robot de la enciclopedia para niños

Revolución de Cochabamba (1810) para niños

Enciclopedia para niños

La Revolución de Cochabamba fue un importante levantamiento que ocurrió en lo que hoy es Bolivia, en la región de Cochabamba. Fue uno de los primeros movimientos de este tipo en la Real Audiencia de Charcas, un territorio que formaba parte del gran Virreinato del Río de la Plata bajo el control español. Esta revolución se llevó a cabo el 14 de septiembre de 1810, después de que otros levantamientos en Chuquisaca y La Paz en 1809 fueran controlados por las autoridades españolas. Los líderes de este movimiento fueron el coronel Francisco del Rivero y Esteban Arze.

¿Qué pasó antes de la Revolución de Cochabamba?

Después de que se formara una nueva Junta de Gobierno en Buenos Aires, se envió un grupo de militares desde allí. Su objetivo era que las provincias de la Real Audiencia de Charcas aceptaran la autoridad de este nuevo gobierno.

El virrey del Perú, José Fernando de Abascal, no reconoció a la Junta de Buenos Aires. A petición de las autoridades locales, unió temporalmente las regiones de Charcas al Virreinato del Perú. Cuando el presidente de la Real Audiencia de Charcas, Vicente Nieto, supo de la Junta en junio de 1810, decidió desarmar a una unidad militar de Buenos Aires que estaba en Chuquisaca. A los soldados se les dio la opción de trabajar en las minas de Potosí.

El virrey Abascal nombró a José Manuel de Goyeneche como jefe del ejército que iría al Alto Perú. Este ejército se movió hacia Puno y luego se estableció cerca del río Desaguadero.

Nieto envió a su mayor general, José de Córdoba y Rojas, a ocupar un lugar estratégico llamado Santiago de Cotagaita. Allí se prepararon defensas con zanjas y trincheras, esperando refuerzos del virrey del Perú.

¿Cómo comenzó la Revolución de Cochabamba?

En noviembre de 1809, hubo un movimiento de pueblos originarios cerca de Oruro para evitar que un líder llamado Manuel Victoriano Titichoca fuera destituido. En abril de 1810, Titichoca lideró un levantamiento en el que participó Pedro Ignacio Rivera. Para detenerlo, el gobernador de Cochabamba, José González Prada, envió un batallón de 300 milicianos (soldados voluntarios). Estos estaban al mando del coronel Francisco del Rivero, con el apoyo de Esteban Arze y Melchor Guzmán. Sin embargo, Titichoca se retiró sin luchar.

Las fuerzas de Cochabamba que estaban en Oruro recibieron la orden de unirse al ejército en Tupiza. Al enterarse de esto, salieron de Oruro y se dirigieron a Cliza. Desde allí, se comunicaron con sus compañeros en Cochabamba.

Mientras tanto, el 14 de septiembre de 1810, se produjo el levantamiento en Cochabamba. El coronel Rivero, con unos 1000 milicianos de los valles de Cliza, entró en Cochabamba. Rodearon a la guarnición (las tropas que defendían la ciudad), arrestaron al gobernador González Prada y lo quitaron de su cargo. Rivero apoyó a la Junta de Buenos Aires y fue nombrado jefe político y militar de la provincia, sin que hubiera violencia.

Las tropas que el gobernador González Prada había enviado a Chuquisaca regresaron el 22 de septiembre al saber lo que había pasado en Cochabamba. Dos días después, 500 milicianos de Santa Cruz de la Sierra también dejaron la ciudad.

Levantamientos en Santa Cruz de la Sierra y Oruro

En agosto, un sacerdote llamado José Andrés de Salvatierra lideró un movimiento en el Fuerte de Membiray. El 24 de septiembre, tomaron la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Allí, en una reunión abierta de ciudadanos, se destituyó al subdelegado Pedro José Toledo y se formó una "junta provisional". Esta junta estaba liderada por Antonio Vicente Seoane, el coronel Antonio Suárez, José Andrés de Salvatierra, Juan Manuel Lemoine y un enviado de la Junta de Buenos Aires, Eustaquio Moldes. Poco después, Rivero nombró a Seoane como subdelegado de Santa Cruz de la Sierra.

El 6 de octubre, Oruro también se levantó. El líder fue Tomás Barrón, quien apoyó a la Junta de Buenos Aires y pidió ayuda a Cochabamba. Un funcionario llamado José María Sánchez Chávez intentó resistir, encerrándose con el dinero público y las pocas tropas que tenía, y pidió ayuda a Juan Ramírez Orozco.

Los revolucionarios de Oruro también pidieron ayuda a los de Cochabamba. Sánchez Chávez intentó escapar con el dinero a fines de septiembre, pero fue capturado y enviado a Cochabamba, de donde logró escapar.

La Batalla de Aroma

Archivo:Bandera de Esteban Arze
Bandera de la revolución, creada por Esteban Arze y Francisco del Rivero el 14 de septiembre de 1810
Archivo:Batalla de Aroma
La Batalla de Aroma, un momento clave en la Revolución de Cochabamba.

Esteban Arze (o Arce), con milicianos de Cochabamba, llegó a Oruro el 20 de octubre. Reemplazó a Sánchez Chávez por Manuel Contreras. Después de reforzar sus tropas con milicianos locales, salió el 12 de noviembre junto con Guzmán. Tenían 1500 hombres, aunque no muy bien armados. Iban al encuentro de las tropas realistas (leales al rey de España) que el general Ramírez Orozco había enviado para detener el levantamiento de Oruro. Estas tropas realistas, 800 soldados de infantería experimentados y dos cañones, estaban al mando de Fermín Piérola.

El 14 de noviembre, se libró la Batalla de Aroma. Esta batalla terminó con la victoria de Arce. El ejército realista fue perseguido hacia La Paz, y la mitad de sus fuerzas resultaron muertas o prisioneras. Rivero anunció la victoria al pueblo, destacando el valor de los cochabambinos y la ventaja obtenida sobre un enemigo mejor armado y posicionado.

Piérola intentó resistir en Sica Sica, pero los habitantes del pueblo le impidieron la entrada. Continuó hacia Calamarca y luego a Viacha, cerca de La Paz, donde se encontraba Ramírez Orozco. Este último envió el dinero público a Puno y se ubicó en Tiahuanaco. A mediados de noviembre, cruzó el río Desaguadero con sus tropas y con el obispo de La Paz, Lasanta. El 15 de noviembre, ordenó al coronel Domingo Tristán y Moscoso que, si había un levantamiento en La Paz, evacuara la ciudad con lo que pudiera salvar. Después de la victoria en Aroma, las tropas milicianas de Cochabamba se dispersaron, y solo un pequeño grupo regresó a Cochabamba.

El 16 de noviembre, viendo que las fuerzas revolucionarias se acercaban, el gobernador de La Paz, Domingo Tristán, convocó a una reunión del pueblo. Por unanimidad, aceptaron la autoridad de la Junta de Buenos Aires.

Rivero envió dos grupos de tropas desde Cochabamba: uno entró en La Paz el 19 de noviembre al mando de Bartolomé Guzmán con 800 hombres. Allí, el gobernador Domingo Tristán y Moscoso se unió a la revolución. El otro grupo ocupó Chuquisaca el 13 de noviembre, al mando de Manuel de la Vea. Esta estrategia seguía las órdenes que Antonio González Balcarce había enviado a Rivero desde Tupiza el 16 de octubre de 1810.

Creación del Regimiento de Cochabamba

El 21 de noviembre, la Primera Junta de Buenos Aires creó el Regimiento N° 7 de Infantería, conocido como el Regimiento de Cochabamba. Este regimiento se formó con milicianos de esa provincia. Su jefe fue el coronel Francisco del Rivero.

La Junta quería que la milicia de Cochabamba fuera fuerte y disciplinada para defenderse de los enemigos. Por eso, decidieron formar un regimiento de infantería con 1200 soldados, divididos en doce compañías de cien hombres cada una. Nombraron a Francisco Rivero como Coronel y a Vicente Carballo como Sargento Mayor. Se estableció que todos los oficiales debían ser de Cochabamba.

¿Cómo terminó la primera Revolución de Cochabamba?

Poco después de las batallas de Aroma y Suipacha, todo el Alto Perú quedó bajo el control de la Junta de Buenos Aires. El ejército auxiliar se estableció cerca del río Desaguadero. Al otro lado del río, en el campamento de Zepita, se instalaron las fuerzas realistas peruanas.

El 20 de junio de 1811, Goyeneche ordenó atacar al ejército revolucionario. Logró una victoria decisiva en la Batalla de Huaqui, lo que obligó a los restos del ejército auxiliar a retirarse rápidamente hacia Potosí. La División de Cochabamba, al mando de Rivero, no participó activamente en la batalla, por lo que pudo retirar la mayor parte de sus tropas hacia La Paz y luego hacia Cochabamba.

Goyeneche cruzó el río Desaguadero con sus tropas y esperó unos días. Al enterarse de que un grupo de 800 hombres, al mando de Eustoquio Díaz Vélez, avanzaba desde Chuquisaca hacia Cochabamba, se trasladó a La Paz. La ciudad no ofreció resistencia, y el gobernador Domingo Tristán —primo de Goyeneche— lo recibió con honores y fue confirmado en su cargo. El 4 de agosto, Goyeneche partió hacia Cochabamba.

El 13 de agosto de 1811, la vanguardia realista, al mando de Ramírez Orozco, ganó la primera Batalla de Sipe Sipe (o Amiraya) contra las fuerzas de Cochabamba. El 21 de agosto de 1811, Goyeneche entró pacíficamente en Cochabamba, después de aceptar las peticiones de clemencia de sus ciudadanos. Francisco del Rivero se unió al bando de Goyeneche después de reunirse con él el 15 de agosto, sin saber que la Junta de Buenos Aires lo había nombrado jefe del ejército auxiliar el 3 de agosto. Goyeneche lo mantuvo en sus cargos militares y nombró a Antonio Allende como gobernador de Cochabamba. Así terminó la primera Revolución de Cochabamba.

Los milicianos de Palca se dirigían a Cochabamba para ayudar a Rivero, pero al no poder unírseles, regresaron a su pueblo. Allí, bajo el mando de José Buenaventura Zárate, organizaron la resistencia contra Goyeneche. Este fue el comienzo de lo que se conoció como la Republiqueta de Ayopaya.

Galería de imágenes

kids search engine
Revolución de Cochabamba (1810) para Niños. Enciclopedia Kiddle.