Inmigración mexicana en los Estados Unidos para niños
Datos para niños Mexicanos en los Estados Unidos![]() ![]() |
||
---|---|---|
Mexicanos en los Estados Unidos Mexicans in the United States |
||
![]() |
||
Pueblo de origen | ||
Lugar de origen | ![]() |
|
Población censal | 38.5 millones de mexicanos y descendientes (2020) | |
Población estimada | 36.000.000 de habitantes (10,8 % de la población estadounidense). | |
Cultura | ||
Idiomas | inglés, español, náhuatl y mixteco | |
Religiones | predomina el catolicismo | |
Principales asentamientos | ||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
Estados Unidos es el país con la comunidad más grande de personas de habla hispana que han llegado de otros lugares. La comunidad mexicana es la más numerosa de todas las que viven en Estados Unidos. También es la comunidad de mexicanos más grande fuera de México. Muchos mexicanos viven en California, Texas, Nuevo México, Arizona, Nevada y Colorado. También hay grandes comunidades mexicanas en Florida, Georgia, Illinois, Nueva York, Oklahoma, Oregón, Idaho, Ohio y Washington.
Las personas de México se mudan a Estados Unidos principalmente por trabajo. Esto ocurre por razones en ambos lados de la frontera. En Estados Unidos, hay una necesidad de trabajadores. En México, algunas personas buscan más oportunidades. Las redes de amigos y familiares ayudan a que muchos trabajadores mexicanos se enteren de las oportunidades en Estados Unidos. Esto ha creado un mercado de trabajo que va más allá de las fronteras. Según el CONAPO (Consejo Nacional de Población de México), las principales razones para la migración son: la búsqueda de empleo, las oportunidades de negocio y educación, y los lazos sociales con familiares y amigos. También hay alrededor de 170,000 descendientes de pueblos originarios de Estados Unidos y México.
Contenido
- Historia de los mexicanos en Estados Unidos
- Residentes mexicanos y trabajadores temporales
- Discriminación
- Cultura mexicana en los Estados Unidos
- Educación
- Separación familiar
- Grupos que se oponen a la inmigración mexicana
- Religión
- Chicanos
- Influencia de los mexicanos en los Estados Unidos
- Comunidades mexicanas por estado de origen
- Comunidades mexicanas por localidad
- Mexicanos destacados en Estados Unidos
- Estadounidenses de ascendencia mexicana destacados
- Véase también
Historia de los mexicanos en Estados Unidos

Los desacuerdos entre el gobierno mexicano y los colonos de habla inglesa en Texas comenzaron en 1835. Esto fue cuando se creó una nueva constitución en México, llamada las Siete Leyes. Esta nueva ley, hecha por el presidente mexicano Antonio López de Santa Anna, cambió la antigua Constitución federal de 1824. Poco después, hubo protestas en varias partes del país. La guerra en Texas empezó el 2 de octubre de 1835, con la Batalla de González. Las fuerzas de Texas tomaron rápidamente La Bahía y San Antonio Béjar, pero fueron derrotadas meses después.
Después de algunas victorias mexicanas, la guerra terminó de forma inesperada con la batalla de San Jacinto. Esta batalla ocurrió a más de 300 kilómetros de la ciudad actual de San Antonio. Allí, el general Samuel Houston lideró a los rebeldes de Texas y a voluntarios de Estados Unidos. Lograron una gran victoria contra las tropas mexicanas, que estaban bajo el mando de López de Santa Anna. El general mexicano fue capturado después de la batalla. Al terminar la guerra, Texas se declaró independiente como la República de Texas. Texas se unió a Estados Unidos en 1845. Los desacuerdos sobre los territorios se resolvieron con la Intervención estadounidense en México, que duró de 1846 a 1848.
Durante la guerra con Estados Unidos, México perdió más de la mitad de su territorio. Tuvo que ceder sus tierras del norte: Alta California, Nuevo México, Texas y La Mesilla. Muchos mexicanos que vivían en estas grandes áreas cambiaron su nacionalidad para mantener sus propiedades. Otros decidieron vivir cerca de la nueva frontera internacional, especialmente los de Nuevo México. A pesar de los cambios, los mexicanos que vivían en Estados Unidos lograron mantener su idioma, costumbres y su identidad.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos necesitó más trabajadores para su economía. Contrataron temporalmente a campesinos y ciudadanos mexicanos. Ellos hacían los trabajos más difíciles mientras los estadounidenses se dedicaban a otras actividades. Después de una fuerte crisis económica en México en 1994, muchas personas de México comenzaron a mudarse a ciudades de Estados Unidos.
En Estados Unidos, muchos mexicanos tienen orígenes indígenas o de otros grupos. Buscan mejores oportunidades que en las zonas rurales de México. Se dice que Los Ángeles, la ciudad más grande de California, es también la segunda ciudad con más mexicanos. Esto se debe a que la cantidad de migrantes y descendientes de mexicanos es mayor que la población de las áreas metropolitanas de Guadalajara y Monterrey. La presencia mexicana en Estados Unidos comenzó con la anexión de la mitad norte del territorio mexicano en 1847. Algunos mexicanos que quedaron del otro lado de la frontera regresaron a México. Otros se quedaron, especialmente en Nuevo México, y mantuvieron su idioma y costumbres. A ellos se unieron muchos trabajadores temporales, llamados "braceros". Ellos se fueron a vivir a Estados Unidos, algunos por un tiempo, gracias a un acuerdo entre los gobiernos de Washington y México. Las crisis económicas recientes en México han impulsado la migración hacia el norte.
Durante la Gran Depresión, el gobierno de Herbert Hoover llevó a cabo una campaña contra los inmigrantes en Estados Unidos. Esto afectó mucho a los mexicano-estadounidenses. La mayoría de las personas fueron enviadas de regreso a México por autoridades locales y estatales. Esto ocurrió bajo la dirección del gobierno de Hoover. Entre 1930 y 1933, al menos 82,000 personas fueron formalmente enviadas de regreso a México. Se calcula que entre 355,000 y un millón de personas fueron enviadas de regreso a México en la década de 1930. Se estima que entre el 40% y el 60% de ellos eran ciudadanos nacidos en Estados Unidos, en su mayoría niños. Algunos expertos dicen que este gran número de regresos fue parte de una política del gobierno de Hoover.


En la década de 1960, hubo un movimiento importante llamado el movimiento chicano. Este movimiento realizó acciones como huelgas de estudiantes de secundaria en Denver y el Este de Los Ángeles en 1968. También hubo una gran protesta en Los Ángeles en 1970. El movimiento fue muy fuerte en las universidades. Allí, los activistas formaron MEChA, una organización que busca promover la unidad y el empoderamiento chicano a través de la educación y la acción social. La Moratoria Chicana fue un movimiento de activistas chicanos que se oponían a la guerra de Vietnam. Este grupo fue liderado por activistas universitarios y miembros de los "Brown Berets". Un evento histórico importante de la moratoria fue la muerte de Rubén Salazar, conocido por sus reportajes sobre los derechos civiles.
Hoy en día, el CONAPO estima que cada año llegan a Estados Unidos unos 390 mil mexicanos. Esto ha llevado a la formación de una gran comunidad de personas de ascendencia mexicana. En 2003, esta comunidad era de 26.7 millones de personas. De ellos, cerca de 16.8 millones nacieron en Estados Unidos y tienen ascendencia mexicana. Otros 9.9 millones nacieron en México y viven en Estados Unidos de forma autorizada o no. Esto equivale al 9% de la población total de México y al 3.6% de la población de Estados Unidos.
Residentes mexicanos y trabajadores temporales
Los trabajadores temporales son el grupo más grande de personas que se mudan a Estados Unidos por un tiempo. A menudo, esta migración temporal es el primer paso antes de una migración más permanente. Aunque a mediados del siglo pasado los trabajadores temporales eran la mayoría, desde los años setenta la migración permanente aumentó. Sin embargo, la migración temporal sigue siendo importante. Se calcula que cada año unos 437 mil mexicanos trabajan un tiempo en Estados Unidos y luego regresan a sus comunidades en México. El programa bracero fue el mayor esfuerzo conjunto de Estados Unidos y México para tener un programa de trabajadores temporales.
Migrantes indígenas
Los indígenas mexicanos son un grupo importante de migrantes hacia Estados Unidos. Tienen características muy diferentes a las de sus compatriotas mestizos y criollos. Aunque en Estados Unidos se les llama Latinos, los indígenas no se identifican con esa etiqueta. Ellos dicen que están más relacionados con los propios indígenas estadounidenses que con los mestizos latinoamericanos. Además, suelen mantener sus idiomas indígenas como el náhuatl y el mixteco, formando comunidades.
Participan en sus fiestas y tradiciones en sus pueblos de origen. No solo envían dinero para construir sus casas, sino que también apoyan actividades comunitarias como el Tequio o fiestas religiosas. Muchos regresan a México en fechas importantes y luego vuelven a Estados Unidos. Generalmente buscan trabajos relacionados con la agricultura, la pesca o la ganadería. Esto es importante porque la tierra y la naturaleza están muy ligadas a la forma de ver el mundo de los pueblos indígenas mexicanos.
Algunos sufren burlas y rechazo de otros mexicanos que no son indígenas. A veces, no se adaptan bien a la forma de vida estadounidense o chicana. Debido a que no conocen las leyes de Estados Unidos, han tenido problemas culturales o de comportamiento. Por ejemplo, la venta o entrega de sus hijas a cambio de productos, o problemas en edificios de apartamentos por celebrar ritos ancestrales sin conocer las reglas de convivencia.
Discriminación
En julio de 2008, Luis Ramírez, un inmigrante mexicano, fue agredido por varios jóvenes en Shenandoah, Pensilvania. Testigos dijeron que los agresores le gritaron palabras ofensivas. Brandon Piekarsky, de 17 años, y Derrick Donchak, de 19, recibieron sentencias de prisión por su participación en la agresión que resultó en la muerte de Luis Ramírez, de 25 años.

En California, el estado con más población mexicana y mexicano-estadounidense, el número de actos de discriminación contra mexicanos casi se ha duplicado. Los sentimientos negativos hacia los mexicanos también pueden dirigirse a otros hispanoamericanos en Estados Unidos.
En Birmingham (Alabama), el dueño de un negocio, Steve Dubrinsky, fue atacado por apoyar a los trabajadores inmigrantes en su restaurante.

Ha habido muchas críticas hacia las autoridades de inmigración y algunos políticos por lo que se ha visto como acciones o comentarios negativos hacia los mexicanos. En la actualidad, algunas organizaciones y grupos han sido conocidos por intimidar, molestar y promover el uso de la violencia hacia los mexicano-estadounidenses. Se han usado comentarios despectivos hacia los mexicanos.
Muchas protestas, marchas y grupos de oración se están llevando a cabo en oposición a las nuevas leyes de inmigración de Estados Unidos.
La columnista y escritora estadounidense Ann Coulter ha hecho comentarios sobre la situación en la frontera. Ella ha sugerido que Estados Unidos debería usar métodos similares a los de otros países para manejar los desafíos en su frontera. Comentó que en la frontera de Estados Unidos se han encontrado túneles por donde pasan personas y objetos.
Cultura mexicana en los Estados Unidos
Aunque los mexicanos que viven en Estados Unidos han adoptado algunas costumbres y tradiciones estadounidenses, también los estadounidenses han adoptado costumbres y tradiciones populares mexicanas. La cultura mexicana es muy fuerte y tiene raíces profundas. Por eso, muchos países han incorporado elementos de la cultura de los diversos pueblos de México.
Educación
En Estados Unidos, hay muchas instituciones educativas que promueven la cultura y la enseñanza del idioma español. Esto es para los estadounidenses con orígenes hispanos o mexicanos. En México, el Sistema Educativo Nacional se encarga de que todos los mexicanos tengan educación básica: preescolar, primaria y secundaria, que son al menos nueve años. En Estados Unidos, las leyes educativas dicen que todos los jóvenes deben estudiar al menos hasta la preparatoria (high school), lo que suma doce años de educación básica. Los jóvenes inmigrantes también pueden seguir estudiando. Si quieren entrar a la universidad y son inmigrantes, no reciben ayuda del gobierno. Pero si tienen buenas calificaciones, pueden obtener becas de organizaciones privadas. En 2013, se creó una ley llamada DACA (por sus siglas en inglés) para ayudar a los jóvenes inmigrantes que estudiaron.
Separación familiar
La separación familiar es un tema que afecta a muchos inmigrantes. Como los mexicanos son el grupo más grande de inmigrantes en Estados Unidos, son los más afectados por esto. Debido a las leyes de inmigración, como la "Ley del Castigo", las personas que están en Estados Unidos sin permiso deben salir del país. Luego, deben solicitar su visa de residente legal desde fuera. En estos casos, se debe pedir un "perdón" para poder regresar a Estados Unidos. Si este perdón es negado, la familia puede separarse hasta por 10 años. Por eso, miles de familias detienen o no inician el proceso de legalización de uno o dos de los padres, por miedo a esta penalización.
La migración sin permiso es un desafío global. En Estados Unidos, los migrantes que buscan el "Sueño Americano" a menudo deben tomar decisiones difíciles. La mayoría tiene que dejar a sus familias y arriesgar su vida en el viaje. Muchos no lo logran, y los que sí, enfrentan muchas dificultades. Suelen conseguir trabajos muy físicos y a veces peligrosos. Pero lo más importante es lo que cada migrante siente emocionalmente. La mayoría sufre de nostalgia por la familia que dejó en su país. Si deciden formar una familia en Estados Unidos, siempre viven con la incertidumbre de si seguirán juntos o si serán separados.
La separación familiar no solo causa daño emocional, sino también económico. Significa mantener dos hogares al mismo tiempo. Muchos de los que solicitan la residencia permanente saben que se arriesgan a la separación familiar. Viven días de incertidumbre, esperando un resultado positivo, pero conscientes de que puede ser lo contrario. También se preparan económicamente, ya que muchas veces, aunque su visa sea aprobada, tienen que esperar días, semanas o incluso meses para recibirla y poder regresar a Estados Unidos.
Grupos que se oponen a la inmigración mexicana
Existen varios grupos y personas que se oponen a la inmigración de personas que consideran diferentes a su visión de cómo debería ser la población de Estados Unidos. En este caso, hay grupos y figuras que se oponen específicamente a la inmigración mexicana. Algunos ejemplos son el grupo Tea Party, personas como los Hermanos Koch (dueños de un gran negocio de energía), Donald Trump (empresario y político con comentarios conocidos sobre los mexicanos), la periodista Ann Coulter, el Senador por Texas Ted Cruz, o cadenas de noticias como Fox News. La mencionada Ann Coulter ha hecho comentarios con un fuerte sesgo negativo, tanto en su sitio web como en entrevistas.
Religión
La mayoría de los mexicanos se consideran católicos. Esto ha llevado a una importante influencia en la vida pública de Estados Unidos y a un aumento de católicos en el país. Desde el principio, los mexicanos se distinguieron en la sociedad estadounidense por sus creencias cristianas. También por sus creencias ancestrales de los pueblos indígenas. Esto ha creado una mezcla de religiones poco común entre otros grupos católicos en Estados Unidos.
Otras religiones que practican los mexicanos en Estados Unidos son el protestantismo y muchas ramas evangélicas. Entre ellas están los bautistas y los hermanos libres. Estas son religiones cristianas que la mayoría de los estadounidenses practican. Otras religiones diferentes son el mormonismo, el judaísmo y las religiones ancestrales de los pueblos indígenas de México que no están relacionadas con el cristianismo. La influencia de Estados Unidos ha hecho que muchos mexicanos dejen el catolicismo y se unan a nuevas comunidades religiosas.
Otro grupo de mexicanos que vive en Estados Unidos no practica ninguna religión, aunque algunos creen en una deidad. El ateísmo es también una forma de pensar que muchos mexicanos promueven y practican.
Chicanos

Chicano es un término usado principalmente en Estados Unidos para referirse a los mexicano-estadounidenses. Al principio, se usaba para hablar de los habitantes hispanos que vivían en los territorios de Estados Unidos que antes pertenecían a México. Estos territorios incluyen Texas, Arizona, Nuevo México, California, Utah, Nevada y partes de Colorado y Wyoming. Sin embargo, dependiendo de la fuente o el contexto, puede referirse a un ciudadano estadounidense de origen mexicano, o a una persona nacida en Estados Unidos de origen mexicano.
Los mexicano-estadounidenses son los estadounidenses con ascendencia mexicana. En julio de 2009, los mexicano-estadounidenses representaban el 10.3% de la población de Estados Unidos, con más de 31,000,000 de personas. Los mexicano-estadounidenses forman el 66% de todos los latinos e hispanos en Estados Unidos. Estados Unidos es el segundo país con más mexicanos en el mundo, solo superado por México. Un ejemplo es la ciudad de Los Ángeles, que es la ciudad con más mexicanos en el mundo, después de la Ciudad de México. También representan el 23% de todos los mexicanos del mundo. Canadá tiene la tercera mayor cantidad de mexicanos fuera de su país de origen. La mayoría de los mexicano-estadounidenses descienden de pueblos originarios, europeos y, en gran parte, de españoles.
Influencia de los mexicanos en los Estados Unidos

De una población de casi 57 millones de hispanos/latinos en los Estados Unidos, el 63% son de origen mexicano; esto es más de 36 millones de personas. Los mexicanos también son el grupo de extranjeros más grande en Estados Unidos. A diferencia de hace algunas décadas, los mexicanos que llegan ahora a Estados Unidos tienen más posibilidades de tener estudios universitarios y de saber inglés.
Un estudio de la Universidad de Georgia dice que los mexicanos y los mexicano-estadounidenses tienen un poder de compra de 881,000 millones de USD. Esto representa el 57.2% del poder de compra total de la población latina en Estados Unidos. Además, más de 1.2 millones de mexicanos son emprendedores. Esta cifra es mayor que la de los asiáticos estadounidenses y los afroestadounidenses en este aspecto. Según el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, la fuerza laboral de los mexicanos es la más numerosa dentro de la comunidad hispana de 16 años o más. Ha aumentado de 11 a más de 16 millones de personas entre 2000 y 2016.
Más del 30% de los trabajadores de toda la industria agrícola en Estados Unidos son mexicanos o de origen mexicano. El 25% de los emprendedores en la industria de la construcción en Estados Unidos son mexicanos o de origen mexicano.
Hasta ahora, California y Nuevo México son los estados de Estados Unidos donde los latinos/hispanos (en su gran mayoría mexicanos) ya son la mayoría de la población, superando a los blancos no hispanos. En el estado de Texas, la población latina/hispana sigue creciendo y se espera que en un futuro cercano también sea la mayoría.
Comunidades mexicanas por estado de origen
En Estados Unidos, la comunidad mexicana es la población hispanoamericana más grande. Representan el 64% de la población hispana y se concentran principalmente en el suroeste del país. California y Texas son los estados con la mayor concentración de inmigrantes mexicanos en relación con el total del país. Nuevo México es el estado con la mayor población mexicana en comparación con su propia población total.
Los mexicanos del centro y sur de México son los que más emigran a Estados Unidos, tanto de forma legal como sin permiso. Mientras que los mexicanos de la región norte suelen ir como turistas, compradores y estudiantes temporales, la mayoría de forma legal.
Tamaulipecos
Los tamaulipecos suelen viajar a estados grandes e importantes, como Texas y Massachusetts.
Guanajuatenses
Los guanajuatenses son la segunda comunidad de mexicanos más numerosa en Estados Unidos. Están distribuidos en casi todos los estados del país. Sin embargo, destacan en California, Texas, Nuevo México, Nevada, Colorado, Alaska, Idaho, Illinois, Wisconsin y Iowa, entre otros.
Guerrerenses
Los guerrerenses son una comunidad de mexicanos en Estados Unidos. Se encuentran en Arizona, California, Texas, Nuevo México, Nevada, Florida y Alabama.
Hidalguenses
Los hidalguenses son una comunidad de mexicanos en Estados Unidos. Se encuentran en Arizona, California, Texas, Nuevo México, Nevada, Florida y Alabama. Los hidalguenses del Valle del Mezquital han emigrado a Estados Unidos en gran número. Sus actividades incluyen la construcción y reparación de viviendas.
Jaliscienses
Los jaliscienses son una de las principales comunidades de mexicanos en Estados Unidos. Están distribuidos en California, Arizona, Texas, Nuevo México, Nevada, Wisconsin, Idaho, Illinois, Indiana, Nueva York y Washington.
Michoacanos
Los michoacanos son la comunidad de mexicanos más numerosa y una de las principales en Estados Unidos. Se encuentran principalmente en California, Texas, Nuevo México, Nevada, Colorado, Oklahoma, Oregón, Indiana, Illinois, Georgia, Wisconsin y Nebraska. Sin embargo, hay presencia michoacana en todos los estados de Estados Unidos.
La variedad de la cocina de Michoacán es muy amplia. Los purépechas, que están muy conectados con la tierra, han sabido usar granos y frutas para crear muchos platillos deliciosos. A estos han añadido especias y carnes que llegaron con la cocina europea. La gastronomía de Michoacán es una parte importante de los platillos mexicanos.
En los campos agrícolas de California, los purépechas son muy numerosos. Han logrado mantener su lengua y sus tradiciones en las comunidades agrícolas. Muchos purépechas han nacido en California y se han integrado rápidamente a la sociedad de California. Los purépechas se han concentrado en los condados de Imperial, San Diego, San Bernardino, Fresno, Santa Bárbara, Monterrey y Ventura, donde hay muchas actividades agrícolas e industriales.
Oaxaqueños
Los oaxaqueños son una de las principales comunidades de mexicanos en Estados Unidos. Se encuentran en California, Arizona, Texas, Nuevo México, Nevada, Georgia, Illinois y Washington. La cultura de Oaxaca ha tenido un impacto importante en la cultura estadounidense. La comida del estado es muy conocida en este país, al igual que la Guelaguetza.
Los oaxaqueños en Estados Unidos han enriquecido el panorama de idiomas de este país. Esto se debe a que un alto porcentaje de migrantes oaxaqueños son de origen indígena. Ellos siguen manteniendo muchos de sus lazos ancestrales dentro de las comunidades que han formado, principalmente en los estados de California, Arizona, Texas y Nevada.
Poblanos
Los poblanos son una de las principales comunidades de mexicanos en Estados Unidos. Están distribuidos en Nueva York, Oklahoma, Texas, Nuevo México, California, Pensilvania, Illinois y Georgia. La cultura de Puebla ha dejado una huella importante en la cultura estadounidense. La celebración del 5 de mayo, que en México se conoce como La Batalla de Puebla, es un símbolo de la identidad poblana en Estados Unidos.
Potosinos
Los potosinos son la tercera comunidad más grande. Se encuentran en casi todos los estados, pero su presencia destaca principalmente en estados como Texas, Georgia, Florida, Indiana y Carolina del Norte. Los municipios de donde más personas emigran son Cerritos, Guadalcazar, Villa Juárez, Villa de Ramos, Rayón, Santa María del Río, Ahualulco, entre otros. La comunidad potosina ha creado varios clubes para ayudar a la gente que vive en los diferentes municipios, creando así oportunidades de trabajo.
Sonorenses
Los sonorenses son una comunidad de mexicanos en Estados Unidos. Se encuentran en Arizona, California, Texas, Nuevo México, Nevada, Colorado y Washington. La cultura de Sonora es similar a la de Arizona. Ambos estados están unidos por la identidad del norte de México y la del "viejo oeste" de Estados Unidos.
Tlaxcaltecas
Los tlaxcaltecas fueron de los primeros grupos que habitaron lo que hoy conocemos como el suroeste de Estados Unidos. Cuatrocientas familias tlaxcaltecas emigraron acompañadas de españoles hacia lo que hoy es Texas, Nuevo México y California. Su objetivo era ayudar a difundir la fe católica entre los pueblos originarios del norte de la Nueva España.
Yucatecos
Los yucatecos son una comunidad pequeña de mexicanos en Estados Unidos. Se encuentran en California, Oregón y Florida. Esta comunidad llegó a Estados Unidos desde el período colonial español a la península de Florida y a Nueva Orleans. Actualmente, los yucatecos de Estados Unidos mantienen su cultura y sus tradiciones.
Zacatecanos
Los zacatecanos son una comunidad de mexicanos en Estados Unidos. Se encuentran en Arizona, California, Texas, Nuevo México, Nevada, Florida y Alabama. El gobierno de Zacatecas estima que una cuarta parte de la población del estado vive en Estados Unidos. De esta comunidad, el 75% de los zacatecanos reside en California.
Comunidades mexicanas por localidad

- Roma, Texas 99.99%
- San Elizario, Texas en El Paso 99.00%
- San Luis, Arizona 98.70%
- East Los Angeles, California 97.01%
- Calexico, California 96.72%
- Sunland Park, Nuevo México 96.44%
- Tornillo, Texas 87.20% a 98.50%
- Nogales, Arizona 95.02%
- Salem, Nuevo México 94.38%
- Lopezville, Texas 87.48% a 95.00%
- Progreso, Texas 87.54% a 92.50%
- Cameron Park, Texas 90.79%
- Presidio, Texas 89.92%
- Alton, Texas 89.62%
- Hidalgo, Texas 89.43%
- Cactus, Texas 89.40%
- Peñitas, Texas 89.37%
- Palmview, Texas 89.16%
- Roma, Texas 88.76%
- Fort Hancock, Texas 88.21%
- Somerton, Arizona 87.42%
- Coachella, California 79.59% a 87.00%
- San Benito, Texas 87.00%
- Huron, California 86.92%
- Parlier, California 86.42%
- Lost Hills, California 86.27%
- Center, Colorado 86.08%
- Columbus, Nuevo México 86.00%
- Mecca, California 20.49% a 85.50%
- Heidelberg, Texas 85.31%
- Nogales, Arizona 84.99%
- San Juan, Texas 84.00% a 99.00%
- Granger, Washington 83.94%
- La Joya, Texas 83.92%
- Santa Teresa, Nuevo México 82.90%
- El Paso, Texas 80.68%
- Lordsburg, Nuevo México 77.26%
- Las Cruces, Nuevo México 57.80%
Mexicanos destacados en Estados Unidos
- Dolores del Río (1905-1983), actriz.
- Bill Meléndez (1916-2008), animador, director de cine y productor.
- César Millán (1969-), "el encantador de perros", presentador de televisión.
- Fernando Escandón, actor de voz y locutor.
- Anthony Quinn (1915-2001), actor de cine.
- Salma Hayek (1966-), actriz.
- Lupita Nyong'o (1983-), actriz.
- Alfonso Cuarón (1961-), cineasta.
- José José (1948-2019), cantante.
- Paulina Sodi (1984-), periodista.
- Fernando Colunga (1966-), actor.
- Eiza González (1990-), actriz.
- Juan Gabriel (1950-2016), cantante.
- Luis Miguel (1970-), cantante.
- Martha Higareda (1983-), Actriz y guionista.
- Natanael Cano (2001), cantante.
Estadounidenses de ascendencia mexicana destacados
- Michael Peña (1976-), actor.
- Selena Gomez (1992-), cantante y actriz.
- Jessica Alba (1981-), actriz.
- Tyler Posey (1991-), actor.
- Paul Rodríguez (1984-), patinador, actor y rapero.
- Becky G (1997-), cantante, actriz y modelo.
- Ashley Grace (1987-), cantante y compositora del dúo Ha*Ash.
- Hanna Nicole (1985-), cantante y compositora del dúo Ha*Ash.
- Julieta Venegas (1970-), cantante.
- Lynda Carter (1951-), actriz y cantante.
- Romina Power (1951-), cantante y actriz.
- Danny Trejo (1944-), actor.
- Jenni Rivera (1969-2012), cantante.
- Chiquis Rivera (1985-), cantante, empresaria y compositora.
- Pee Wee (1988-), cantante y actor.
- Louis C.K. (1967-), actor.
- Alexis Bledel (1981-), actriz.
- César Chávez (1927-1993), activista social.
- Óscar de la Hoya (1973-), boxeador, empresario.
- Eva Longoria (1975-), actriz.
- Alana de la Garza (1976-), actriz.
- Selena (1971-1995), cantante, actriz, empresaria.
- Bill Richardson (1947-), político, exgobernador de Nuevo México.
- Susana Martínez (1947-), política, gobernadora de Nuevo México.
- Alfredo del Mazo Maza (1975-), político.
- 6ix9ine (1996-), cantante.
- Vikki Carr (1941-), cantante.
- Jay Hernández (1978-), actor.
- Luis Coronel (1996-), cantante.
- Adán "Chalino" Sánchez (1984 – 2004), cantante.
- A.B. Quintanilla (1963-), cantante y compositor.
- Edward James Olmos (1947-), actor y director.
- Demi Lovato (1992-), cantante y actriz.
- Fergie (1975-), cantante y actriz.
- Sara Paxton (1988-), actriz.
- Ritchie Valens (1941-1959), músico, cantante y guitarrista.
- Rey Mysterio (1974-), luchador profesional.
- Caín Velásquez (1982-), peleador de artes marciales mixtas y luchador profesional.
- Valentina (drag queen) (1991-), artista, actriz y cantante.
- Lorenzo Antonio (1969-), cantautor.
- Francia Raísa (1988-), actriz.
- Vince Neil (1961-), cantante.
- Jennifer Peña (1983-), cantante.
- Erika L. Sánchez (1984-), poeta y escritora.
- Samuel Kim Arredondo (2002-), cantante.
- Sarah Schleper (1979-), deportista.
- Christian Serratos (1990-), actriz.
- Xolo Maridueña (2001-), actor.
- Loreto Peralta (2004-), actriz.
Véase también
En inglés: Mexican American Facts for Kids
- Historia de los mexicano-estadounidenses
- Inmigración en los Estados Unidos
- Emigración mexicana
- Inmigración estadounidense en México
- Chicano
- Instituto Digital César Chávez para el Español en Norteamérica