Inmigración en los Estados Unidos para niños
La inmigración en los Estados Unidos se refiere a cómo personas de otros países llegan a vivir a este país. Este movimiento de personas ha cambiado mucho la población y la cultura de los Estados Unidos a lo largo de su historia.
Desde que se fundó el país, muchas personas se mudaron a los Estados Unidos por diferentes razones. Algunas buscaban libertad religiosa o política, otras querían mejores oportunidades económicas. También hubo personas que fueron traídas contra su voluntad.
El mayor período de llegada de inmigrantes ocurrió entre 1892 y 1924. Hoy en día, los Estados Unidos tienen más inmigrantes legales que cualquier otra nación en el mundo.
Después de que las leyes de inmigración se hicieron más abiertas en 1965, el número de inmigrantes que viven en los Estados Unidos creció mucho. Pasó de unos 9.6 millones en 1970 a cerca de 38 millones en 2007. Según un estudio de 2018, 44.7 millones de inmigrantes residen en los Estados Unidos. Entre los años 2000 y 2018, llegaron aproximadamente 20 millones de inmigrantes.
A finales del siglo XIX, la mayoría de los inmigrantes (casi el 85%) venían de Europa. Sin embargo, para 1990, esa cifra bajó al 22%. En cambio, la cantidad de inmigrantes de Asia y América Latina aumentó mucho, llegando al 67.7%.
Contenido
Historia de la Inmigración en Estados Unidos
Primeros Pobladores y Leyes Iniciales
Después de que Cristóbal Colón llegara a América en 1492, el continente norteamericano fue poblado por personas de Europa. Los primeros en llegar fueron los españoles, seguidos por franceses, holandeses e ingleses.
En 1790, se creó una ley llamada Ley de Naturalización. Esta ley decía que solo las "personas blancas libres" podían convertirse en ciudadanos de los Estados Unidos.
A partir de 1820, el gobierno comenzó a registrar y guardar de forma centralizada los datos sobre la inmigración. Para ello, se creó un Departamento de Estadística de Inmigración.
Cambios en las Leyes de Inmigración del Siglo XX
En 1921, se introdujeron por primera vez límites al número de inmigrantes que podían entrar. Esto se hizo con la Ley de Cuotas Extraordinarias. Tres años después, en 1924, se aprobó otra ley importante, la Ley de Inmigración de 1924. Ambas leyes limitaron la inmigración de países del sur y este de Europa. En cambio, favorecieron la llegada de personas del norte y oeste de Europa.
En 1965, se aprobó una nueva ley, conocida como Ley Hart-Celler. Esta ley eliminó las cuotas que se basaban en el origen de las personas. A partir de entonces, los Estados Unidos empezaron a considerar el orden en que se presentaban las solicitudes y la posibilidad de que las familias se reunieran.
Situación Actual de la Inmigración
Actualmente, casi la mitad de los inmigrantes que viven en los Estados Unidos provienen de México y otros países de América Latina. Generalmente, los inmigrantes de hoy son más jóvenes que la población nacida en los Estados Unidos. Es común que haya más personas entre los 15 y 34 años.
Hasta la década de 1930, la mayoría de los inmigrantes legales eran hombres. Sin embargo, para la década de 1990, las mujeres representaban un poco más de la mitad de todos los inmigrantes legales.
Leyes que Regulan la Inmigración
La inmigración en los Estados Unidos está regulada por varias leyes importantes:
- Ley de Inmigración y Ciudadanía de 1965 (Hart–Celler Act): Esta ley eliminó las cuotas basadas en el origen de las personas y priorizó la reunificación familiar.
- Ley de Inmigración de 1990 (IMMACT): Esta ley limita el número anual de inmigrantes a 700,000 personas. Destaca que la reunificación de las familias es el criterio principal para la inmigración, además de la inmigración relacionada con el trabajo.
- Ley de Lucha contra el Terrorismo (AEDPA): Esta ley se enfoca en medidas para combatir el terrorismo.
- Ley contra la Inmigración Ilegal (IIRIRA): Esta ley busca controlar la inmigración de personas que entran al país sin permiso.
Los Estados Unidos reconocen el derecho de las personas a buscar refugio si su vida está en peligro en su país de origen, siguiendo las normas internacionales. Cada año, el presidente de los Estados Unidos propone al Congreso un número de personas que pueden recibir asilo, según la Ley de Inmigración y Ciudadanía de 1965. Sin embargo, aproximadamente el 60% de las solicitudes de asilo en los Estados Unidos son rechazadas.