Reloj molecular para niños
En genética, el reloj molecular es una técnica que ayuda a los científicos a calcular cuándo dos especies se separaron de un ancestro común. Para hacerlo, se fijan en las diferencias que hay en el ADN de esas especies. Cuantas más diferencias encuentran, más tiempo ha pasado desde que se separaron.
Contenido
¿Qué es el Reloj Molecular?
El reloj molecular funciona como un cronómetro natural. Se basa en la idea de que los cambios en el ADN (llamados mutaciones) ocurren a un ritmo más o menos constante a lo largo del tiempo. Imagina que el ADN es como un libro de instrucciones para cada ser vivo. Cuando dos especies se separan, sus "libros" empiezan a acumular pequeños errores o cambios de forma independiente. Contando cuántos cambios diferentes hay entre los libros de dos especies, podemos estimar cuánto tiempo ha pasado desde que sus historias se dividieron.
¿Quiénes Descubrieron esta Idea?
La idea del "reloj molecular" fue propuesta por primera vez por dos científicos, Emile Zuckerkandl y Linus Pauling, en 1962. Ellos notaron que las diferencias en los aminoácidos de una proteína llamada hemoglobina (que está en nuestra sangre) entre diferentes linajes de animales, coincidían con el tiempo que se creía que habían tardado en evolucionar, según lo que mostraban los fósiles. Esto les hizo pensar que la velocidad a la que cambian las proteínas y el ADN podría ser bastante constante.
¿Cómo se Desarrolló la Técnica?
Más tarde, otros científicos como Allan Wilson, Vincent Sarich y Motoo Kimura (en 1968) profundizaron en esta idea. Ellos se dieron cuenta de que los pequeños errores que ocurren cuando el ADN se copia (un proceso llamado replicación del ADN) son los que causan las mutaciones. Si estos errores se acumulan a un ritmo constante, entonces la cantidad de diferencias entre el ADN de dos especies podría usarse para medir el tiempo.
Para que el reloj molecular funcione, es necesario "calibrarlo". Esto significa que los científicos usan especies cuya fecha de separación ya conocen gracias a los fósiles. Al comparar el ADN de estas especies y saber cuándo se separaron, pueden calcular la velocidad a la que ocurren los cambios en el ADN. Una vez que tienen esa velocidad, pueden aplicarla a otras especies de las que no tienen registros fósiles tan claros.
¿Es el Reloj Molecular Siempre Exacto?
Al principio, se pensó que la velocidad de los cambios en el ADN era la misma para todas las especies y en todas las partes del genoma. Sin embargo, con el tiempo, los científicos descubrieron que esto no siempre es así. La velocidad de cambio puede variar un poco entre diferentes especies o incluso en diferentes partes del ADN.
A pesar de esto, el reloj molecular sigue siendo una herramienta muy útil. Aunque no es perfecto, funciona muy bien en muchos casos y es una forma importante de entender la historia evolutiva de la vida en la Tierra.
¿Para Qué Sirve el Reloj Molecular?
Esta técnica es muy valiosa en un campo llamado sistemática molecular, que estudia las relaciones de parentesco entre los seres vivos usando su ADN. Gracias al reloj molecular, los científicos pueden estimar cuándo ocurrieron eventos importantes en la evolución, como la separación de grupos de animales o plantas, incluso si no hay fósiles que lo demuestren. Esto les ayuda a construir el "árbol filogenético", que muestra cómo todas las especies están relacionadas entre sí.
Véase también
En inglés: Molecular clock Facts for Kids
- Biocronología
- Paleogenética
- Marcador genético