Luis Cabrera de Córdoba para niños
Datos para niños Luis Cabrera de Córdoba |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1559 Madrid, España |
|
Fallecimiento | 1623 | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Cónyuge | Baltasara de Tapia y Zúñiga | |
Información profesional | ||
Ocupación | historiador del Siglo de Oro | |
Obras notables | Historia de Felipe II | |
Luis Cabrera de Córdoba (nacido en Madrid en 1559 y fallecido en la misma ciudad el 9 de abril de 1623) fue un importante historiador español que vivió durante el Siglo de Oro. El Siglo de Oro fue un periodo de gran florecimiento cultural y artístico en España.
Contenido
¿Quién fue Luis Cabrera de Córdoba?
Luis Cabrera de Córdoba se casó con Baltasara de Tapia y Zúñiga. Trabajó como secretario de la reina Margarita de Austria-Estiria.
En 1584, fue secretario del Gran Duque de Osuna, quien era el virrey de Nápoles en ese momento.
Sus misiones importantes
Luis Cabrera de Córdoba participó en la organización de una expedición por mar. Esta expedición tenía como objetivo defender a los caballeros de Malta de los ataques de piratas.
También ayudó en la construcción de algunos barcos para la Armada invencible. Esta fue una gran flota de barcos de guerra españoles.
El rey Felipe II de España le confió misiones muy importantes. Después de la muerte del rey, Luis Cabrera de Córdoba se convirtió en secretario de la reina. También fue el "cantinero" de la casa real de Castilla, un puesto importante en la administración.
Fue reconocido como un gran escritor por el famoso autor Miguel de Cervantes en su obra Viaje del Parnaso.
Las obras de Luis Cabrera de Córdoba
Luis Cabrera de Córdoba escribió algunas poesías. En ellas se puede ver la influencia de otro gran poeta, Luis de Góngora.
La Historia de Felipe II
Su obra más importante es la Historia de Felipe II. La primera parte de este libro se publicó en Madrid en 1619.
La publicación de la segunda parte tuvo algunos problemas. Algunas personas de Aragón no querían que se publicara. Creían que el libro hablaba de forma poco favorable sobre algunos eventos que ocurrieron en 1591.
Se le pidió a Bartolomé Leonardo de Argensola que revisara el texto. Sin embargo, Luis Cabrera de Córdoba no quiso cambiar nada de lo que había escrito. Por eso, la segunda parte de su obra no se publicó hasta mucho tiempo después, en 1876.
¿Cómo era su estilo como historiador?
Como historiador, Luis Cabrera era muy preciso. Le importaba mucho decir la verdad y ser exacto con las fechas.
Su obra es una fuente muy valiosa de información. Podemos aprender sobre las costumbres de la época, la construcción de monumentos y hasta la historia del teatro.
Aunque su estilo de escritura era muy conciso, a veces podía resultar un poco difícil de entender.
La Historia de Felipe II fue muy famosa. Se usó como fuente para varias obras de teatro sobre el rey Felipe II de España. Por ejemplo, la obra El segundo Séneca de España de Juan Pérez de Montalbán y la obra de Diego Jiménez de Enciso sobre Don Carlos.
Otros escritos importantes
También escribió otras obras, como:
- Relaciones de las cosas sucedidas en la Corte de España desde 1599 hasta 1614. Este libro se publicó en Madrid en 1857.
- De Historia, para entenderla y escribirla. Este fue publicado en Madrid en 1611.
Lista de obras principales
- Relaciones de las cosas sucedidas en la Corte de España desde 1599 hasta 1614 (Madrid, 1857)
- De Historia, para entenderla y escribirla (Madrid, 1611)
- Historia de Felipe II, primera parte (Madrid, 1619; la edición completa es de Madrid, 1877, en cuatro tomos).
Véase también
En inglés: Luis Cabrera de Córdoba Facts for Kids