robot de la enciclopedia para niños

Juan del Águila para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan del Águila y Arellano
Juan del Aguila y Arellano.jpg
Retrato de Juan del Águila, realizado por Otto van Veen en 1587, en el Museo de Versalles
Información personal
Nacimiento 1545
El Barraco, España.
Fallecimiento Agosto de 1604
La Coruña, España.
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1563-1602
Lealtad Flag of New Spain.svg España
Rango militar Maestre de campo de los Tercios
Conflictos Sitio de Malta
Saqueo de Amberes
Asedio de Amberes
Milagro de Empel
Expedición de apoyo a los católicos franceses
Batalla de Cornualles
Expedición de apoyo a los irlandeses

Juan del Águila y Arellano (nacido en El Barraco, en 1545, y fallecido en La Coruña en agosto de 1604) fue un importante militar español. A lo largo de su carrera, sirvió como soldado y luego como Maestre de Campo de los Tercios, que eran unidades militares de élite de la época.

Estuvo en muchos lugares, como Sicilia, África, Malta, Córcega, el Milanesado, los Países Bajos, España, Portugal, Francia e Irlanda. Participó en eventos históricos como el sitio de Malta, el saqueo de Amberes y su posterior asedio, el Milagro de Empel, una expedición para apoyar a los católicos franceses, la batalla de Cornualles y una expedición para ayudar a los irlandeses.

¿Quién fue Juan del Águila?

Juan del Águila nació en Ávila en 1545. Su familia era de la nobleza de provincia. Fue el cuarto hijo de Miguel del Águila y Velasco y de Sancha de Arellano. Su abuelo era el Señor de Villaviciosa. Pasó su infancia en Berraco, que hoy conocemos como El Barraco.

Sus Primeros Pasos como Soldado

Comienzo en Italia

En 1563, cuando tenía dieciocho años, Juan del Águila se unió a la compañía de Gonzalo de Bracamonte. Esta compañía iba a formar parte del Tercio Viejo de Sicilia, una unidad militar donde Juan sirvió durante 24 años. Al año siguiente, participó en la toma del Peñón de Vélez de la Gomera, que en ese tiempo era un lugar donde se refugiaban piratas.

En 1565, como parte del Tercio Viejo de Sicilia, Juan del Águila fue enviado a ayudar a Malta. Esta isla estaba siendo atacada por el Imperio Otomano. Un año después, lo enviaron a Córcega para apoyar a los genoveses. Ellos estaban intentando detener una rebelión liderada por Sampiero Corso.

Aventuras en Flandes

Archivo:Incendio Ayuntamiento Amberes
Incendio del Ayuntamiento durante el Saqueo de Amberes.

En 1567, el Tercio de Sicilia se trasladó a Flandes. En 1569, el capitán Pedro González de Mendoza y Bracamonte lo ascendió a alférez de su compañía. Un alférez era un oficial de menor rango.

En 1574, Juan del Águila participó en la batalla de Mook. Esta batalla fue un golpe importante para los rebeldes. En 1576, lo enviaron a ayudar al castillo de Gante. Ese mismo año, los tercios se rebelaron porque no les pagaban y se hicieron fuertes en Alost.

Aprovechando esta situación, Guillermo de Orange organizó una revuelta. Las tropas alemanas y valonas de Amberes cambiaron de bando y dejaron entrar a los rebeldes holandeses. Ellos atacaron la ciudadela, que estaba al mando de Sancho Dávila. Juan del Águila convenció a los soldados rebeldes de Alost para que ayudaran a sus compañeros. Así, las tropas tomaron la ciudad. Después de esto, ocurrió el Saqueo de Amberes. Ese mismo año, en 1577, Juan fue nombrado capitán.

Viajes entre Flandes e Italia

En mayo de 1577, su tercio salió de Maastricht y se dirigió a Lombardía. Esto fue después de que se firmara el Edicto Perpetuo. Pero en agosto de ese mismo año, el gobernador Juan de Austria pidió que regresaran para pacificar Flandes. La muerte de su maestre de campo, Julián Romero, retrasó su partida hasta el otoño. Finalmente, en diciembre, el tercio llegó a los Países Bajos. Durante tres años, estuvieron luchando sin recibir ningún pago. En febrero de 1580, el gobernador Alejandro Farnesio (Juan de Austria había fallecido en 1578) tuvo que enviar a los tercios de vuelta a España debido a las negociaciones con los valones.

En 1582, el tercio fue llamado de nuevo a Flandes. Llegaron a finales de julio, después de un viaje de cuarenta días por el Camino Español.

Después de que se tomara el castillo de Turnhout en abril de 1583, Farnesio nombró a Juan del Águila su castellano, que era el encargado de un castillo. Pero no duró mucho en ese puesto. Tres meses después, el 23 de julio, la importante ciudad de Nieuwpoort se rindió a los españoles. Juan se convirtió en el nuevo castellano, y su compañía fue la guarnición, es decir, las tropas que defendían el lugar.

Ascenso a Maestre de Campo

Liderazgo en Flandes

Archivo:Map of the Habsburg Netherlands by Alexis-Marie Gochet-es
Los Países Bajos en tiempos de Juan del Águila.
Archivo:Lápida sepulcral de Juan del Águila, El Barraco (Ávila)
Lápida sepulcral, en El Barraco (Ávila).

El 16 de agosto de 1583, el maestre de campo del tercio donde servía Juan del Águila falleció en Dendermonde. Diez días después, el gobernador de los Países Bajos Españoles, Alejandro Farnesio, lo nombró maestre de campo. Juan tenía solo 38 años.

A finales de 1584, comenzó el asedio de Amberes. Juan del Águila y su tercio se destacaron al vencer a los holandeses que intentaban ayudar a la ciudad. Esto ocurrió en el dique de Covenstein el 27 de mayo de 1585. Después de que la ciudad fuera tomada en el verano de ese mismo año, los tercios recibieron sus pagos atrasados: treinta y siete soldadas que no les habían pagado desde julio de 1582.

Una vez que Amberes fue tomada, Farnesio despidió a una parte del ejército y envió al resto al norte. Su misión era ayudar a las poblaciones católicas que estaban siendo atacadas por los protestantes. El ejército, al mando de Pedro Ernesto de Mansfeld, estaba formado por tres tercios, incluyendo el de Juan del Águila. Al llegar al río Mosa a finales de noviembre, Mansfeld dividió el ejército. Una parte acampó en la orilla y otra en la isla de Bommel, formada por los ríos Mosa y Waal. En este segundo grupo estaban los maestres Juan del Águila y Francisco Arias de Bobadilla.

Los rebeldes holandeses rompieron entonces los diques que protegían la zona, y el nivel del agua subió, inundando la isla. Los españoles quedaron aislados y sin protección en el dique de Empel. El 2 de diciembre, una flota holandesa entró en las tierras inundadas para intentar acabar con los tercios. Con la artillería que habían logrado salvar, las tropas de Juan del Águila ocuparon una pequeña isla que se había formado por la inundación. Desde allí, atacaron a los barcos rebeldes para que no se acercaran. Mientras tanto, los holandeses ocuparon otras islas y comenzaron a construir fortificaciones muy rápido, a pesar de los cañonazos españoles.

Mansfeld consiguió algunas barcazas de los habitantes de Bolduque para atacar a la flota enemiga, pero fueron destruidas en un ataque sorpresa. La situación era muy difícil.

La noche del 7 de diciembre, un soldado encontró, enterrada cerca de la iglesia de Empel, una tabla con la imagen de la Inmaculada Concepción. Como el 8 de diciembre es su festividad, este hallazgo fue considerado una buena señal.

Esa misma noche, Bobadilla ordenó atacar los fuertes con las pocas barcas que tenían. Mientras tanto, la temperatura bajó mucho y empezó a soplar un viento fuerte. Entonces, las aguas comenzaron a congelarse. Ante esta situación, los barcos holandeses se retiraron por miedo a quedar atrapados por el hielo. Así, los españoles pudieron tomar los fuertes.

Esta situación inesperada fue conocida desde entonces como el milagro de Empel (en holandés: Het Wonder van Empel). Los rebeldes decían que «Dios se ha hecho español». Desde entonces, la infantería española tuvo una gran devoción por la Inmaculada, que se convirtió en su patrona.

En 1586, el tercio de Juan del Águila participó en la toma de Grave (6 de junio), Neuss (26 de julio), Alpen (13 de agosto) y en el auxilio de Zutphen (22 de septiembre). Esto obligó al ejército inglés que la atacaba a retirarse.

El 12 de junio de 1587, comenzó el asedio de la Esclusa, en la desembocadura del río Escalda. En julio, Juan del Águila fue herido de gravedad. Antes de recuperarse del todo, fue llamado a la Corte, donde llegó en la primavera de 1588. Allí fue presentado a Felipe II con estas palabras: «Señor, conozca V. M., a un hombre que nació sin miedo».

El rey le dio el mando de un nuevo tercio que esperaba en Santander. Estas tropas formaban parte del segundo ejército que iba a desembarcar en la campaña contra Inglaterra. En septiembre, la operación se canceló al conocerse el desastre de la Gran Armada.

Regreso a España y Francia

Después de casi un año de espera, el tercio fue enviado a La Coruña, a donde llegó el 17 de agosto de 1589. Diez días después, se embarcaron de nuevo, esta vez con órdenes de escoltar a la Flota de Indias en la última parte de su viaje hasta Lisboa. Allí se les unieron seis compañías y otro tercio, y juntos volvieron al mar para dirigirse de nuevo a Galicia, donde pasarían el invierno.

Mientras tanto, en Francia, después del asesinato del duque de Guisa (23 de diciembre de 1588) y del propio rey Enrique III (1 de agosto de 1589), la Corona pasó a Enrique III de Navarra, que era protestante. Esto era algo que la Liga Católica y Felipe II de España no podían aceptar.

Así, en agosto de 1590, el tercio de Juan del Águila se embarcó en Ferrol hacia Francia para apoyar a los católicos.

Servicio en Francia

Archivo:Citadelle port louis
El Fuerte del Águila en su estado actual, muy modificado durante el siglo XVII

El 25 de octubre de 1590, Juan del Águila y su ejército desembarcaron en Nantes (Bretaña). Establecieron su base de operaciones en el puerto de Blavet (actual Port-Louis). A finales de año, comenzaron a fortificar el lugar bajo la dirección de Cristóbal de Rojas. Él construyó el magnífico «Fuerte del Águila», llamado así en honor al maestre de campo.

El 21 de noviembre de 1591, Juan del Águila tomó el castillo de Blain. El 21 de mayo de 1592, venció a un ejército anglo-francés en Craon. Después de perseguir al grupo inglés, lo derrotó por completo en Ambrières. El 6 de noviembre de ese mismo año, tomó Brest.

En 1593, una parte del ejército de Juan del Águila desembarcó en Camaret y construyó el fuerte La Pointe des Espagnols («La Punta de los Españoles») en la península de Crozon (presqu'île de Crozon). Este fuerte dominaba la entrada al puerto de Brest. El 2 de noviembre de 1594, un ejército anglo-francés comenzó el asedio al pequeño fuerte, mientras una flota anglo-franco-holandesa lo bombardeaba desde el mar. La guarnición solo pudo resistir hasta el 15 de noviembre, mientras el ejército de ayuda, dirigido por Juan del Águila, quedó bloqueado en Plomodiern. Solo hubo trece supervivientes.

Gracias a las victorias españolas en el norte de Francia entre 1595 y 1596, parte del ejército francés que luchaba en Bretaña tuvo que ir rápidamente hacia Flandes. Esto alivió un poco la situación de los hombres de Juan del Águila.

Expedición a Inglaterra

Archivo:England and Cornwall
Las operaciones españolas se desarrollaron en la costa del Condado de Cornualles.

Aprovechando el respiro que le dieron las tropas francesas, Juan del Águila decidió organizar una expedición de castigo contra Inglaterra. Esto fue por la ayuda que Inglaterra había dado a Enrique IV de Francia.

Así, el 26 de julio de 1595, tres compañías de arcabuceros del tercio, al mando del capitán Carlos de Amézquita, zarparon en cuatro galeras. Primero llegaron a Penmarch para conseguir provisiones. El 31 de julio partieron hacia Inglaterra y el 2 de agosto desembarcaron en la Bahía de Mounts, Cornualles. En dos días, la expedición saqueó e incendió Mousehole, Newlyn, Paul y Penzance. También quitaron la artillería de los fuertes ingleses y la subieron a las galeras. El 5 de agosto, un día después de zarpar de vuelta a Francia, se encontraron con una escuadra holandesa de 46 barcos. Consiguieron escapar, pero no sin antes hundir dos barcos enemigos. El 10 de agosto, Amézquita y sus hombres desembarcaron victoriosos en Blavet. La expedición tuvo 20 bajas, todas ellas en el enfrentamiento contra los holandeses.

El 2 de mayo de 1598 se firmó la Paz de Vervins. Por este acuerdo, España devolvía todas las plazas que había conquistado (incluida Blavet). A cambio, Francia debía desocupar Charolais y las plazas tomadas en Flandes.

Por esta razón, Juan del Águila y su tercio tuvieron que regresar a España.

Regreso a España y Expedición a Irlanda

El tercio fue enviado a Cádiz. Desde allí, debían salir para escoltar galeones que venían de América.

En mayo de 1600, Juan del Águila fue encarcelado por "haberse aprovechado de la Hacienda del rey más de lo que era justo", según informó Luis Cabrera de Córdoba. El maestre pudo demostrar que era inocente. Por ello, como compensación, se le dio el mando de la expedición para apoyar a los irlandeses que se habían rebelado contra Inglaterra.

La Campaña en Irlanda

Archivo:KINSALE. Co CORK.IRELAND.
Puerto de Kinsale en la actualidad.

El 2 de septiembre de 1601, 33 barcos zarparon de Lisboa hacia Irlanda. En total, iban 4432 hombres de los tercios de Juan del Águila y de Francisco de Toledo. Juan tenía el mando supremo de la expedición como Maestre de campo general. El objetivo era tomar el puerto de Cork, un puerto clave en el sur de la isla y perfecto para un desembarco.

Una fuerte galerna (una tormenta repentina) dispersó a la flota cerca de la isla de Ouessant. El almirante, Diego Brochero, logró llegar hasta Kinsale el 1 de octubre con la mayoría de los barcos. Así, la mayoría de los hombres pudieron desembarcar en tierras irlandesas. Sin embargo, ocho o nueve barcos al mando de Pedro de Zubiaur, junto con 650 soldados y gran parte de las provisiones, regresaron a Galicia.

Tan pronto como terminó el desembarco, la flota regresó a España en busca de refuerzos. Juan del Águila se quedó con 3.000 hombres aislado en Kinsale. Las tropas aliadas estaban lejos de la ciudad y solo pudo conseguir 900 soldados nuevos y mal armados. Decidió entonces fortificarse y esperar refuerzos. En la entrada de la bahía, mandó construir dos fuertes: Castle Park y Ringcurran.

Pronto apareció un ejército inglés de 10.000 soldados de infantería, 600 de caballería y muchos cañones, al mando de Charles Blount, VIII Baron de Mountjoy. Además, una pequeña flota bloqueó el puerto.

Archivo:Charles Fort, Kinsale, Cork
Vista del fuerte Charles, construido sobre el emplazamiento del fuerte Ringcurran.

En noviembre, Mountjoy ordenó el ataque a Kinsale. Los ingleses tomaron el fuerte Ringcurran, aunque finalmente fueron rechazados. Poco después, ofreció a Juan del Águila la rendición, la cual fue rechazada.

Desde el norte de la isla, Hugh O'Neill, conde de Tyrone, y Red Hugh O'Donnell, Señor de Tyrconnell, se dirigían hacia Kinsale al mando de 5500 hombres.

En España, Pedro de Zubiaur zarpó el 7 de diciembre al mando de diez naves con 829 soldados y abundantes víveres y municiones. Pero una nueva tempestad hizo que se perdieran cuatro barcos. El resto llegó hasta Castlehaven, a unos 48 km al sur de Kinsale, el 11 de diciembre.

Blount, alertado de la presencia de un nuevo grupo español en Irlanda, envió una flota de siete barcos a Castlehaven. El 16 de diciembre, después de cinco horas de combate, los ingleses solo lograron hundir el galeón María Francisca. Al no poder tomar el puerto, defendido por una batería de cinco cañones, abandonaron el lugar.

En la madrugada de ese mismo día, 16 de diciembre, 1500 hombres salieron de Kinsale para intentar romper el cerco. Destruyeron veinte cañones y acabaron con más de setecientos ingleses, pero tuvieron que volver a la ciudad al no poder atravesar las líneas enemigas. Las bajas españolas fueron bastante pocas, lo que animó a la tropa.

Después de la victoria contra los ingleses en Castlehaven, los nobles de la zona juraron lealtad al rey de España (entonces Felipe III) y aportaron 550 soldados de infantería y una compañía de caballería. Además, los castillos de Dunboy (cerca de Castletownbere) y Donneshed (cerca de Baltimore) fueron entregados a las fuerzas españolas.

El ejército rebelde que venía desde el norte se unió finalmente con los españoles y decidieron ayudar a Juan del Águila. Pero Zubiaur no quería perder el control de una serie de lugares desde Castlehaven hasta Baltimore que podrían servir para futuros desembarcos. Por ello, dividió sus tropas, dando al ejército irlandés 200 soldados de apoyo, mientras él y el resto de los hombres aseguraban las posiciones. Así, algo menos de 6500 hombres partieron hacia Kinsale.

En ese momento, el ejército inglés se había reducido a unos 8000 hombres debido a las bajas causadas por los españoles, las enfermedades y las deserciones.

Archivo:Ireland map County Cork Magnified
Las operaciones españolas se desarrollaron en la costa del condado de Cork.

El 3 de enero, los dos ejércitos se encontraron frente a Kinsale. La falta de coordinación entre el ejército de ayuda y el que estaba sitiado, junto con la desorganización de los irlandeses y la superioridad de la caballería inglesa, hicieron que la batalla de Kinsale fuera una gran derrota para la unión hispano-irlandesa.

Los irlandeses comenzaron el ataque, pero fueron rechazados por los ingleses. Ante la presión del ejército inglés, algunos irlandeses abandonaron el combate. Después de esto, la caballería inglesa lanzó un contraataque, que hizo retroceder y huir al ejército irlandés. Entonces, la caballería comenzó a perseguirlos, causando muchas bajas entre los que huían. La intervención de la infantería española evitó una masacre mayor, pero a costa de 90 muertos y 52 prisioneros. Juan del Águila salió de la ciudad con sus hombres, pero ya era tarde y fueron rechazados. En total, 1200 irlandeses perdieron la vida en Kinsale.

El 12 de enero, Juan del Águila se rindió. Los términos de la rendición obligaban a los españoles a entregar las plazas y castillos de Kinsale, Castlehaven, Dunboy, Donneshed y Donnelong (en la isla de Sherkin). A cambio, el ejército español (reducido entonces a 1800 hombres) y todos los irlandeses que lo desearan, recibirían provisiones y transporte para regresar a España. Además, conservarían sus armas, banderas y dinero.

El 14 de enero, solo dos días después, Martín de Vallecina llegó a Kinsale con refuerzos, pero regresó a España en cuanto se enteró de la rendición.

El Regreso a España y su Fallecimiento

El 13 de marzo, la flotilla llegó a La Coruña. Allí, Juan del Águila pagó de su propio bolsillo un hospital de campaña para atender a los muchos heridos.

Permaneció bajo arresto domiciliario en La Coruña, lo que le impidió ir a Madrid para explicar lo que había hecho en Irlanda. En la Corte se estaba preparando un Consejo de Guerra (un juicio militar) contra él, pero no llegó a verlo, pues murió en agosto, probablemente en los primeros días. Según cuenta Emilio González López: "Abrumado por esta detención, que suponía una grave crítica a su conducta militar en Irlanda, murió don Juan del Águila, probablemente a principios de agosto".

El Consejo Supremo de Guerra

El 12 de julio de 1603, el Consejo Supremo de Guerra concluyó que "su rendición había representado una pérdida de reputación". También se le acusó de no haber salido a tiempo de la ciudad durante la batalla. Pero como no pudo contar su versión de los hechos, el relato llegó a la Corte por medio de otras personas. Su posterior muerte hizo que el Consejo decidiera sin su testimonio y sin considerar cómo defendió Kinsale durante tres meses contra fuerzas mucho más grandes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan del Águila Facts for Kids

kids search engine
Juan del Águila para Niños. Enciclopedia Kiddle.