Independencia de Bolivia para niños
Datos para niños Independencia de Bolivia |
|||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
De izquierda a derecha: Acta de independencia de la República de Bolivia modificada a finales de 1825; Casimiro Olañeta, pionero en la creación de una nueva Nación; Antonio José de Sucre, organizador y encargado para el futuro del Alto Perú ("nombre coloquial ó de apodo" Alto Perú" más no fue nombre oficial. ) Actual Bolivia; Conflicto de Tumusla a la cabeza de Carlos Medinaceli, el último conflicto armado; Ilustración de la Batalla de Junín en Perú, a la cabeza de Simón Bolívar; Acta de independencia de las Provincias Unidas del Sud (actual Argentina), del cual era perteneciente el Alto Perú o Charcas; Monumento a las Heroínas de la Coronilla; Batalla de Suipacha; y, la Revolución de Chuquisaca. |
|||||||||||
Contexto del acontecimiento | |||||||||||
Fecha | 25 de mayo de 1809 -1/7 de abril de 1825 | ||||||||||
Sitio | ![]() |
||||||||||
Impulsores | En la revolución Jaime de Zudáñez Pedro Domingo Murillo Túpac Katari Sebastián Pagador En la fundación Casimiro Olañeta José Mariano Serrano Mariano Enrique Calvo Antonio José de Sucre |
||||||||||
Influencias ideológicas de los impulsores | Fernandinismo, autonomismo, secesionismo, europeismo, republicanismo, presidencialismo | ||||||||||
Gobierno previo | |||||||||||
Gobernante | Rey Fernando VII | ||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía de España | ||||||||||
Gobierno resultante | |||||||||||
Gobernante | Simón Bolívar y Antonio José de Sucre | ||||||||||
Forma de gobierno | República unitaria | ||||||||||
La Independencia de Bolivia fue un momento muy importante en la historia de este país. Fue un proceso revolucionario que llevó a la creación de la República de Bolivia como un estado independiente. Esto ocurrió el 6 de agosto de 1825, cuando se firmó la Declaración de Independencia.
Antes de ser Bolivia, parte de su territorio se conocía como la Real Audiencia de Charcas. Esta pertenecía al Virreinato del Río de la Plata, también llamado Virreinato de Buenos Aires. A esta región se le conocía popularmente como "Alto Perú".
Debido a su ubicación entre el Bajo Perú y las provincias del Río de la Plata, la independencia de Bolivia estuvo muy conectada con la Independencia de la Argentina y la Independencia del Perú. Para detener el avance de los movimientos independentistas, el virrey del Perú, José Fernando de Abascal, tomó el control de la Audiencia de Charcas.
Entre 1810 y 1826, el "Alto Perú" fue escenario de muchas batallas. En ellas se enfrentaron los realistas (quienes apoyaban al rey de España) y los patriotas (quienes buscaban la independencia). Después de la batalla de Ayacucho, se unieron a los patriotas las fuerzas de Perú y la Gran Colombia, lideradas por Antonio José de Sucre. Finalmente, lograron la independencia de los territorios que aún estaban bajo control realista.
España reconoció la independencia de Bolivia en Madrid el 21 de julio de 1847.
Contenido
- ¿Cómo comenzó la lucha por la Independencia de Bolivia?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo comenzó la lucha por la Independencia de Bolivia?
La lucha por la independencia de Bolivia fue un largo camino. Comenzó con levantamientos de los pueblos originarios y continuó con movimientos de criollos que buscaban más autonomía.
Primeros Desafíos y Levantamientos Indígenas
Mucho antes de la independencia oficial, hubo importantes levantamientos de los pueblos indígenas. Ellos luchaban contra los abusos y las injusticias del gobierno colonial español.
La Rebelión de Tomás Katari y Túpac Katari
En 1779, Tomás Katari lideró una rebelión de indígenas. Ellos protestaban contra los abusos en las minas. Tomás Katari fue capturado y, mientras lo llevaban para ser juzgado, perdió la vida. Sus hermanos, Dámaso y Nicolás Katari, continuaron la rebelión. Llegaron a rodear la ciudad de Chuquisaca (hoy Sucre).
Poco después, en 1780 y 1781, ocurrieron grandes levantamientos. Estos fueron liderados por Túpac Amaru II en el Cuzco y Julián Apaza (conocido como Túpac Katari) en Charcas. Túpac Katari formó un ejército de 40.000 hombres. Se declaró "Virrey" y sitió la ciudad de Chuquiago (hoy La Paz) dos veces.
Los líderes de estas rebeliones fueron capturados y ejecutados. Túpac Katari fue ejecutado de una manera muy cruel. Su esposa, Bartolina Sisa, y casi todos sus familiares también perdieron la vida.
Los Primeros Gritos de Libertad
Los criollos (descendientes de españoles nacidos en América) también comenzaron a organizarse. Querían más control sobre sus tierras y gobiernos.
La Revolución de Chuquisaca y la Junta Tuitiva
El 25 de mayo de 1809, ocurrió la Revolución de Chuquisaca. Este fue el primer grito de libertad en América del Sur. Fue liderada por Bernardo Monteagudo y Jaime de Zudáñez. Ellos eran leales al Rey Fernando VII, quien estaba prisionero en Europa. Querían evitar que otra persona tomara el trono de España en América.
Un mes y medio después, se creó la Junta Tuitiva, liderada por Pedro Domingo Murillo. Esta junta buscaba la independencia, pero fue fuertemente reprimida por el gobierno realista. Los líderes independentistas fueron ejecutados.
Estos eventos impulsaron a Buenos Aires a destituir a su virrey en 1810. Se formó un gobierno con criollos, y se establecieron juntas de autogobierno en otras ciudades.
La Revolución de Cochabamba
La noticia de la caída del virrey en Buenos Aires llegó a Potosí y Chuquisaca. El presidente de Charcas, Vicente Nieto, pidió al virrey del Perú que las cuatro intendencias del Alto Perú volvieran a su virreinato. Esto fue aceptado.
El 14 de septiembre de 1810, ocurrió la Revolución de Cochabamba. El gobernador fue depuesto y se reconoció a la Junta de Buenos Aires. Francisco del Rivero se convirtió en gobernador. Él reunió soldados y envió a Esteban Arce a ocupar Oruro. El 14 de octubre, lograron una victoria en la Batalla de Aroma. El 24 de septiembre, Santa Cruz de la Sierra también se unió a la Primera Junta de Buenos Aires.
Las Expediciones desde el Río de la Plata
Desde Buenos Aires, se enviaron ejércitos para apoyar la independencia en el Alto Perú.
Batallas Clave y Líderes Patriotas
La Primera Junta de Buenos Aires creó el Ejército del Norte. Su misión era enfrentar a las tropas realistas en el Alto Perú. Al principio, este ejército, junto a jinetes locales, venció a los realistas en la batalla de Suipacha el 7 de noviembre de 1810. Así tomaron el control del Alto Perú.
En Potosí, una junta depuso al gobernador. En Chuquisaca, los líderes realistas fueron capturados. El general Juan Martín de Pueyrredón fue nombrado presidente de la Audiencia de Charcas. El líder revolucionario Juan José Castelli tomó medidas importantes, como confiscar bienes de los realistas.
El 25 de mayo de 1811, en Tiahuanaco, Castelli anuló el sistema de castas colonial. Declaró la igualdad de razas y pidió que cada intendencia enviara un diputado indígena al Congreso. Sin embargo, el general realista José Manuel de Goyeneche reorganizó su ejército y derrotó al Ejército del Norte en la batalla de Huaqui el 20 de junio de 1811. Como resultado, Goyeneche tomó La Paz y Cochabamba.
Castelli fue reemplazado por Manuel Belgrano, quien inició una Segunda Expedición al Alto Perú. Después de vencer a los realistas en Tucumán y Salta, las tropas argentinas entraron en Potosí el 21 de junio de 1813. Belgrano nombró nuevos gobernadores. Sin embargo, fue derrotado por el Ejército Realista en las batallas de Vilcapugio y batalla de Ayohuma. El Alto Perú volvió al control realista.
Más tarde, el general José Rondeau lideró la Tercera Expedición al Alto Perú. Reconquistó Chuquisaca y Cochabamba, y logró una victoria en la batalla de Puesto del Marqués. Pero los realistas volvieron a triunfar en Sipe Sipe (o Viluma) el 29 de noviembre de 1815. Esto hizo que el Alto Perú cayera de nuevo en manos realistas.
La Resistencia de las Republiquetas
A pesar de las derrotas de los ejércitos, pequeños grupos de combatientes, conocidos como "republiquetas", mantuvieron viva la lucha.
Guerrillas y Héroes Locales
Las guerrillas jugaron un papel muy importante en la independencia de Bolivia. El sacerdote Ildefonso de las Muñecas operaba en el norte del lago Titicaca. En el sudeste, entre Camargo y Cotagaita, estaba Vicente Camargo. Entre los ríos Grande y Pilcomayo, y en la Laguna, combatían los esposos Padilla. En el este, en la Provincia de Santa Cruz de la Sierra, las republiquetas de Vallegrande y Santa Cruz de la Sierra desafiaban a las autoridades realistas. Allí destacaban los patriotas Ignacio Warnes y José Manuel Mercado.
Entre 1815 y 1816, el comandante realista Joaquín de la Pezuela lanzó una fuerte ofensiva. Logró detener gran parte de la actividad de las guerrillas y muchos de sus líderes perdieron la vida. Padilla cayó en El Villar el 14 de septiembre de 1816. Vicente Camargo e Ignacio Warnes también fueron derrotados por los realistas.
La Llegada de Sucre y el Ejército Libertador
La llegada de las fuerzas de Simón Bolívar y Antonio José de Sucre fue decisiva para la independencia.
Victorias Decisivas y el Camino a la Independencia
El 6 de agosto de 1824, Simón Bolívar derrotó al ejército realista en la Batalla de Junín. Esta victoria fue un paso clave para el triunfo final en la batalla de Ayacucho. Por encargo de Bolívar, Antonio José de Sucre continuó la campaña militar en el Perú. El 9 de diciembre de 1824, los independentistas lograron una gran victoria en la llanura de Ayacucho. Con la rendición del virrey La Serna, se reconoció la independencia de Perú y América.
El 29 de enero de 1825, el general José Miguel Lanza, que venía de las zonas rurales, tomó la ciudad de La Paz. Declaró la independencia de las Provincias del Alto Perú y fue nombrado su primer presidente. El 6 de febrero, el mariscal Sucre, al frente del Ejército Libertador, cruzó el río Desaguadero.
Sucre avanzó sobre el Alto Perú con el ejército libertador. La división de Colombia se quedó en La Paz, mientras que la división de Perú llegó hasta Oruro y Potosí. Allí recibieron la noticia de la muerte de Olañeta el 2 de abril de 1825 en el combate de Tumusla.
La Declaración Oficial de Independencia
Finalmente, llegó el momento de declarar la independencia de la nueva nación.
El Nacimiento de Bolivia

Después del triunfo de Ayacucho, y siguiendo las instrucciones de Bolívar, el comandante Sucre entró en el territorio del Alto Perú el 6 de agosto de 1825. Su papel fue dar legalidad a un proceso que los patriotas ya habían iniciado.
El futuro de la nueva república tenía tres opciones: unirse a las Provincias Unidas (Buenos Aires), seguir unida a Perú, o ser completamente independiente de España, de las Provincias Unidas y de Perú.
El acta de independencia fue redactada por el presidente del Congreso, José Mariano Serrano. Fue declarada por 7 representantes de Charcas, 14 de Potosí, 12 de La Paz, 13 de Cochabamba y 2 de Santa Cruz. Se redactó el "Acta de la Independencia" el 23 de julio de 1825, pero se le puso la fecha del 6 de agosto de 1825. Esto fue para conmemorar la Batalla de Junín, que ocurrió el 6 de agosto de 1824.
Mediante un decreto, se decidió que el nuevo estado se llamaría Bolivia, en honor a Simón Bolívar. Él fue nombrado "Padre de la República y Jefe Supremo del Estado". Bolívar agradeció los honores, pero no aceptó la Presidencia de la República. En su lugar, designó al general Antonio José de Sucre para ese cargo.
Galería de imágenes
-
Monumento a Pedro Murillo, líder de la revolución independentista boliviana del 16 de julio de 1809 por la que fue ejecutado por las autoridades coloniales.