Invasión de bahía de Cochinos para niños
Datos para niños Invasión de bahía de Cochinos |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerra Fría | ||||
![]() Ofensiva lanzada cerca de la playa Girón.
|
||||
Fecha | 15-20 de abril de 1961 | |||
Lugar | Playa Girón en la bahía de Cochinos, costa sur de Cuba. | |||
Coordenadas | 22°13′00″N 81°10′00″O / 22.216667, -81.1667 | |||
Casus belli | Toma del poder en Cuba por Fidel Castro | |||
Conflicto | Invasión al Archipiélago de Cuba liderada por exiliados cubanos respaldados por los Estados Unidos bajo la presidencia de John F. Kennedy con el objetivo de derrocar al gobierno de Fidel Castro en el país. | |||
Resultado |
Victoria gubernamental cubana
|
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Unidades militares | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
|
||||
La invasión de bahía de Cochinos, también conocida como invasión de playa Girón o la batalla de Girón, fue un intento fallido de desembarco militar en la costa suroeste de Cuba. Ocurrió en abril de 1961. Fue llevada a cabo por un grupo de cubanos exiliados que se oponían al gobierno de Fidel Castro. Este grupo, llamado Frente Revolucionario Democrático Cubano (FRD), recibió apoyo secreto y dinero del gobierno estadounidense.
Esta operación tuvo lugar durante la Guerra Fría, un periodo de gran tensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética. El fracaso de la invasión tuvo un gran impacto en las relaciones entre Cuba, Estados Unidos y la Unión Soviética.
En 1952, el general Fulgencio Batista, quien era aliado de Estados Unidos, tomó el poder en Cuba. Esto llevó a que Fidel Castro iniciara un movimiento para derrocar a Batista. En enero de 1959, el movimiento de Castro logró su objetivo. Después de tomar el poder, Castro nacionalizó empresas estadounidenses en Cuba, como bancos y refinerías.
A principios de 1960, el presidente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, empezó a buscar maneras de cambiar el gobierno en Cuba. Quería que un gobierno cubano en el exilio reemplazara a Castro. Para lograrlo, Eisenhower aprobó un plan que incluía entrenar a un grupo militar. Este grupo sería usado en la invasión de bahía de Cochinos. Además, Estados Unidos comenzó un embargo económico contra Cuba. Esto hizo que Castro buscara apoyo en la Unión Soviética. Poco después, Estados Unidos rompió relaciones diplomáticas con Cuba.
Los cubanos que se habían ido a Estados Unidos después de que Castro tomó el poder formaron una unidad militar llamada Brigada 2506. Esta brigada era el brazo armado del FRD. La CIA (Agencia Central de Inteligencia de EE. UU.) financió y entrenó a esta brigada en Guatemala.
Más de 1400 miembros de esta fuerza, divididos en batallones, salieron de Guatemala y Nicaragua en barco el 17 de abril de 1961. Dos días antes, ocho aviones bombarderos B-26, proporcionados por la CIA, habían atacado aeropuertos cubanos. En la noche del 17 de abril, la fuerza principal desembarcó en la playa Girón, en la bahía de Cochinos. Allí, superaron a una milicia local. Al principio, José Ramón Fernández dirigió la defensa cubana. Luego, el propio Castro tomó el control.
Cuando la fuerza invasora empezó a perder terreno, la comunidad internacional se enteró de la invasión. El presidente estadounidense John F. Kennedy decidió no dar más apoyo aéreo. El plan original, creado durante la presidencia de Eisenhower, había incluido el apoyo de la fuerza aérea y naval de Estados Unidos. Sin este apoyo, la invasión se llevó a cabo con menos fuerzas de las que la CIA había considerado necesarias. La fuerza invasora fue derrotada en tres días por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba (FAR). Se rindieron el 20 de abril. La mayoría de los soldados capturados fueron interrogados y enviados a prisiones cubanas.
La invasión fue un gran fracaso para la política exterior estadounidense. La victoria del gobierno cubano hizo que Castro fuera visto como un héroe nacional. También aumentó la tensión entre Cuba y Estados Unidos. Además, animó a otros grupos en América Latina a desafiar la influencia de Estados Unidos. Este evento también acercó más a Cuba a la Unión Soviética. Esto sentó las bases para la crisis de los misiles de Cuba en 1962.
Contenido
¿Por qué ocurrió la invasión?
El 1 de enero de 1959, después de 25 meses de lucha, la Revolución cubana liderada por Fidel Castro triunfó. Antes de esto, desde su independencia de España en 1898, Cuba había estado bajo la influencia de Estados Unidos. Esto incluía una ocupación militar en algunos periodos.
En el contexto de la Guerra Fría, el gobierno de Estados Unidos vio la Revolución cubana como un peligro. No solo porque Cuba se estaba acercando a la Unión Soviética, sino también porque podía inspirar otras revoluciones en América Latina.
Las relaciones entre Estados Unidos y Cuba se volvieron tensas. Esto ocurrió por varias razones. El presidente interino Manuel Urrutia Lleó, que era más favorable a la democracia, fue depuesto. También hubo conflictos por el Asunto de Huber Matos y la ejecución de exmiembros del gobierno anterior. Además, la Primera Ley de Reforma Agraria de Cuba expropió grandes propiedades agrícolas de empresas estadounidenses.
El gobierno de Estados Unidos dejó de comprar azúcar a Cuba, que era su principal producto de exportación. Pero el gobierno cubano encontró un nuevo comprador en la Unión Soviética. Estados Unidos también detuvo todas las ventas de petróleo a Cuba para afectar su economía. La Unión Soviética respondió rápidamente enviando petróleo crudo a Cuba. Las refinerías estadounidenses en Cuba se negaron a procesar el petróleo soviético. En respuesta, Cuba nacionalizó todas las propiedades de empresas estadounidenses en el país.
Además de un embargo económico, el presidente Dwight D. Eisenhower ordenó apoyar a grupos que se oponían a Castro. Estos grupos estaban dentro y fuera de Cuba. Se organizaron muchos intentos de cambiar el gobierno cubano. Esta situación llevó a que Estados Unidos y Cuba rompieran todas sus relaciones políticas y económicas a principios de 1961.
¿Cómo se preparó la invasión?
El plan de la CIA

El 17 de marzo de 1960, el presidente Dwight D. Eisenhower le pidió a la CIA que organizara un grupo de guerrilleros. Este grupo estaría formado por cubanos exiliados. El objetivo era derrocar al gobierno de Fidel Castro. La CIA debía coordinar sus acciones con grupos que se oponían a la Revolución dentro de Cuba. Se esperaba que la gente se levantara contra el gobierno y que muchos soldados cubanos se unieran a los invasores.
En noviembre de 1959, empezaron a reunirse grupos que se habían opuesto al gobierno anterior y que no estaban de acuerdo con el rumbo de la Revolución. Estos grupos incluían a jóvenes universitarios católicos de familias con recursos. Decidieron buscar a otros excombatientes que no estuvieran de acuerdo con la idea de un gobierno comunista. Recibieron apoyo de la CIA y de parte de la iglesia cubana.
De estas reuniones surgió el Movimiento de Recuperación Revolucionaria (MRR). Uno de sus fundadores fue Manuel Artime, quien había sido teniente en las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Él lideraba un grupo de jóvenes que se estaban mudando a Estados Unidos para ser entrenados por la CIA. A partir de enero de 1960, estos estudiantes comenzaron a viajar a Estados Unidos. El 17 de mayo de 1960, un grupo de diez fue llevado a un motel en Fort Lauderdale, Florida. Allí, Manuel Artime y Roberto de Varonas los presentaron a agentes de la CIA. Luego, los trasladaron a Useppa Island, en Florida.
En los días siguientes, llegaron más personas que formarían la Brigada de Asalto 2506. A este grupo de estudiantes se unieron jóvenes oficiales del Ejército de Cuba que habían servido durante el gobierno de Fulgencio Batista. El grupo se dividió en dos: uno para ser entrenado como operadores de radio y otro como instructores militares. El plan inicial era una guerra de guerrillas.
El 4 de julio de 1960, el grupo de operadores de radio fue llevado a Guatemala. El otro grupo, de exmilitares, fue a Panamá. El grupo de Guatemala aterrizó en el aeropuerto de Puerto San José y fue llevado a una finca. Allí, estudiaban telegrafía y construían una base en las montañas. Más tarde, llegó un coronel filipino con experiencia en guerrillas. Al principio, se planeó una guerra de guerrillas, pero luego, por decisión de Estados Unidos, se convirtió en una brigada de combate llamada "Brigada 2506".
La Brigada 2506 tenía pilotos cubanos experimentados de la Marina, Fuerza Aérea y Ejército. Los pilotos de los aviones de transporte venían de aerolíneas comerciales. Volarían en aviones viejos como los C-46 y C-54, que habían sido usados en la Segunda Guerra Mundial.
El armamento que Estados Unidos dio a la Brigada incluía pistolas, fusiles, carabinas, subfusiles, ametralladoras y granadas. También tenían morteros y cañones sin retroceso. Para demoliciones, usaban explosivos C-3 y C-4. Sus equipos de radio eran los PR-6 y PR-10. En cuanto a transporte, se les dio:
- 8 aviones de transporte C-46.
- 6 aviones de transporte C-54.
- 16 bombarderos A-26.
- 5 tanques M41, además de jeeps, cañones, morteros y camiones.
- 8 barcos y 7 lanchas para desembarco.
¿Cómo se planeó la invasión?
El plan original

El plan inicial fue creado por Richard M. Bisell, un alto funcionario de la CIA. La idea era que los exiliados cubanos invadieran Cuba. Luego, establecerían un "gobierno provisional" que se opondría a la Revolución. Este gobierno se ubicaría en una ciudad grande de Cuba, lejos de La Habana. Desde allí, lanzarían una guerra de guerrillas contra el gobierno cubano, con armas y suministros de Estados Unidos.
El primer plan de Bisell incluía tres ataques aéreos seguidos contra la Fuerza Aérea de Cuba (la aviación de guerra del gobierno cubano). El objetivo era destruir sus aviones en los aeropuertos y así controlar el espacio aéreo cubano.
La zona de invasión sería la costa sur de Cuba, cerca de la ciudad de Trinidad. Allí se establecería el "gobierno provisional" apoyado por Estados Unidos. Trinidad tenía suficiente infraestructura para este propósito y estaba lo suficientemente lejos de La Habana para resistir las primeras reacciones del gobierno cubano. Además, las montañas de Escambray serían una ruta de escape si la invasión fallaba, contando con el apoyo de las guerrillas anticastristas que ya luchaban allí.
El plan modificado

Este plan de Bisell fue cambiado por decisión del presidente John F. Kennedy y el Secretario de Estado Dean Rusk. Ambos querían que el apoyo de Estados Unidos a los anticastristas fuera discreto. Les preocupaba que el plan original de Bisell revelara la participación estadounidense en un ataque tan grande contra una ciudad visible como Trinidad.
Para empezar, se redujo el número de aviones de combate de 16 a 8. En tierra, se cambió el punto de ataque de Trinidad a playa Girón, en la bahía de Cochinos, en la costa sur de Cuba. Las fuerzas invasoras saldrían por mar desde Puerto Cabezas, Nicaragua. Los ataques aéreos también partirían de Puerto Cabezas y buscarían destruir la fuerza aérea cubana bombardeando aviones y pistas. Durante el desembarco, continuarían los vuelos para abastecer y proteger a las fuerzas atacantes.
La infantería y la artillería intentarían controlar la Península de Zapata, cerca de bahía de Cochinos. Allí establecerían una base. Después de tres días, pedirían que un Gobierno Provisional, formado por miembros del Consejo Revolucionario Cubano, se trasladara desde Miami. Este "gobierno provisional" pediría formalmente ayuda militar a Estados Unidos.
La zona elegida para el desembarco era un área pantanosa, difícil de acceder desde el resto de Cuba. Tenía la gran Ciénaga de Zapata al oeste y una sola entrada por tierra al este. Los invasores intentarían controlar esta entrada. Sin embargo, la propia bahía de Cochinos no ofrecía opciones de escape si el plan fallaba.
Desde Puerto Cabezas (hoy Bilwi), Nicaragua, partieron los barcos con unos 1500 hombres. El presidente John F. Kennedy aprobó esto, continuando la política del gobierno anterior. Richard M. Bisell aceptó los cambios de Kennedy. Se hizo mucho énfasis en ocultar el apoyo de Estados Unidos a la invasión.
¿Cómo se desarrolló la operación militar?
15 de abril: Primeros ataques aéreos

En la madrugada del sábado 15 de abril de 1961, ocho aviones A-26 con bandera cubana bombardearon aeropuertos militares en Ciudad Libertad, San Antonio de los Baños y Santiago de Cuba. Destruyeron 5 aviones del gobierno. Sin embargo, el ataque a Ciudad Libertad solo destruyó dos aviones viejos que ya no servían.
Los bombardeos tuvieron poco éxito. En los aeropuertos cubanos quedaron intactos cuatro aviones a reacción Lockheed T-33 y cuatro cazas Sea Fury. Estos últimos eran aviones de hélice, pero mucho más rápidos y potentes que los viejos A-26. Además, los A-26 viajaban menos protegidos porque les habían quitado los artilleros de cola. Las fuerzas aéreas cubanas aún tenían siete aviones B-26, similares a los invasores, y los Lockheed T-33 y Sea Fury que eran superiores. La Brigada de Asalto 2506 perdió tres de sus A-26.
Un avión B-26, con insignias de la Fuerza Aérea de Cuba, voló directamente a Estados Unidos desde Nicaragua. Aterrizó en una base naval en Cayo Hueso la mañana del 15 de abril. El piloto, Mario Zúñiga, se presentó como "desertor" de la Fuerza Aérea Cubana. Dijo que él y otros pilotos cubanos habían atacado los aeropuertos de la isla para derrocar a Fidel Castro. Esto era parte de la estrategia de la Agencia Central de Inteligencia para ocultar la participación de Estados Unidos. Querían hacer creer que era una sublevación de militares cubanos. Después, el piloto Mario Zúñiga regresó a Nicaragua y participó en otros ataques.
La mañana del 15 de abril, el embajador cubano en la ONU, Raúl Roa, acusó a Estados Unidos de apoyar una invasión contra Cuba. El embajador estadounidense ante la ONU, Adlai Stevenson, negó las acusaciones. Dijo que los aviones atacantes eran "pilotos cubanos sublevados contra Castro". Sin embargo, la mentira se descubrió ese mismo día. Stevenson mostró una foto del avión de Zúñiga, y se vio que era un B-26 versión "B". El gobierno cubano solo tenía la versión "C", lo que hacía la historia del "desertor" poco creíble. Stevenson no había sido informado en detalle sobre la operación militar.
Después de este incidente diplomático en Washington D.C. la tarde del 15 de abril, los otros dos bombardeos planeados por la Agencia Central de Inteligencia para esa noche fueron cancelados. El presidente John F. Kennedy dio la orden, diciendo que la "posición de Estados Unidos no podía quedar comprometida ante el mundo".
16 de abril: Preparación cubana
Al día siguiente del ataque, Fidel Castro habló por radio y televisión a una multitud armada en La Habana. Allí, Castro declaró que la Revolución cubana era socialista y marxista. Esto fue un cambio, ya que en 1959 había dicho que no apoyaba el comunismo. Este cambio ocurrió después de que Estados Unidos suspendiera la compra de azúcar, detuviera la venta de petróleo y las refinerías estadounidenses se negaran a procesar petróleo soviético.
El ejército cubano y las Milicias Nacionales Revolucionarias se concentraron en puntos clave para una posible invasión. El Departamento de Seguridad del Estado de la Revolución Cubana (G-2) arrestó a muchos posibles opositores y empleados públicos que no apoyaban al gobierno. Esto neutralizó muchos contactos de los opositores, especialmente en La Habana. En toda la isla, hubo más de 200.000 arrestos.
Mientras tanto, los barcos estadounidenses que llevaban a los invasores desde Nicaragua ya se dirigían a las costas cubanas. Sin embargo, en Washington D.C. los líderes militares revisaron las fotos aéreas tomadas por aviones estadounidenses U-2. Descubrieron que el daño real de los bombardeos del 15 de abril era mucho menor de lo que habían dicho los pilotos "desertores". Esto significaba que la fuerza aérea cubana aún podía ser muy importante en la batalla.
17 de abril: El desembarco
Después de cuatro o cinco días de viaje, en la madrugada del lunes 17 de abril, 1200 miembros de la Brigada de Asalto 2506 desembarcaron en Playa Girón y Playa Larga. Fueron escoltados por sus barcos y encontraron poca resistencia local. Horas después, los invasores avanzaron tierra adentro para expandir la zona invadida. Su misión principal era controlar las tres carreteras que daban acceso al lugar.
Alrededor de las 6:30 a.m., los aviones Sea Fury y T-33 de la Fuerza Aérea Revolucionaria cubana derribaron siete aviones B-26 que escoltaban a los invasores. También dañaron los barcos Houston y Río Escondido cerca de Playa Larga, perdiendo el armamento que llevaban para las fuerzas en tierra. Los invasores, liderados por los oficiales cubanos Pepe San Román y Erneido Oliva, se sorprendieron al ver que los aviones del gobierno cubano dominaban el cielo de Playa Girón. Los mandos militares estadounidenses les habían asegurado que "los aviones del gobierno no despegarían" desde el día 15.
Las tropas del gobierno cubano llegaron poco a poco a la zona. Reforzaron a las Milicias Nacionales Revolucionarias locales que hasta entonces habían estado defendiéndose con pocos recursos. Antes del anochecer del día 17, los barcos de la Brigada de Asalto 2506, sin apoyo aéreo, se perdieron definitivamente. No pudieron desembarcar equipos y municiones. El Houston encalló y el Río Escondido fue hundido.
Al final del día, los 1200 invasores habían establecido una base en la playa. Habían avanzado hasta 10 kilómetros tierra adentro, tomando las localidades de San Blas y El Rincón. También se dirigían hacia Jocuma y Horquitas. A pesar del avance, la Brigada de Asalto 2506 no tenía apoyo aéreo efectivo. El gobierno de Estados Unidos no autorizó nuevos vuelos de aviones A-26 desde Nicaragua durante todo ese día.
18 de abril: La contraofensiva cubana
La contraofensiva cubana comenzó el martes 18 de abril. Se usó mucha artillería que Cuba había comprado recientemente a la Unión Soviética y Checoslovaquia. Las tropas de la Brigada de Asalto 2506, que controlaban las dos carreteras de acceso a Playa Girón, fueron obligadas a retroceder hasta San Blas. Seguían siendo atacadas desde el aire por los T-33 y Sea Fury del gobierno cubano. La gente civil de la zona no apoyó a los invasores, lo que desanimó a los líderes de la Brigada 2506.
El único apoyo que recibieron los invasores fueron dos aviones A-26 enviados rápidamente desde Nicaragua. Por la mañana, bombardearon convoyes de tropas cubanas en Horquitas. Sin embargo, evitaron luchar contra los aviones del gobierno y se retiraron casi de inmediato. En Playa Larga, las tropas invasoras, con pocas municiones, decidieron abandonar sus posiciones después del mediodía. Se dirigieron a Playa Girón para unirse a los otros miembros de la brigada. Al terminar el día, el ejército cubano tomó el control de Playa Larga.
Esa misma noche, Richard M. Bisell se reunió con John F. Kennedy en Washington D.C. para decidir qué hacer. Bisell cambió de opinión y le pidió a Kennedy que aviones de guerra estadounidenses apoyaran a los invasores en Playa Girón. Dijo que había un gran riesgo de fracaso militar si no los ayudaban.
La posición de Bisell fue apoyada por Arleigh Burke, un almirante estadounidense a cargo de las operaciones navales. Él le dijo a Kennedy: "¡Presidente, nosotros llevamos a esos cubanos, y nosotros tenemos que sacarlos de allí!". El general Lyman Lemnitzer, asesor militar de Kennedy, sugirió que los invasores huyeran hacia el este, a las montañas de Escambray, para iniciar una guerra de guerrillas. Pero Bisell dijo que no era posible porque ya estaban rodeados por tropas cubanas mucho más numerosas. Finalmente, Kennedy, apoyado por el Secretario de Estado Dean Rusk, se negó a enviar apoyo militar. Dijo que era urgente mantener una "mínima visibilidad" y evitar a toda costa que se descubriera el apoyo de Estados Unidos a la invasión.
19 de abril: La derrota
El miércoles 19 de abril, las fuerzas invasoras tuvieron que retroceder desde San Blas hacia Playa Girón. Allí quedaron prácticamente rodeadas por las tropas del gobierno. Los que se quedaron atrás fueron cercados y se rindieron esa mañana. En la playa, además de la escasez de municiones, no había apoyo aéreo. Por eso, los casi 1100 hombres de la Brigada 2506 eran un blanco fácil para los aviones B-26 que enviaba el gobierno cubano.
El comandante José Ramón Fernández y el propio Fidel Castro fueron a la zona del conflicto. Observaron directamente las últimas acciones de guerra. Castro presionó mucho para que la ofensiva fuera rápida. Quería evitar que pasaran las 72 horas que Estados Unidos necesitaba para reconocer al "gobierno provisional" que se intentaba establecer allí. Así, se evitaría una invasión directa de la Marina y el Ejército estadounidense. Hacia el final del día, unos cientos de invasores intentaron escapar. Algunos buscaron lanchas, otros se escondieron en los pantanos de la Ciénaga de Zapata. Sin embargo, la mayoría de los sobrevivientes tuvieron que rendirse poco antes del anochecer. Algunos sobrevivientes cruzaron la bahía de Cochinos hacia el oeste y vagaron por los densos manglares de la Ciénaga de Zapata durante varios días, hasta que fueron capturados. La operación terminó con una derrota total de la Brigada 2506.
¿Qué pasó después de la invasión?
Más de cien invasores murieron y 1189 fueron capturados. Los prisioneros fueron juzgados y condenados a prisión por el gobierno cubano. Algunos exoficiales de la policía de Fulgencio Batista fueron juzgados y ejecutados por crímenes cometidos durante la dictadura.
Los sobrevivientes fueron intercambiados a finales de 1962. Esto se hizo a través de intermediarios, como Eleanor Roosevelt y el abogado James Donovan. El intercambio fue por 53 millones de dólares en alimentos, medicinas y tractores. El 29 de diciembre de 1962, los sobrevivientes de la Brigada de Asalto 2506 llegaron a Estados Unidos. Allí fueron recibidos y homenajeados por el presidente John F. Kennedy.
La victoria en la bahía de Cochinos dio un gran apoyo político a Fidel Castro entre los cubanos. Permitió a su gobierno fortalecer el carácter socialista de la Revolución cubana, que ya había sido anunciado. La oposición interna quedó neutralizada por la alarma que causó la invasión. El propio Che Guevara dijo que el fracaso estadounidense había "fortalecido como nunca antes" el apoyo de los cubanos al gobierno de Castro. También fue un duro golpe para la imagen de Estados Unidos. Además, fue la primera vez que el gobierno cubano admitió su carácter comunista.
El fracaso de la invasión también causó fuertes discusiones entre altos funcionarios del gobierno estadounidense. Se debatió sobre cuánto sabía la CIA realmente sobre la situación en Cuba. También se habló de la falta de apoyo militar en los momentos clave de la lucha. Un informe final del 13 de junio concluyó que el plan de derrocar al gobierno cubano "de forma secreta" estaba destinado al fracaso. Pero el gobierno estadounidense no se dio cuenta a tiempo. Además, no se encontró una forma para que Estados Unidos pudiera negar de manera creíble su participación en los hechos.

Después de que la Brigada de Asalto 2506 llegó a Estados Unidos, se invitó a los sobrevivientes a unirse al ejército estadounidense. Robert Kennedy, el procurador de Justicia, decidió preparar una nueva invasión. Le pidió a Manuel Artime que organizara nuevos campamentos. Artime consiguió que el líder nicaragüense Anastasio Somoza Debayle apoyara la idea y prestara su territorio para los campamentos. El nuevo plan de invasión incluiría a los miembros de la Brigada que se habían unido al ejército, excombatientes que vivían en Miami y otros exiliados cubanos.
Desde Nicaragua, se realizaron varios ataques de sabotaje contra instalaciones en Cuba. Pero la operación terminó el 13 de septiembre de 1964. Por error, se atacó un barco español llamado Sierra Aránzazu, confundiéndolo con un barco cubano. En ese ataque, murieron el capitán y otros dos tripulantes españoles. La CIA tuvo que pagar un millón de dólares como compensación, y las actividades en Nicaragua terminaron.
Más tarde, algunas de las barcazas dadas a Manuel Artime fueron cortadas por la mitad y llevadas al Congo. La CIA contrató a algunos cubanos que se estaban entrenando en Nicaragua para que participaran en conflictos en el Congo. Agentes de la CIA también contrataron a pilotos que habían participado en la invasión de bahía de Cochinos. Estos pilotos volvieron a volar en los B-26 y ayudaron a evitar que ciertos grupos tomaran el poder en el Congo.
El desarrollo del conflicto entre Cuba y Estados Unidos, el apoyo de otros países y de la gente al gobierno cubano, y la Crisis de los misiles de Cuba en 1962, frustraron los planes de Kennedy de invadir Cuba. El acuerdo entre Kennedy y Jruschev (líder de la Unión Soviética) fue que Estados Unidos y la URSS no permitirían ningún nuevo ataque contra Cuba por parte de los exiliados cubanos.
En octubre de 1996, el Archivo de Seguridad Nacional organizó una reunión con dos directores clave de la operación de bahía de Cochinos, Jacob Esterline y el coronel Jack Hawkins. Se reunieron en un hotel de Washington D.C. para una larga entrevista filmada sobre la invasión. Fue la primera vez que se veían desde abril de 1961. Recordaron juntos los eventos de la invasión fallida. Esta entrevista fue realizada por el director del archivo, Peter Kornbluh, y es parte de su libro Bahía de Cochinos desclasificados (Nueva York: The New Press, 1998).
¿Se han desclasificado archivos secretos?

Gracias a una solicitud bajo la Freedom of Information Act (Ley de Libertad de Información) hecha por el Archivo de Seguridad Nacional en el 50 aniversario de la invasión de Cuba dirigida por la CIA, esta agencia publicó cuatro volúmenes de su Historia Oficial de la operación de bahía de Cochinos. El 1 de agosto de 2011, el Archivo publicó el volumen 2, "La participación en la conducción de la política exterior" (Parte 1 y Parte 2). Este documento, clasificado como de alto secreto, contiene información detallada sobre las negociaciones de la CIA con Guatemala, Nicaragua y Panamá para apoyar la invasión.
Estos son algunos de los últimos registros de secretos que quedan de este acto de agresión de EE. UU. contra Cuba.Peter Kornbluh, director del Archivo Proyecto de Documentación de Cuba.
¿Cómo se recuerda la invasión?
- Al comienzo de la guerra de Vietnam, las guerrillas del Frente Nacional de Liberación de Vietnam operaban en pequeños grupos. Uno de los primeros batallones que crearon recibió el nombre honorífico "Playa Girón", en memoria de la batalla de 1961.
En la ficción
- En "Operación 40", el primer nivel del videojuego Call of Duty: Black Ops, el jugador es un estadounidense durante la invasión con el objetivo de cambiar el gobierno de Fidel Castro.
Véase también
En inglés: Bay of Pigs Invasion Facts for Kids
- Desembarco de Machurucuto
- Operación 40
- Intermountain Airlines
- Orden Playa Girón
- Operación Mangosta