de Toledo.
¿Un amor ideal o más realista?
En la época de Juan de Segura, existía un tipo de amor idealizado en la literatura, donde la persona amada era casi perfecta. Sin embargo, en Proceso de cartas de amores, el autor introduce un toque de realismo.
Por ejemplo, los protagonistas ya habían sido pareja antes, lo que se aleja de la idea de un amor único y absoluto. Además, el caballero no busca casarse con la dama, sino disfrutar de su compañía. La dama, por su parte, también muestra intereses más allá del amor ideal, especialmente después de ser encerrada. La obra muestra que las personas pueden tener deseos y motivaciones complejas.
Otras obras atribuidas a Juan de Segura
Además de Proceso de cartas de amores, se le atribuyen otras obras, aunque algunos expertos han debatido si realmente las escribió él o si fueron de otra persona con el mismo nombre.
Una de ellas es Quexa y aviso contra amor, que a veces se imprimía junto con Proceso. Esta obra es muy diferente, ya que mezcla discursos sentimentales con fantasía y aventuras, e incluso incluye magia. Se parece más a los libros de caballerías que a las novelas sentimentales.
También se le atribuyeron un Libro de la instrución christiana (publicado en Burgos en 1554) y un Confessionario (de 1555). Sin embargo, investigaciones más recientes han demostrado que estas últimas obras probablemente fueron escritas por otro autor llamado Juan López de Segura.
Obras principales
- Processo de cartas de amores que entre dos amantes passaron y una Quexa y aviso contra Amor, traducido del estilo griego en nuestro pulido castellano, Toledo: Fernando de Santa Catalina, 1548.
- Quexa y aviso de un Cavallero llamado Lucindazo contra amor: y la hermosa Medusina, y sus casos. Con deleytoso estilo de proceder hasta fin de ambos. Sacado de estilo griego, en nuestro polido Castellano. Fue traducida al francés en 1554.
- Libro de instrucción christiana, Burgos, 1554 (atribuido, pero probablemente de otro autor).
- Confessionario assi vtil para los confessores, y para saberse los penitentes examinar y confessar como para conoscernos en algo, y tomar caucion y auiso, contra vicios y defectos, 1555 (atribuido, pero probablemente de otro autor).