Julián Romero para niños
Datos para niños Julián Romero |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1518 Huélamo (España) |
|
Fallecimiento | 1577 Felizzano (Italia) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango militar | General | |
Conflictos |
|
|
Julián Romero de Ibarrola (nacido en Huélamo, Cuenca, en 1518 y fallecido en Alessandria o Solero el 13 de octubre de 1577) fue un importante militar español del siglo XVI. Alcanzó el alto rango de maestre de campo, fue caballero de Santiago y formó parte del Consejo de Guerra en Flandes.
Contenido
- ¿Quién fue la familia de Julián Romero?
- Los inicios de Julián Romero como soldado
- Julián Romero en Inglaterra: Soldado y caballero
- Julián Romero como Capitán de los Tercios
- Julián Romero: Maestre de campo del Tercio de Sicilia
- Julián Romero como Consejero Real
- Familia de Julián Romero
- La figura de Julián Romero en la cultura
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Quién fue la familia de Julián Romero?
Julián Romero fue hijo de Pedro de Ibarrola, un noble maestro de obras de Aulestia en Vizcaya. Su madre, Juana Romero, era de Huélamo, en Cuenca.
Los inicios de Julián Romero como soldado
En 1534, cuando tenía solo 15 o 16 años, Julián Romero salió de Torrejoncillo del Rey para unirse a unos soldados que iban a embarcarse hacia la Jornada de Túnez. Años más tarde, se hizo conocido por haber servido allí como ayudante del tamborilero.
Se cree que Julián Romero sirvió como soldado en Italia durante algunos años. Volvemos a tener noticias de él en 1544. En ese momento, las tropas regresaban por mar después de un asedio en Saint-Dizier. Desembarcaron en Dover y luego en Plymouth, donde comenzaron a servir al rey Enrique VIII de Inglaterra como soldados contratados.
Julián Romero en Inglaterra: Soldado y caballero

En 1545, los soldados españoles, incluyendo a Julián Romero, fueron a la frontera de Escocia bajo el mando de Pedro de Gamboa. Sin embargo, debido a la guerra con Francia, pronto se trasladaron al territorio inglés en Francia. Se quedaron en el campamento inglés en el puerto de Calais. Desde allí, participaron en varias batallas contra las tropas de Francisco I de Francia en la zona de Boulogne-sur-Mer y Ardres. Esto duró hasta que se firmó la paz entre ambos reyes el 7 de junio de 1546.
Un duelo importante
Antonio Mora, un capitán español al servicio de Francisco I de Francia, desafió a Pedro de Gamboa a un duelo. Julián Romero se ofreció a luchar en nombre de Gamboa. Como ambos capitanes servían a los reyes de Francia e Inglaterra, el duelo fue muy importante. Se organizó un lugar especial en Fontainebleau para que muchas personalidades, incluyendo los reyes y embajadores, pudieran verlo. Julián Romero ganó el duelo. Fue premiado por el rey de Francia y recibió el título de "Sir" del rey inglés.
Batallas en Escocia
El 11 de septiembre de 1547, en Escocia, Julián Romero participó en la batalla de Pinkie Cleugh. Esta batalla fue muy dura para los escoceses, quienes la llamaron "Sábado Negro" porque perdieron casi 15.000 soldados y 2.000 fueron hechos prisioneros.
Romero recibió el título de knight banneret, que significaba un caballero que servía con su propia bandera. En 1549, fue nombrado maestre de campo en lugar de Gamboa. Después de algunos cambios en la corte inglesa, la mayoría de los soldados españoles en Gran Bretaña se trasladaron a Flandes. Allí, Romero se unió a las tropas del Emperador Carlos V, y se le reconoció el rango de capitán que había logrado en Inglaterra.
Julián Romero como Capitán de los Tercios
Conflictos con Francia
En 1552, Romero estaba en Gante y luego fue a defender las tierras del Principado de Lieja. En 1554, participó en la campaña de Picardía y defendió Dinant. Fue capturado por los franceses después de que tomaran la ciudad. Se cree que pudo haber acompañado a Felipe II de España durante su estancia en Inglaterra, después de su matrimonio con María Tudor.
En 1557, Julián Romero se destacó en la batalla de San Quintín. Allí fue herido por una bala de mosquete y perdió una pierna. En 1558, Felipe II le otorgó el hábito de la Orden de Santiago. Ese mismo año, participó en la Batalla de Gravelinas.
Su papel en Flandes
En 1559, Julián Romero fue nombrado gobernador de las fortalezas de Damvillers y Douai. Después de que se firmara la Paz de Cateau-Cambrésis con Francia, las tropas españolas en Flandes regresaron a España. Partieron el 10 de enero de 1561 desde Zelanda.
Capitán en La Goleta
En abril de 1561, el capitán Romero estaba en Málaga para embarcarse con tres compañías y reforzar la guarnición de La Goleta. Llegó allí a finales de mayo. En septiembre de ese mismo año, pidió a Felipe II que lo trasladara. Regresó a España en 1562, visitó a sus familiares en Torrejoncillo y luego se dirigió a Madrid.
Ayuda a Malta
Cuando Malta fue atacada por los turcos en 1565, Felipe II envió tropas de Italia para ayudar. Entre ellas estaba Julián Romero, cuya compañía, con rango de capitán, estaba protegiendo Siracusa. Debido al fallecimiento de Melchor de Robles en septiembre, Romero lo reemplazó como maestre de campo del Tercio de Sicilia.
Julián Romero: Maestre de campo del Tercio de Sicilia

La Guerra de Flandes
En 1567, Romero marchó a Flandes al mando del Tercio de Sicilia. Participó en varias acciones durante los primeros años de la guerra de los Ochenta Años, como la Batalla de Jemmingen.
En otoño de 1569, regresó a España con permiso y vivió allí un tiempo. En 1572, partió de Laredo con el IV Duque de Medinaceli y seis compañías de soldados nuevos. Llegaron a Ostende en junio de 1572.
Romero participó en el asedio de Mons y perdió un brazo al ser herido por un tiro de arcabuz. Dirigió un ataque sorpresa en el campamento de Guillermo de Orange. A finales de 1572, participó en el asedio de Haarlem y perdió un ojo, también por una herida de arcabuz. Se recuperó rápidamente y continuó en el asedio hasta que la ciudad se rindió en julio de 1573. Después del asedio, tuvo que manejar un motín de las tropas españolas, que estaban enojadas por los pagos atrasados. En ese mismo año, estuvo en el asedio de Alkmaar.
En 1574, Luis de Requesens le pidió que ayudara con barcos a las tropas que estaban cercadas en Middelburg. Tuvo que llegar a la costa nadando porque su barco se hundió. Ese mismo año, también participó en la Batalla de Mook y luego fue al asedio de Leiden. Su tercio se redujo a 12 compañías por una reforma, y él, cansado y con heridas, y sintiendo que sus méritos no eran reconocidos, avisó al gobernador de los Países Bajos que renunciaría a su cargo. Sin embargo, continuó en él hasta el final del conflicto.
En 1575, participó en el asedio de Zierikzee, que duró hasta junio de 1576. Después de unirse a los soldados que se habían amotinado en Aalst, ayudó a las tropas españolas que estaban cercadas en Amberes.
Tras el Edicto perpetuo de 1577, las tropas españolas tuvieron que dejar los Países Bajos y fueron llevadas a Italia. Se alojaron en Liguria y se les ordenó embarcarse hacia España en junio de ese año. Julián Romero fue nombrado gobernador de la fortaleza de Cremona. Pero don Juan de Austria pidió después el regreso de las tropas, y a Julián Romero se le encargó dirigir a las tropas que debían marchar de Italia a Flandes con el rango de Maestre de Campo General. En el camino entre Alessandria della Paglia y Solero, falleció mientras dirigía las tropas a caballo. Tenía 59 años y había perdido un ojo, una pierna, un brazo, tres hermanos y un hijo en combate, dedicando toda su vida a la carrera militar.
Julián Romero como Consejero Real
En agosto de 1572, Felipe II nombró a Romero miembro del Consejo de Guerra en Flandes. Se destacó en este trabajo entre la muerte de Luis de Requesens y la llegada de Juan de Austria como nuevo gobernador de los Países Bajos.
Familia de Julián Romero
Julián Romero se casó con María Gaytán y tuvieron una hija, Francisca Romero, que fue bautizada en mayo de 1571. También tuvo otros hijos fuera del matrimonio en Flandes: un joven que falleció como soldado en 1574, una hija llamada Juliana Romero (que se casó con el capitán Francisco del Arco Torralba), y un hijo llamado Pedro de Ibarrola.
La figura de Julián Romero en la cultura
Pinturas que lo representan
Julián Romero fue pintado por El Greco por encargo de su hija, Francisca Romero. El cuadro estaba destinado a la sala del capítulo del Convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid, fundado por doña Francisca. Esta pintura se encuentra hoy en el Museo del Prado.
Julián Romero en la literatura
- El famoso escritor Lope de Vega creó una obra de teatro basada en la vida de Julián Romero. Fue publicada en 1916.
- Pierre de Bourdeille, señor de Brantôme, quien conoció a Julián Romero en Mesina en 1566, le dedicó algunos pasajes en sus escritos.
- Michel de Montaigne menciona a Julián Romero en sus Essais (Ensayos). Habla de lo peligroso que puede ser negociar durante una guerra o un asedio. Montaigne comenta que Julián Romero cometió un error al salir de la ciudad de Dinant para hablar con el enemigo, porque al regresar, la ciudad ya había sido conquistada.
- El poeta Diego Jiménez de Ayllón le dedicó un soneto a Romero en su colección sobre soldados destacados de su época.
- El dramaturgo del siglo XVIII José de Cañizares se inspiró en su vida para su obra Ponerse hábito sin pruebas y el valor como ha de ser, el guapo Julián Romero (1739).
- Arturo Pérez Reverte se basó en este personaje histórico para crear al protagonista de su obra El Capitán Alatriste.
- José Javier Esparza ha comenzado una serie de novelas titulada "Memorias del maestre de campo de los tercios Julián Romero". Hasta ahora se han publicado San Quintín (2019) y El tercio que nunca existió: Gloria y tragedia de los soldados españoles en Escocia (2022).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Julián Romero Facts for Kids