Lenguas yutoaztecas para niños
Datos para niños Lenguas yutoaztecas |
||
---|---|---|
Región | América del Norte (Aridoamérica y Mesoamérica) | |
Países | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Hablantes | ~2 005 000 (2020) ~1 985 000 (2009) |
|
Familia | Azteca-tanoano (?) | |
Protolengua | Proto-yutoazteca | |
Subdivisiones | Grupo yuto (Norte) Grupo sonorense (Sur) |
|
![]() Distribución de las lenguas yuto-aztecas
|
||
Las lenguas yutoaztecas o yutonahuas son un grupo de lenguas amerindias que se hablan en una gran parte de América del Norte. Actualmente, cerca de dos millones de personas hablan alguna de estas lenguas. Se cree que estas lenguas surgieron en el suroeste de Estados Unidos o el noroeste de México. Su amplia distribución se debe a que sus hablantes se movieron mucho, tanto hacia el sur (Mesoamérica) como hacia el norte.
El nombre "yutoazteca" ha sido discutido. La palabra "yuto" viene de "yūt(ā)", el nombre de la nación Ute. "Azteca" es un nombre que a veces se usa incorrectamente para la lengua náhuatl. Por eso, se ha propuesto el nombre "yutonahua", pero no ha sido muy aceptado.
Contenido
- ¿Cómo se clasifican las lenguas yutoaztecas?
- ¿Qué tienen en común estas lenguas?
- ¿Cómo se expandieron estas lenguas?
- Galería de imágenes
- Ver también
- Véase también
¿Cómo se clasifican las lenguas yutoaztecas?
Se sabe que existieron unas sesenta lenguas yutoaztecas. Hoy en día, sobreviven poco más de veinte.
Dentro de la familia yutoazteca, hay dos grandes grupos: el grupo del norte (llamado yuto o shoshoneana) y el grupo del sur. La mayoría de las lenguas del sur se hablan en Mesoamérica y el norte de México. Todas las lenguas del norte se hablan en Estados Unidos. Esta familia completa tiene ocho grupos en total, cuatro en el norte y cuatro en el sur. El antiguo grupo nahua o aztecoide es parte de la división del sur.
Lenguas del grupo norte (shoshoneana o yuta)
Estas lenguas se hablan principalmente en Estados Unidos.
Subdivisión númica o shoshoni
Este grupo incluye:
- Númico occidental:
- Mono: Tenía 3000-4000 hablantes en 1925, pero solo 39 en 1994.
- Paiute septentrional: Tenía 1000 hablantes en 1980 y 1630 en 1990.
- Númico central:
- Shoshoni-goshiute: Tenía 2000 hablantes en 1980 y 2910 en 2000.
- Shoshoni panamint (koso, timbisha): Solo 20 hablantes en 1998.
- Comanche: Tenía 1000 hablantes en 1980 y 200 en 2000.
- Númico meridional:
- Paiute meridional (yute, chemehuevi): Tenía 2000 hablantes en 1980 y 1980 en 2000.
- Kawaiisu: Solo 5 hablantes en 2005.
Tübatulabal
- Tübatulabal: Solo 6 hablantes en 2000.
Subdivisión tákica o californiana meridional
Este grupo incluye:
- Serrano-gabrieleño:
- Serrano: Solo 1 hablante en 1994.
- Kinatemuk † (extinta)
- Gabrieleño-fernandeño † (extinta)
- Tataviam † (extinta)
- Cupano-luiseño:
- Luiseño-juaneño: 35-39 hablantes en 2000.
- Cahuilla: 14 hablantes en 1994.
- Cupeño † (extinta)
- Nicoleño † (extinta)
Hopi
- Hopi: Tenía 5000 hablantes en 1980 y 5260 en 2000.
Lenguas del grupo sur
Estas lenguas se hablan principalmente en México.
Subdivisión pima-tepehuana
Este grupo incluye:
- Pápago: Tenía 8000 hablantes en 1980 y 9600 en 2000.
- Pima bajo: Tenía 5000 hablantes en 1980 y 1000 en 1989.
- Tepehuán meridional:
- Sudeste: 10 600 hablantes en 2005.
- Suroeste: 8700 hablantes en 2005.
- Tepehuán septentrional: 6200 hablantes en 2005.
- Zacateco † (extinta)
- Tepecano † (extinta)
Subdivisión taracahíta
Este grupo incluye:
- Tarahumara-guarijío:
- Tarahumara: Tenía 50 000 hablantes en 1981 y 91 554 en 2020.
- Central: 30 000-40 000 en 1997; 55 000 en 2000.
- Norte: 300 en 1994; 500 en 1997.
- Sudeste: número desconocido.
- Suroeste: 100 en 1983; 100 en 1997.
- Occidental: 39 800 en 1996; 5000-10 000 en 1997.
- Guarijío: 2000-3000 en 1997; 2139 en 2020.
- Tarahumara: Tenía 50 000 hablantes en 1981 y 91 554 en 2020.
- Cahíta:
- Mayo: 38 507 hablantes en 1995.
- Yaqui: 19 376 hablantes en 2020.
- Ópata-eudeve: Incluye lenguas extintas como el ópata (con 15 hablantes no nativos en 1993) y el eudeve (dohema, jova o heve) † (extinta).
Subdivisión corachol o corana
Este grupo incluye:
- Cora: 33 226 hablantes en 2020.
- El Nayar: 8000 en 1993.
- Santa Teresa: 7000 en 1993.
- Huichol: 60 263 hablantes en 2020.
- Guachichil † (extinta)
Subdivisión nahuatlana o nahua
Este grupo contiene:
- Náhuatl: 1 500 000 hablantes en 2000.
- Náhuat: 30 000 hablantes activos y 45 000 pasivos en 1937; 200-2000 en 1976; 20 en 1987.
- Pochuteco † (extinta)
El proyecto ASJP, que compara lenguas automáticamente, clasifica las lenguas yutoaztecas en un árbol. Este árbol no siempre coincide con el árbol familiar real, pero es una forma de ver sus relaciones:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Este árbol muestra que la rama aztecoide (náhuatl-pochuteco) está separada.
¿Dónde se hablan estas lenguas?
Las lenguas yutoaztecas se dividen en dos grandes áreas: la del norte (yuta), que está en Estados Unidos y la frontera norte de México, y la del sur (sonorense o mexicana), que está más al sur en México y la frontera sur de Estados Unidos. Algunas lenguas se hablan a ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos.
Lenguas con posible parentesco yutoazteca
Existen algunas lenguas extintas que podrían estar relacionadas con las yutoaztecas, pero es difícil confirmarlo por la poca información que tenemos. Algunas de ellas son:
- Acaxee o Aiage
- Caxcán
- Baciora
- Basopa
- Batuc (¿dialecto Ópata?)
- Cahuimeto o cahuameto
- Chicorato
- Chínipa
- Coca
- Colotlan
- Conamito
- Concho (dialectos: Chinarra, Chizo)
- Conicari
- Guisca o Coisca (¿Nahua?)
- Guasave (dialectos: Compori, Ahome, Vacoregue, Achire)
- Guazapar o Guasapar
- Hio
- Huite
- Hualahuís
- Irritila
- Jova, Jobal o Ova (¿Ópata?)
- Jumano o Humano
- Lagunero (¿Irritila?)
- Macoyahui
- Meztitlaneca
- Mocorito
- Nacosura (¿dialecto ópata?)
- Nio
- Ocoroni
- Oguera o Ohuera
- Papayeca
- Sayulteco
- Suma (= ¿Jumano?)
- Tahue
- Tecuexe
- Témori
- Tecual
- Tepahue
- Tepaneco
- Teul
- Topia
- Topiame
- Tubar
- Xixime o jijime
- Zoe
Las lenguas macoyahui, conicari, tepehue y baciroa probablemente eran cahítas. Comanito y mocorito, también cahítas, quizás eran dialectos del tahue o del mayo. Estos grupos vivían en la zona montañosa cerca del nacimiento del río Sinaloa. Chínipa, guasapar y probablemente témori eran tarahumaras, quizás de la rama guarijío, y se hablaban en el nacimiento del río Mayo y el río Chínipas. Los témoris vivían al sur de esta región. La lengua conchi (concho) probablemente era taracahíta y la hablaba un pueblo que vivía en las llanuras del este de Chihuahua. La lengua yumana o jumana (suma), de origen desconocido, se hablaba al norte del río Conchos junto al río Grande. Zoe, posiblemente relacionada con el conamito, se hablaba en una pequeña zona cerca del actual Choix, Sinaloa. El acaxee casi seguro era una taracahíta, posiblemente del subgrupo cahíta.
¿Se relacionan con otras familias de lenguas?
Se ha intentado conectar las lenguas yutoaztecas con otras familias, como las lenguas kiowa-tanoanas. Incluso se ha propuesto una macrofamilia azteco-tanoana, pero la evidencia para esto aún no es muy fuerte.
¿Qué tienen en común estas lenguas?
Aquí te contamos algunas características que comparten estas lenguas:
Sonidos (Fonología)
- Generalmente, distinguen entre vocales largas y cortas.
- Los sonidos "sonoros" (como la 'b' o la 'd') no suelen ser muy importantes, excepto en pocas lenguas como el guarijío.
- Las sílabas suelen ser sencillas, la más compleja es generalmente del tipo CVC (consonante-vocal-consonante).
El sistema de sonidos del proto-yutoazteca (la lengua original) se ha reconstruido así:
bilabial | coronal | palatal | velar | labio- velar |
glotal | |
---|---|---|---|---|---|---|
oclusiva | * | * | * | * | * | |
africada | * | |||||
fricativa | * | * | ||||
nasal | * | * | * | |||
vibrante | * | |||||
semivocal | * | * |
En cuanto a las vocales, el proto-yutoazteca habría tenido cinco vocales cortas y cinco vocales largas:
Anterior | Central | Posterior | |
---|---|---|---|
Cerrada | |||
Abierta |
Formación de palabras (Morfología)
- Los sustantivos no suelen cambiar mucho según su función en la oración (no tienen "caso"). Un sufijo común es *-ta, que tiene diferentes significados hoy en día.
- Para formar el plural, a veces se repite la primera sílaba de la palabra (reduplicación), como en hopi o tarahumara. En náhuatl, esto es menos común. A veces, además de repetir, se añade un sufijo como *-t
io *-me. - No hay género gramatical (como "el" o "la" para las palabras). Sin embargo, las cosas vivas y las no vivas se tratan de forma diferente.
- Los verbos, en cambio, tienen muchos prefijos y sufijos para indicar quién hace la acción, cuándo ocurre o cómo se hace. También pueden tener formas para indicar que la acción es hecha a alguien (voz pasiva) o para alguien (benefactivo).
- Los sustantivos pueden usar sufijos y prefijos de verbos para formar oraciones simples. No existe un verbo como "ser" o "estar".
- La reduplicación (repetir una parte de la palabra) al principio se usa para indicar que una acción se repite en los verbos o para el plural en los sustantivos.
- La mayoría de estas lenguas son aglutinantes, lo que significa que añaden muchos pequeños "trozos" (sufijos y prefijos) a las palabras para darles significado.
Estructura de las oraciones (Sintaxis)
- La mayoría de las lenguas yutoaztecas ponen el verbo al final de la oración. Por ejemplo, en lugar de "Yo como manzana", dirían "Yo manzana como".
- Las preposiciones suelen ir después de la palabra a la que se refieren (posposiciones).
- El orden básico de las palabras en el proto-yutoazteca era Sujeto-Objeto-Verbo (SOV), y esto se mantiene en algunas lenguas como el náhuatl, hopi y huichol.
- No es común que tengan formas verbales especiales para oraciones complejas. En su lugar, usan "verbos seriados" (varios verbos seguidos).
- Muchas tienen un verbo auxiliar (de ayuda) en la segunda posición de la oración, como el paiute septentrional o el comanche. Solo el hopi y el tarahumara ponen el verbo al final sin un auxiliar secundario.
Comparación de palabras (Léxico)
Aquí puedes ver algunas palabras parecidas (llamadas cognados) en diferentes lenguas yutoaztecas. Esto nos ayuda a ver cómo se relacionan y cómo han cambiado los sonidos:
PROTO-YA | Hopi | Náhuatl | Huichol | Comanche | Pápago | Pima | Yaqui | Mayo | Rarámuri | Guarijío | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
'ojo' | *pusi | pūsi | iš- | h |
pui | hehewo | vuhi | pūsim | pūsi | busí | pusi |
'oreja' | *naka | naqv |
nakas- | naka | naki | nahk | naka | nakam | naka | nalá | nahka- |
'nariz' | *yaka | yaqa | yaka- | thahk | daka | yeka | yeka | aká | yahka- | ||
'boca' | *t |
tēn- | teni | t |
chini | teni | tēni | tēni | riní | ||
'diente' | *tam |
tama | tlam- | tame | tāma | tahtami | tatami | tamim | tami | ramé | tame- |
'piojo' | *ʔat |
atem- | ʔate | aʔati | ete | ete | ehte | ||||
'pez' | *mutsi | mich- | muchu | musí | |||||||
'pájaro' | *tsūtu | tsiro | tōtol- | tosapiti' | wīkit | churugí | chuʔruki | ||||
'luna' | *mītsa | mūyau | mēts- | metsa | mïa | mashath | masadi | mēcha | mēcha | micha | mecha |
'agua' | *pāʔ | pāhu | ā- | ha | pā | waʔig | bāʔam | vāʔa | bāʔwí | paʔwi | |
'fuego' | *tah |
tle- | tai | taʔi | taji | tahi | naʔi | ||||
'ceniza' | *nas |
neš- | naxi | mahta | naposa | naposa | napisó | nahpiso | |||
'nombre' | *t |
tōka- | te'ega | team | tewa | riwá | tewa | ||||
'dormir' | *kotsi | kochi- | kutsi | kohsig | kosia | koche | kōche | kochí | kochi | ||
'conocer' | *māti | mati | mātia | machí | machi | ||||||
'ver' | *pita | itta | bicha | bicha | |||||||
'ver' | *t |
t |
mātia | ritiwá | tewa | ||||||
'dar' | *maka | maqa | maka | makia | maka | māka | |||||
'quemar' | *taha | tlala | tai- | taya | taya | rajá | taha- | ||||
1.ª pers. | *naʔa | n |
ni-/no-/na | ne | n |
ni | āni/in | inepo | inapo | nijé | nē-/ noʔo |
2.ª pers. | ʔ |
mo- | en | am | empo | empo | mujé | amo/ mū | |||
'quién' | *ʔakw | hak | ak- | hakar |
hedai | heri | jabē | have | ābu | ||
'uno' | *sɨm- | sūkya | sem | xewi | sïmï | hemako | hemak | sēnu | sēun | ||
'dos' | *wō- | lōyom | ōme | huta | waha | gohk | goka | woi | wōyi | okuá | woka |
'tres' | *pahayu | pāyom | ēyi | haika | pahi | waik | vaika | baj | baih | bikiyá | paiká |
Y aquí están los números reconstruidos para los principales subgrupos yutoaztecas:
GLOSA | Yutoazteca septentrional | Yutoazteca meridional | PROTO- YUTOAZTECA |
|||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Hopi | PROTO- NÚMICO |
PROTO- TÁKICO |
PROTO- TEPIMANO |
PROTO- TARACAHÍTA |
PROTO- CORACHOL |
PROTO- NAHUA |
||
'1' | sūkyaʔ | *sɨmɨʔ- | *supuli | *hɨma-k | *sen- *-pɨlai |
*semi | *səm | *sɨmaʔ |
'2' | lööyöm | *waha-yu | *wøhi | *gō-k | *wō-y(-ka) | *wō- | *ō-me | *waka-~ *wō |
'3' | pāyom | *paha(i)-yu | *pāhai | *βai-k | *βahi(-ka) | *wai-ka | *ēyi | *pahi(-ka)~ paha-yo |
'4' | nālöyöm | *wa¢ikʷɨ-yu | *wa¢i- | *mākoβa | *nawoy(-ka) | *na-woka | *nāwo-yom | *nā-waka- |
'5' | tsivot | *manɨki-yu | *mahat | *ma- | *maniki | *ansami | *mākʷīl | *ma- 'mano' |
'6' | navay | *nāpah(a)i-yu | *pa-pāhay | *βusani | *ata-semi | *čikʷa-sē | *nā-paha-yo (2 x 3) |
|
'7' | ¢aŋeʔ | *tā¢ɨwɨi-yu | *ata-wō- | *čik-ō-me | *5+2 | |||
'8' | nanalt | *wōsɨwɨ-yu | *wosa-na-woy(-ka) | *ata-wai-ka | *čikʷ-ēyi | *2 x 4 *5 + 3 |
||
'9' | pevt | *kʷanɨki-yu | *ata-na-wo-ka | *čikʷ-nāwo-yom | ||||
'10' | pakwt | *s |
*makoʔi | *tamāmata | *maʔ-tak- |
¿Cómo se expandieron estas lenguas?
Se cree que la familia yutoazteca se originó cerca de la frontera actual entre México y Estados Unidos. Se calcula que el proto-yutoazteca (la lengua madre) existió alrededor del año 2800 a.C. Para el año 2000 a.C., las diferencias entre los dialectos ya eran grandes. La variedad del norte se llamó proto-yuto y la del sur proto-sonorense.
La historia de las lenguas del norte es menos conocida. Muchas lenguas del sur se integraron en el área lingüística mesoamericana. Esto significa que, por estar mucho tiempo en contacto con otras lenguas de esa zona, adoptaron algunas de sus características. Se piensa que los grupos nahuas, que hablaban el proto-náhuatl, llegaron a Mesoamérica alrededor del año 500 d.C. La expansión de los pueblos nahuas es más conocida. Se puede comparar con hallazgos arqueológicos y con las historias de los toltecas y aztecas. Estos pueblos llegaron al Valle de México hacia el año 800 d.C. y formaron las élites de los reinos tolteca y, más tarde, del Imperio azteca.
Galería de imágenes
Ver también
- Anexo:Lista de Swadesh en lenguas utoaztecas
- Lenguas de México
- Macrofamilia azteco-tanoana
Véase también
En inglés: Uto-Aztecan languages Facts for Kids