Juan de Valdés para niños
Juan de Valdés (Cuenca, c. 1494/1504-Nápoles, 1541) fue un humanista y escritor español. Sus ideas sobre la fe eran muy personales y diferentes a las de su tiempo. Fue hermano de Alfonso de Valdés, quien también fue escritor y secretario del rey.
Contenido
¿Quién fue Juan de Valdés?
Sus primeros años y formación
Se sabe poco sobre los primeros años de Juan de Valdés. Nació en Cuenca, en una familia importante. Su padre, Hernando de Valdés, era un caballero y ocupaba cargos importantes en la ciudad. Juan tuvo una familia muy grande, con seis hermanos y cinco hermanas. No se sabe la fecha exacta de su nacimiento, pero se cree que fue alrededor de 1494.
En 1523, cuando era adolescente, Juan de Valdés estuvo al servicio del marqués de Villena en Escalona (Toledo). Este tiempo fue muy importante para su educación y sus ideas. Él mismo contó que, de joven, leía muchos libros de caballerías, aunque más tarde no le gustaban. Solo admiraba algunos como el Amadís de Gaula. También le gustaban los refranes y los romances por su estilo claro y sencillo.
En esa época, Juan de Valdés estuvo en contacto con nuevas ideas sobre la fe que se estaban extendiendo. En 1524, dejó la corte del marqués.
Estudios y nuevas ideas
Juan de Valdés recibió una buena educación. Estudió en Alcalá de Henares, donde se le menciona en 1526. A principios de 1528, empezó a comunicarse con Erasmo de Róterdam, un pensador muy importante de la época. Juan de Valdés se interesó por las nuevas formas de entender la religión. Su hermano Alfonso, que trabajaba para el emperador Carlos V, también estaba al tanto de estas ideas.
Su primer libro, Diálogo de doctrina christiana, se publicó de forma anónima en 1529. Debido a las ideas que contenía, que eran muy novedosas para la época, Juan de Valdés se trasladó a Italia. Allí vivió protegido y trabajó para el Papa Clemente VII. En su libro, había textos de otros pensadores que proponían cambios en la forma de entender la fe.
- Martín Lutero, Decem Praecepta Wittenbergensi praedicata populo, 1518.
- Martín Lutero, Explanatio dominicae orationis pro simplicioribus laicis, 1520.
- Martín Lutero, De votis monasticis iudicium, 1521.
- Juan Ecolampadio, In Isaiam Prophetam Hypomnemata, 1525.
- Philipp Melanchthon, Enchiridion elementorum puerilium, 1524.
Vida en Italia y círculo de amigos
En 1534, Juan de Valdés fue a Roma. Cuando su protector, el Papa Clemente VII, falleció, se mudó a Nápoles al año siguiente. En Nápoles, conoció a otros escritores y pensadores, como Garcilaso de la Vega.
Durante los años siguientes, hasta su muerte, Juan de Valdés escribió mucho. Sus escritos incluían reflexiones sobre la fe, estudios de textos religiosos y traducciones de partes de la Biblia. También escribió diálogos para explicar sus ideas y las conversaba con sus amigos en reuniones en su casa. Este grupo de amigos compartía sus ideas sobre la fe y la espiritualidad. La más conocida de sus seguidoras fue Giulia Gonzaga, quien conservó y difundió muchos de sus escritos.
En su casa, Juan de Valdés recibió a muchas personas importantes, como obispos y teólogos. Entre sus amigos más cercanos estaban Pietro Carnesecchi, Marcantonio Flaminio y Mario Galeota.

El Diálogo de la lengua
Nápoles, en esa época, estaba bajo el control de España, pero no había muchos libros para aprender español. Juan de Valdés escribió su obra más famosa, el Diálogo de la lengua, para ayudar a sus amigos a mejorar su español. Esta obra fue escrita alrededor de 1535, pero no se publicó hasta el siglo XVIII.
En este libro, Valdés habla sobre cómo debe ser el buen español. Él pensaba que el mejor estilo era el de los refranes, que era puro y natural. No le gustaban los estilos complicados o con palabras difíciles. Él creía que se debía escribir como se habla, usando palabras que expresen bien lo que se quiere decir, de la forma más sencilla posible.
Valdés decía:
Para deciros verdad, muy pocas cosas observo, porque el estilo que tengo me es natural y sin afetación ninguna. Escribo como hablo; solamente tengo cuidado de usar de vocablos que sinifiquen bien lo que quiero dezir, y dígolo quanto más llanamente me es possible, porque, a mi parecer, en ninguna lengua sta bien el afectación. Quanto al hazer diferencia en el alçar o abaxar el estilo, según lo que scrivo o a quien escrivo, guardo lo mesmo que guardáis vosotros en el latín.
Su amigo Garcilaso de la Vega también compartía esta idea de un estilo natural y claro. Valdés insistía en que el buen español consiste en decir lo que se quiere con las menos palabras posibles, de forma que cada palabra sea necesaria y no se pueda quitar ninguna sin cambiar el sentido.
Fallecimiento y legado
Juan de Valdés falleció en 1541 en Nápoles. Fue elogiado por el humanista Iacopo Bonfadio, quien lo llamó "hombre completo". Después de su muerte, sus ideas siguieron influyendo en muchas personas.
Su nombre, junto con el de su hermano Alfonso, ha sido considerado como uno de los posibles autores de la famosa novela La vida de Lazarillo de Tormes. Sus escritos religiosos se encuentran en un punto intermedio entre las ideas tradicionales y las nuevas formas de entender la fe que surgían en su tiempo.
¿Cómo entendía Juan de Valdés el lenguaje?
La importancia del uso natural de la lengua
Juan de Valdés tenía una forma muy particular de ver cómo se debía usar el lenguaje. En el siglo XVI, muchos autores pensaban que había una forma "correcta" y "perfecta" de hablar, y que el resto de las formas eran errores. A esto se le llama un punto de vista "prescriptivo", donde se dictan las reglas.
Valdés, sin embargo, representaba una tendencia diferente. Él creía que la lengua es algo vivo que se desarrolla entre las personas. Para él, la pureza del lenguaje se encontraba en el pueblo, en cómo la gente hablaba de forma natural.
Aunque Valdés también se interesaba por el lenguaje de la corte, quería que este fuera sencillo y sin adornos innecesarios. Por eso, se le considera un "antinormativista" en cierto sentido, porque no estaba de acuerdo con la idea de que solo un grupo social tuviera el lenguaje "correcto" y que el resto fuera incorrecto. Su ideal era un lenguaje limpio y natural, que combinara la forma de hablar del pueblo con la cultura de la corte.
Con esta forma de pensar, Juan de Valdés se adelantó a muchas ideas sobre el lenguaje que surgirían siglos después, mostrando que la lengua evoluciona con sus hablantes.
Obras principales de Juan de Valdés
Aquí tienes algunas de las obras más importantes de Juan de Valdés:
- Diálogo de la Lengua (escrito en 1533; publicado por primera vez en 1737).
- Qual Maniera si devrebbe tenere a il jornare ... gli figliuoli de Christiani delle Cose delta Religione (sin fecha ni lugar; se usó en 1545 para una traducción). No se conoce el original en español.
- Trataditos (publicado en 1881, pero existía en italiano desde 1545).
- Alfabeto Christiano (escrito hacia 1537), publicado en italiano en 1545. El original en español es desconocido.
- Ciento i diez consideraciones divinas; la Inquisición Española eliminó muchas copias del original en español.
- Seven Doctrinal Letters (publicado en inglés en 1882).
- Comentario Breve... sobre la Epístola de San Pablo a los Romanos, Venecia, 1556.
- Comentario Breve... sobre la Primera Epístola de san Pablo a los Corintios, Venecia, 1557.
- El Evangelio de San Mateo (texto y comentario), 1881.
- El Salterio (traducción de los Salmos del hebreo al español).
- Comentarios en español a los Salmos 1 a 41.
- Diálogo de doctrina christiana.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan de Valdés Facts for Kids