robot de la enciclopedia para niños

Hipótesis solutrense para niños

Enciclopedia para niños

La Hipótesis Solutrense es una idea sobre cómo pudieron haber llegado los primeros seres humanos al continente americano. Esta hipótesis sugiere que un grupo de personas de Europa, que formaban parte de la llamada Cultura Solutrense, viajaron a América. Se cree que tenían la habilidad de construir barcos fuertes para navegar por el Océano Atlántico, siguiendo el borde de las grandes capas de hielo (conocidas como banquisa) durante la Edad de Hielo.

Esta idea es diferente de la teoría más aceptada, que dice que los primeros habitantes de América llegaron desde Asia. Según la teoría clásica, cruzaron por un puente de tierra llamado Beringia (que conectaba Asia con Alaska) hace unos 13.500 años, o viajaron en botes a lo largo de la costa del Océano Pacífico.

La hipótesis solutrense propone que hace unos 20.000 años, durante la Edad de Hielo en Europa, personas de la cultura solutrense, que eran muy hábiles fabricando herramientas de piedra, se trasladaron a América del Norte. Se cree que llevaron consigo sus técnicas para hacer herramientas, que luego sirvieron de base para la tecnología Clovis, que se extendió por todo el continente hace unos 13.000 años. La hipótesis se basa en que las herramientas de piedra solutrenses de Europa y las Clovis de América son muy parecidas.

Esta teoría fue propuesta por primera vez en los años 70, pero ha sido impulsada con fuerza desde 1999 por el antropólogo Dennis J. Stanford del Instituto Smithsoniano y el arqueólogo Bruce A. Bradley de la Universidad de Exeter en Inglaterra. Quienes apoyan esta hipótesis se basan en descubrimientos arqueológicos recientes en lugares como Cactus Hill en Virginia, Meadowcroft Rockshelter en Pensilvania y Miles Point en Maryland. Estos hallazgos podrían mostrar una conexión entre las herramientas solutrenses y las Clovis. También se apoyan en la presencia de un tipo específico de haplogrupo (un marcador genético llamado X) que se encuentra tanto en poblaciones europeas como americanas.

Sin embargo, esta hipótesis es muy debatida y criticada por muchos historiadores, antropólogos y genetistas. Muchos creen que las similitudes en las herramientas son una coincidencia y que las pruebas arqueológicas y genéticas apoyan más la idea de que los primeros americanos vinieron de Asia.

La Hipótesis Solutrense: ¿Cómo Llegaron los Primeros Humanos a América?

¿Qué es la Cultura Solutrense?

La cultura solutrense fue un grupo de personas que vivieron en Europa, especialmente en lo que hoy es Francia y España, hace unos 22.000 a 17.000 años, durante la última parte de la Edad de Hielo. Eran conocidos por su increíble habilidad para fabricar herramientas de piedra muy finas y afiladas, como puntas de lanza con forma de hoja de laurel.

¿Qué es la Cultura Clovis?

La cultura Clovis es una de las culturas más antiguas conocidas en América del Norte. Se caracteriza por sus puntas de lanza de piedra, llamadas "puntas Clovis", que son muy distintivas y se han encontrado en muchos lugares de Estados Unidos. Se cree que estas herramientas aparecieron hace unos 13.000 años.

¿Cómo Surgió la Hipótesis Solutrense?

La idea de que los europeos pudieron haber llegado a América en la Edad de Hielo no es nueva. Ya en el siglo XVIII, algunas personas especulaban sobre el origen de los primeros americanos. A finales del siglo XIX, el arqueólogo Charles C. Abbott encontró herramientas de piedra en el río Delaware que le parecieron diferentes a las de los nativos americanos conocidos, y pensó que podrían ser de una cultura antigua similar a las de Europa.

Sin embargo, a principios del siglo XX, la mayoría de los expertos llegaron a la conclusión de que los pueblos indígenas de América habían llegado desde Asia durante un período de glaciación.

A mediados del siglo XX, algunos arqueólogos como Frank C. Hibben y EF Greenman señalaron que no se habían encontrado herramientas de piedra en Beringia (el puente de tierra entre Asia y América) que se parecieran a las puntas de lanza de América del Norte. Ellos pensaron que había más similitudes entre las herramientas de Europa y las de Terranova, y que el Atlántico Norte estaba cubierto de hielo flotante, lo que podría haber permitido un viaje.

En 1933, se encontró una punta de lanza de piedra en Clovis (Nuevo México) junto a un esqueleto de mamut, que tenía unos 11.500 años. Este fue el artefacto humano más antiguo encontrado en América hasta ese momento. Pronto se encontraron miles de herramientas similares en América del Norte, lo que llevó a la idea de la "cultura Clovis" que llegó desde Asia. Esta teoría fue la más aceptada durante mucho tiempo.

A finales del siglo XX, se descubrieron artefactos más antiguos que los de Clovis, de hasta 18.000 años. Además, estudios de ADN mitocondrial sugirieron que el ADN de los nativos americanos provenía de Siberia y Asia, y que la primera migración pudo haber ocurrido hace 20.000 a 30.000 años, lo que significaba que la cultura Clovis no fue la primera.

Dennis Stanford y Bruce Bradley notaron que las herramientas de Clovis eran muy diferentes de las encontradas en la ruta de Asia a América. Sin embargo, Bruce Bradley recordó haber visto imágenes de puntas de piedra similares hechas por la cultura solutrense europea hace unos 17.000 años. Al comparar las herramientas, encontraron que la técnica era muy parecida, aunque había una diferencia de tiempo de unos 6.000 años.

El descubrimiento de una punta de piedra en Cactus Hill (Virginia, Estados Unidos) en los años 90, muy similar a las herramientas solutrenses y datada entre 17.000 y 15.000 años, redujo esa diferencia de tiempo. Esto llevó a Stanford y Bradley a proponer que los primeros humanos pudieron haber llegado a América por mar desde el golfo de Vizcaya en Europa.

La gran pregunta era si una migración tan larga (entre 2.000 y 6.000 km) en condiciones tan duras de la Edad de Hielo era posible. En esa época, gran parte de Europa y América del Norte estaban cubiertas de hielo. Stanford y Bradley sugirieron que los solutrenses del golfo de Vizcaya pudieron haber navegado en pequeñas embarcaciones, quizás accidentalmente, y llegar al otro lado del océano, dando origen a la Cultura Clovis.

Algunos defensores de la hipótesis, como el biólogo Bill Montevecchi, sugieren que pudieron haberse alimentado de focas y ballenas, y cazado aves marinas.

La hipótesis fue presentada en 1999 y ha sido mostrada en documentales como "Stone Age Columbus" de la BBC (2002) y "Ice Age Columbus: Who Were the First Americans?" de Discovery Channel (2005).

Stanford y Bradley creen que las puntas de lanza de piedra Clovis en América del Norte son una continuación de las herramientas solutrenses de Europa, destacando que ambas se hicieron con una técnica de tallado muy avanzada. Para explicar la diferencia de tiempo, se apoyan en los artefactos de piedra de 16.000 años encontrados en Meadowcroft Rockshelter (Pensilvania) y otros lugares.

Para explicar cómo se realizó el viaje a través del Océano Atlántico, Stanford y Bradley estudiaron las formas de navegación de los inuits en Alaska, que usan botes hechos de piel de foca y madera. Sugieren que los solutrenses pudieron haber usado técnicas similares, varando sus botes en témpanos de hielo flotantes, recolectando agua dulce y cazando para alimentarse.

Otro punto de apoyo para esta hipótesis es la presencia del haplogrupo mitocondrial X en América del Norte, que algunos creen que muestra una conexión con Europa. Sin embargo, Stanford y Bradley no niegan que la mayoría de los nativos americanos provienen de Siberia, pero sugieren que un "gran número" de solutrenses también migraron a América del Norte antes.

Archivo:World map of prehistoric human migrations
Mapa de las migraciones humanas prehistóricas según la genética mitocondrial.

Evidencia Genética y la Hipótesis Solutrense

Los que apoyan la Hipótesis Solutrense usan dos tipos de pruebas genéticas para sugerir una migración desde Europa:

El Haplogrupo X2a

El haplogrupo mitocondrial X es común en Europa y en algunas poblaciones nativas de América del Norte. Se originó en Oriente Medio hace unos 30.000 años. El subgrupo X2a es único de América del Norte y no se encuentra en Asia, mientras que el grupo X2 sí se encuentra en Europa. Esta distribución se usa para apoyar la idea de una migración solutrense desde Europa a través del Atlántico.

Sin embargo, es importante saber que no se ha estudiado el genoma de ningún solutrense antiguo, solo de europeos actuales. Un estudio de 2008 refutó la hipótesis solutrense, sugiriendo que los cinco haplogrupos principales de ADN mitocondrial (A-D y X) se encontraban en una sola población fundadora de nativos americanos, lo que no apoya migraciones separadas.

Un estudio de 2012 también argumentó contra la hipótesis solutrense por razones genéticas, indicando que las mutaciones C4c (de origen asiático) y X2a tenían "historias genéticas paralelas", lo que sugiere un origen dual para los primeros americanos, pero no una ruta a través del Atlántico.

Archivo:Haplogroup X (mtDNA)
Distribución del Haplogrupo X.

El Genoma de los Nativos Americanos

El haplogrupo R1 (ADN-Y), común en europeos y nativos americanos, es el segundo haplotipo Y más común entre los indígenas americanos. Se cree que llegó a América con la población fundadora o durante la colonización europea.

En 2014, se estudió el ADN de un niño de 12.500 años encontrado en Montana (llamado Anzick-1), asociado a artefactos Clovis. Los resultados mostraron una fuerte relación con el ADN de sitios siberianos, lo que refuta la idea de que Clovis se originó por una migración europea. El ADN también mostró una fuerte relación con el 80% de las poblaciones nativas americanas actuales, lo que indica que todas provienen de una población antigua de Siberia.

Otro análisis genético de 2014 de un esqueleto de 24.000 años de Siberia (MA-1) sugirió que entre el 14% y el 38% de la ascendencia nativa americana proviene de una antigua población euroasiática. Esto podría explicar algunas características físicas de los primeros americanos que no son del este de Asia, pero a través de la migración por Beringia, no por el Atlántico.

En 2015, un estudio de ADN del Hombre de Kennewick (un esqueleto de 9.000 años encontrado en Washington) confirmó que su perfil genético está relacionado principalmente con los nativos americanos y no muestra rastros de ascendencia europea. Su haplogrupo ADN-Y es Q-M3 y su ADN mitocondrial es X2a, ambos marcadores genéticos que se encuentran casi exclusivamente en los nativos americanos.

En resumen, los estudios genéticos actuales sugieren que todos los nativos americanos contemporáneos y antiguos descienden de una población ancestral con raíces siberianas. No hay evidencia de un flujo genético transatlántico desde Europa en el Pleistoceno.

Reflexiones Finales sobre la Genética

La hipótesis solutrense asume que los solutrenses tenían el haplogrupo X porque se ve en las poblaciones europeas actuales. Sin embargo, el conjunto de genes europeo moderno se formó en los últimos 8.000 años, y no sabemos si los pueblos antiguos lo tenían o con qué frecuencia. Nunca se ha estudiado el genoma de un solutrense, por lo que las hipótesis deben ser cautelosas.

Los linajes del haplogrupo X que se encuentran en América (X2a y X2g) no descienden de los que se encuentran en Europa (X2b, X2d y X2d), aunque todos tienen un ancestro común muy antiguo en Eurasia. El haplogrupo X2a tiene una edad similar a otros haplogrupos indígenas americanos, lo que no sería cierto si viniera de una migración separada de Europa. Además, el genoma del Hombre de Kennewick no muestra ascendencia europea, lo que hace difícil la idea de que solo su genoma mitocondrial provenga de los solutrenses.

Otros Elementos de la Hipótesis Solutrense

El Arte Rupestre

No hay evidencia de arte rupestre en América que sea similar al encontrado en las áreas solutrenses de Francia y España. Los defensores de la hipótesis solutrense argumentan que el grupo que cruzó el Atlántico podría no haber mostrado todas las características culturales solutrenses. Un hueso tallado de un mamut encontrado en Vero Beach (Florida), datado entre 13.000 y 20.000 años, dio esperanzas, pero los expertos señalan que estilos de arte similares pueden desarrollarse de forma independiente en diferentes lugares.

La Datación por Carbono

En 1974, un barco pesquero encontró una herramienta de piedra y restos de un mastodonte frente a la costa de Virginia. Los colmillos del mastodonte se dataron en 23.000 años, lo que apoyó la hipótesis solutrense. Además, se encontraron varios sitios arqueológicos en la península Delmarva con fechas posibles de entre 16.000 y 18.000 años.

Sin embargo, hay dudas sobre la conexión entre la herramienta y el mastodonte, ya que la herramienta solutrense es más reciente. También se ha cuestionado si estas herramientas son realmente tan antiguas o si son de un período más reciente.

Algunos críticos señalan que si las herramientas solutrenses y Clovis están relacionadas, las fechas de radiocarbono de los sitios pre-Clovis en América del Norte son a menudo más antiguas que la cultura solutrense en Europa, lo que podría significar que la técnica apareció primero en América y luego se transfirió a Europa, lo cual es poco probable.

Además, las fechas de radiocarbono de los sitios Clovis no muestran un patrón de difusión desde la costa este de América del Norte, como sugiere la hipótesis solutrense. Si los primeros inmigrantes trajeron el diseño solutrense hace 20.000 años, habrían mantenido ese diseño sin cambios durante 6.000 años, y luego, de repente, habrían desarrollado la tecnología Clovis en menos de 1.000 años, lo que genera dudas.

La Travesía Atlántica: ¿Fue Posible?

Durante la Última Edad de Hielo, grandes partes del hemisferio norte estaban cubiertas de hielo. Esto hizo que el nivel del mar fuera mucho más bajo, exponiendo grandes extensiones de tierra. Así, Asia y América se unieron por el puente de tierra de Beringia, que es la base de la teoría clásica de la llegada de los primeros humanos a América.

La hipótesis solutrense propone que los europeos de la Edad de Hielo pudieron haber cruzado el Océano Atlántico Norte siguiendo el borde de la banquisa (grandes capas de hielo) que se extendía desde la costa de Francia hasta América del Norte. Se sugiere que pudieron haber usado pequeños botes hechos con piel de foca, madera y tendones de caribú, de manera similar a como lo hacen los inuits hoy en día. Podrían haber parado en témpanos de hielo flotantes, recolectado agua dulce y cazado para sobrevivir.

Sin embargo, hay muchas opiniones en contra de esta travesía.

Un estudio de 2008 sobre el clima de ese período concluyó que las condiciones no eran adecuadas para un viaje así. La ubicación de la plataforma de hielo en ese momento hace que muchos duden de la viabilidad de un viaje transoceánico para los solutrenses, incluso usando glaciares y témpanos de hielo como paradas.

Además, no hay pruebas de que los solutrenses usaran botes o herramientas para fabricarlos. El hecho de encontrar la imagen de un pez o un ave marina en una cueva francesa no es suficiente para demostrar que tuvieran una cultura marinera avanzada capaz de cruzar el Atlántico. Si hubieran podido cruzar, se esperarían encontrar pruebas en islas cercanas a Europa, pero no hay puntas solutrenses en ninguna isla del Mediterráneo. Tampoco hay evidencia arqueológica de que cazaran mamíferos marinos, una habilidad necesaria para sobrevivir en un viaje tan largo.

También se argumenta que la ruta de migración propuesta podría haber sido imposible. Los datos climáticos no apoyan la existencia de un "puente de hielo" durante todo el año a través del Atlántico. Es probable que el hielo marino en el Atlántico fuera estacional. Además, los vientos soplaban desde las masas de hielo canadienses hacia el este, lo que habría dificultado el viaje.

El antropólogo Arthur J. Jelinek señaló la gran distancia geográfica y temporal entre las culturas solutrense y Clovis, lo que hace improbable una conexión directa. Lawrence G. Straus, otro antropólogo, afirmó que no hay representaciones de barcos ni evidencia de navegación o de la capacidad de vivir principalmente del océano durante el período solutrense. Aunque los defensores de la hipótesis solutrense dicen que las costas de esa época están ahora bajo el agua, lo que podría haber borrado las pruebas.

Conclusión

Existen tres ideas principales sobre cómo se pobló América:

  • Poblamiento por el Puente de Hielo de Bering:

La teoría más aceptada dice que cazadores-recolectores llegaron desde Siberia a Beringia hace unos 36.000 años, cuando el nivel del mar era más bajo y había un puente de tierra. Hace unos 25.000 años, estas personas quedaron aisladas en Beringia, y de ellas surgió una nueva población genética que se relaciona con los nativos americanos actuales. Luego, se expandieron hacia el este y el sur de América hace unos 15.000 años, cuando el hielo de la costa del Pacífico se derritió. Los estudios de ADN mitocondrial muestran que los mismos cuatro haplogrupos fundadores (A, B, C, D) se encuentran en América del Norte y América del Sur, mientras que el quinto (X2a) solo está en América del Norte.

  • Teoría de la Migración Costera:

Algunos arqueólogos creen que la ruta terrestre por Beringia estaba cubierta de hielo y era difícil de usar hace más de 13.500 años. Por eso, sugieren que los humanos pudieron haber llegado en botes hace unos 16.000 años, siguiendo la costa del Pacífico desde Siberia hasta América del Norte y luego hacia el sur. Es difícil probar esta teoría porque los botes de madera de esa época no se conservan, y los campamentos costeros antiguos podrían estar bajo el agua debido al aumento del nivel del mar. Sin embargo, hay indicios de que la gente vivía a lo largo de la costa, como evidencia de ocupación humana de 13.000 años en las Islas del Canal en California.

  • Hipótesis Solutrense:

Esta hipótesis propone que la primera migración humana a América ocurrió hace unos 20.000 años por personas de la cultura solutrense de Europa. Se cree que fabricaron embarcaciones para viajar a lo largo de la banquisa en el Océano Atlántico. Los principales argumentos a favor son la similitud de las herramientas de piedra encontradas en la costa este de América del Norte con las solutrenses, y la presencia del marcador genético X2a en el este de América.

La evidencia más fuerte para esta hipótesis es un solo artefacto encontrado en la costa de Virginia, pero su singularidad hace difícil sacar conclusiones firmes. La tecnología para la arqueología subacuática podría ayudar a encontrar más pruebas en el futuro. La similitud de las herramientas también podría explicarse porque dos poblaciones diferentes encontraron la misma solución a un problema similar (como cortar carne), sin necesidad de contacto entre ellas.

En conclusión, las pruebas actuales para apoyar la hipótesis solutrense son limitadas. Hasta que se encuentren más evidencias que conecten una migración europea con América del Norte hace 20.000 años, la hipótesis solutrense seguirá siendo difícil de probar. Sin embargo, la investigación continúa para obtener más información.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Solutrean hypothesis Facts for Kids

kids search engine
Hipótesis solutrense para Niños. Enciclopedia Kiddle.