robot de la enciclopedia para niños

Polvoredo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Polvoredo
localidad
Polvoredo panoramica.JPG
Polvoredo ubicada en España
Polvoredo
Polvoredo
Ubicación de Polvoredo en España
Polvoredo ubicada en la provincia de León
Polvoredo
Polvoredo
Ubicación de Polvoredo en la provincia de León
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Comarca Montaña de Riaño
• Municipio Burón
Ubicación 43°03′16″N 5°05′48″O / 43.054444444444, -5.0966666666667
• Altitud 1200 m
Población 39 hab. (INE 2022)
Gentilicio polvoretense
Código postal 24995
Pref. telefónico 987
Patrón San Pedro (29 de junio)
Patrona Santa Águeda (5 de febrero)

Polvoredo es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Burón. Se encuentra en el corazón del Parque regional Montaña de Riaño y Mampodre, en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España.

¿Dónde se encuentra Polvoredo?

Polvoredo está situado a 1200 metros de altura, cerca del Embalse de Riaño. Para llegar a Polvoredo, se usa la carretera LE-2702, que se conecta con la vía que une Riaño y Tarna, cerca del pueblo vecino de Lario.

Un entorno natural impresionante

El pueblo está en el valle de Valdeburón. Lo rodean montañas famosas como "Ten" (de 2.142 metros), picos como el "del Fraile", la sierra de "Carcedo" y el cerro "el Porro". También hay valles como Muñenes, Becenes u Ornedo. Este lugar es ideal para quienes aman la montaña.

Dos ríos, el Calveto y el Grande (también llamado de la Puerta), llegan a Polvoredo. Al salir del pueblo, se unen para formar el Bijorco. Luego, sus aguas se dirigen hacia el Esla y finalmente llegan al pantano de Riaño.

¿Cómo ha sido la historia de Polvoredo?

Los primeros habitantes de Polvoredo probablemente fueron pastores que cuidaban sus animales en los montes. No se sabe con certeza si eran cántabros o astures. Se cree que el primer poblado se estableció entre las zonas de Canales y el Pradón.

La historia del pueblo en la Edad Media se relaciona con sus iglesias. Hubo una en el cementerio, llamada del Salvador, y otra donde está la actual, dedicada a San Pedro. Documentos antiguos de los archivos de León y Simancas nos dan pistas sobre su pasado.

Se sabe que en 1602, un importante líder religioso visitó Polvoredo. También, en 1809, tropas francesas estuvieron en el pueblo y tres años después agotaron sus provisiones. La historia de Polvoredo también está ligada al paso hacia Asturias por el puerto del Arcenorio, usado en conflictos pasados. Algunos lugares como el parapeto del Corón o el Pozo Grajero guardan recuerdos de eventos históricos que afectaron a la comunidad.

Después de un periodo difícil, las casas del pueblo se llenaron de nuevo, llegando a tener unos cincuenta vecinos estables. Las familias eran grandes en esa época. Sin embargo, alrededor de los años sesenta, muchas personas empezaron a emigrar a lugares como Asturias, Bilbao y Madrid. Poco a poco, Polvoredo se fue quedando con menos gente, y su forma de vida basada en la agricultura y la ganadería se transformó.

¿Cómo se organiza el pueblo?

La calle principal divide Polvoredo en dos zonas: el barrio de Abajo y el barrio de Arriba. Esta calle es una continuación de la carretera que entra al pueblo. Lleva a la plaza principal, donde está la fuente. Desde allí, la calle sube entre las casas hasta la salida hacia Sucarrera.

Estos dos barrios se dividen a su vez. El barrio de Abajo incluye la zona de Llavís, con la iglesia como punto de unión. El barrio de Arriba se divide en la Alguera y las Cábilas.

Antiguamente, la división entre el barrio de Abajo y el de Arriba era muy importante por cómo se organizaba el cuidado del ganado. Cada grupo de vecinos tenía sus propios pastores y zonas de pasto, lo que marcaba una clara diferencia entre ambos lados del pueblo.

¿Qué lugares interesantes hay en Polvoredo?

El lugar más importante del pueblo es su iglesia, dedicada a San Pedro. Gracias a una restauración reciente, el templo y su fachada lucen muy bien. El libro más antiguo que se guarda en el archivo de la iglesia es de 1566, pero la iglesia es aún más antigua. A lo largo del tiempo, ha tenido varias ampliaciones, siendo una de las más importantes en 1610. La remodelación más grande fue en 1966. Se levantó el tejado, se hicieron nuevos arcos y se cambió la escalera que subía al campanario. Hoy, es un edificio con una sola nave, con arcos de piedra y ladrillo. El retablo es de estilo neoclásico y el sagrario es barroco. Las imágenes de Santa Lucía, la Virgen del Rosario y San Pedro eran antes tallas de madera. En 1996, se restauró el atrio y se mejoraron los alrededores.

Además de la iglesia, hay otro edificio especial en la plaza principal: la antigua escuela de niñas, que ahora es un bar. Sus grandes ventanas permitían que entrara mucha luz y sol al aula. Fue construida por los hombres del pueblo durante un periodo histórico importante y muestra la importancia que se le daba a la educación en ese tiempo.

También hay varias fuentes distribuidas por el pueblo, siendo la de la plaza un punto de referencia. Otro elemento interesante es la réplica de un chozo. Los chozos eran refugios portátiles que usaban los pastores, hechos con madera y paja, para protegerse mientras cuidaban a sus ovejas en el monte.

¿Qué animales y plantas viven en Polvoredo?

La fauna y la vegetación son muy variadas debido al clima de montaña, con inviernos fríos y veranos cálidos. El suelo de la montaña de Polvoredo es principalmente de piedra caliza, lo que hace que el paisaje sea único y accidentado en el Parque regional Montaña de Riaño y Mampodre.

En los montes y rocas de Polvoredo se pueden ver corzos, rebecos en las zonas altas, ciervos, venados y jabalíes. En el cielo, se observan buitres y águilas reales, y más cerca, cernícalos y aguiluchos ratoneros posados en los cables. La perdiz pardilla, que antes era muy común, ahora se ve en las zonas altas. El cuervo negro es muy abundante. Es posible que todavía haya urogallos en el hayedo del Zalambral, a los que hace años llamaban faisanes.

En los prados, se ven muchos zorros. En el río, se pueden encontrar nutrias, a veces más que truchas.

La vegetación principal incluye hayas y, en menor medida, robles. También hay tejos y acebos, que a veces forman grandes grupos. Muchas especies se refugian en estos árboles durante el invierno. Otros árboles que se encuentran son sabinas, avellanos, abedules, chopos y pinos. También hay manzanos silvestres, cerezos salvajes y muchas zarzamoras.

Entre las plantas más pequeñas, destacan los brezos, los enebros, las brecinas, las "arandaniegas" y los endrinos. A orillas de los ríos y arroyos, hay muchos sauces.

¿Qué fiestas se celebran en Polvoredo?

  • Santa Águeda: 5 de febrero.
  • Fiesta de San Pedro: 29 de junio.
  • Virgen del Carmen: 16 de julio.
  • Fiesta de la Fraternidad: Segundo domingo de agosto.
  • Semana Cultural: Tercera semana de agosto, después de Nuestra Señora.
  • Santa Lucía: 13 de diciembre.

Una costumbre antigua y especial es la celebración de las "Albricias" en la noche del Sábado Santo. A medianoche, los habitantes del pueblo llevan la imagen de la Virgen del Rosario en una procesión que empieza y termina en la iglesia, haciendo una parada en el cementerio.

¿Qué servicios y actividades ofrece Polvoredo?

Polvoredo cuenta con dos bares principales: Casa Nati, un bar familiar donde es fácil conversar, y el de la antigua Escuela de las Niñas, más grande y adecuado para juegos de mesa. Casa Nati tiene una terraza-jardín en verano.

Archivo:Polvoredo peña negra
Ruta de montaña de Polvoredo a Peña Negra por el valle de Muñenes.

Para los visitantes, Polvoredo ofrece dos opciones de alojamiento: la casa rural El Puente y el Refugio de Valdeburón. Ambas son casas antiguas que han sido restauradas respetando la arquitectura tradicional de la zona.

En la parte alta del pueblo, en un lugar llamado "Rondín", hay un campo para jugar al fútbol. Cerca de la iglesia de San Pedro, se ha instalado una bolera, que antes estaba en la plaza principal.

Polvoredo es un excelente punto de partida para hacer rutas por la montaña leonesa. Cada vez más amantes del senderismo llegan a Polvoredo para disfrutar del paisaje, caminar por sus valles, subir a collados o hacer rutas de alta montaña. La gente de Polvoredo es muy acogedora y ama su tierra. Con la llegada del turismo, se espera que los visitantes valoren y respeten el entorno natural. La montaña es de todos, ¡disfrútenla y cuídenla!

Para saber más

kids search engine
Polvoredo para Niños. Enciclopedia Kiddle.